17 de enero de 2017
Crédito: RT
Keiser Report
Keiser Report
En
este episodio de Keiser Report, Max y Stacy hablan del programa
sanitario que los votantes de Trump realmente quieren… y que no es
el que los congresistas republicanos tienen previsto poner en marcha.
En la segunda parte Max entrevista a Obi Egbuna, primer corresponsal
en Estados Unidos del periódico zimbabuense 'The Herald', que
explica por qué considera que debe ponerse fin tanto al embargo a
Cuba como a las sanciones contra Zimbabwe.
Desde
la victoria de Donald Trump en las elecciones de EE.UU. muchos
programas e iniciativas de la administración de Barack Obama han
sido puestos en debate. Uno de ellos es el relacionado a las
prestaciones de salud y asistencia sanitaria. En esta edición, Max y
Stacey analizaron las diferencias entre lo que impulsan los
congresistas republicanos y lo que pretenden los votantes de Trump.
En
ese sentido Stacey comentó que un sondeo de la Fundación Kaiser
sobre seis grupos del llamado 'cinturón del óxido' "tres de
ellos acogidos al programa ampliado de Medicaid, y los otros tres a
los mercados de Obamacare" llegó a la conclusión de que "los
grupos no es que sean partidarios de una derogación del programa
Obamacare". Si manifestaron su preocupación "por el
incremento del precio de las primas, los fármacos, los deducibles y
los copagos", lo cual "es por culpa de los monopolios que
tenemos en muchas zonas del país", detalló Stacey.
Al
respecto Max opinó que "es una pena" que los
estadounidenses "establezcan su relación con la sanidad a
partir de su conexión con las aseguradoras fraudulentas y los
proveedores de Obamacare". Además comparó la situación que se
vive en EE.UU. en relación al resto del mundo: "Si
analizas el gráfico con el dinero que dedican los ciudadanos de los
distintos países a la sanidad, verás que en el caso de Estados
Unidos la suma es dos, tres, cuatro o hasta cinco veces mayor".
Información
y transparencia
A
diferencia de lo que sucede en otros países "en Estados Unidos
resulta imposible saber de antemano lo que cuesta ir al médico",
detalló Stacey. "Imagínate que vas al médico y te dice que te
hace falta un bypass cardíaco; le preguntas cuánto cuesta y el
médico te responde: 'Depende del seguro que tenga'. Sin embargo, eso
no pasa en otros ámbitos de la vida", cuestionó. Es que "si
vas al Starbucks, el dependiente no te pregunta en qué trabajas y te
cobra el café en función de ello".
Por
eso, según su mirada, el problema de Obamacare es que se vendió
como un mercado donde iba a "haber competencia", y esa
competencia se iba a traducir "en una bajada del precio".
Pero en ese proceso se olvidaron de "dos elementos capitales en
todo mercado como son la transparencia y la información". Es
que "la propia ley exime a las aseguradoras de la obligación de
proporcionarnos el precio de antemano".
Cuba
y la salud
En
la segunda parte del programa Max entrevistó a Obi Egbuna, primer
corresponsal del periódico 'Herald Zimbabwe' en Estados Unidos y
coproductor ejecutivo de "Un grito de guerra para Cuba y
Zimbabwe".
En
relación al debate sobre el sistema médico estadounidense, resaltó
los logros del modelo cubano. "Cuba
tiene el programa gerontológico más avanzado del mundo, la menor
tasa de mortalidad infantil y el menor índice de enfermos de
VIH/sida",
explicó. Además recordó que "tiene desplegados a 4000 médicos
en el continente africano" y resaltó la experiencia de la
Escuela Latinoamericana de Medicina, "en la que han ofrecido,
desde el año 2000, 500 becas destinadas a afroamericanos para que
puedan volver a las comunidades más pobres convertidos en los
mejores médicos que su país haya tenido jamás".
Al
respecto contrapuso "el paradigma" de EE.UU. donde "la
sanidad es un privilegio en lugar de un derecho, al igual que la
educación".
Zimbabwe
y los negros
Finalmente,
Egbuna se refirió a dos cuestiones: las sanciones contra Zimbabwe y
la violencia contra la población afroamericana en EE.UU.
Sobre
el primer punto señaló que las sanciones "son una venganza"
contra el programa de reclamación de las tierras "que se puso
en marcha en el año 2000 y que ha hecho que se les hayan reclamado
las tierras a 4500 agricultores comerciales de origen británico y
rodesiano para devolvérselas a un total de 350.000 familias"
zimbabuenses. El periodista planteó que "hay que tener en
cuenta que en Zimbabwe las familias suelen tener de media seis
miembros, que el 65% de la actividad agrícola la realizan las
mujeres, que en el continente africano, cuatro niños mueren de
hambre cada hora, y que en el sur de África el 67% de las familias
viven de la agricultura".
Por
otra parte, en relación a la violencia hacia los negros en EE.UU.
que ha generado en el último tiempo respuestas como el movimiento
'Black lives matter' Egbuna opinó que se debe al "terrorismo
policial" que
"junto con la violencia y la represión militar, son el pilar
fundamental de la cultura política estadounidense". De acuerdo
a su mirada "la relación de los negros con la policía en este
país ha sido siempre la misma".
Recordó
que el primer gran presidente de Ghana, Kwame Nkrumah, "lo dijo
bien clarito: 'El capitalismo es el método de esclavitud de los
caballeros'".
No hay comentarios:
Publicar un comentario