domingo, 29 de noviembre de 2015

Conozca las propuestas de Latinoamérica para la COP21 en París

12 de octubre de 2015
Crédito: TelesurTV



La II Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático culminó en Bolivia con un llamado a lograr un acuerdo de justicia ambiental.

En el cierre de la II Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, realizada en Cochabamba, Bolivia, los mandatarios latinoamericanos recalcaron que se deben llevar propuestas concretas a la COP21 en París para lograr la justicia ambiental.

Asimismo, resaltaron que el cambio climático es consecuencia del capitalismo, por lo que llamaron a las grandes potencias a asumir su responsabilidad. 

Cumbre de París debe ser de los pueblos

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro ratificó su llamado a “garantizar que la Cumbre de París sea una cumbre de los pueblos organizados”.

Destacó que la voz de los pueblos se debe escuchar en la decisión que se tome en las Naciones Unidas.



Justicia ambiental

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, manifestó que “no solo debe existir nuestro entusiasmo en París, debemos ir con propuestas concretas entendiendo lo que está pasando”.

Aseguró que de la lógica capitalista no se va a poder resolver el problema del cambio climático, en “la solución más importante está también una palabra que define al socialismo, que es justicia (…) justicia ambiental”.

Reiteró que la solución es justicia, es decir, “que los países contaminadores reconozcan el daño que han hecho en nuestros países, para cuantificar y pagar la deuda ecológica que tienen los países más ricos y evitar que esa deuda siga creciendo porque si no todos seremos pobres”.



 “Todos somos responsables de cuidar el planeta, pero hay gente más responsable de la contaminación de suelos, por eso necesitamos recursos, periódicamente esos recursos pueden venir a más ingresos, más emisiones de CO2 debido al incremento del consumismo”.

Criticó que “no hay cárcel si una transnacional destruye nuestra naturaleza”, por lo que reveló que esto “se trata de un problema político y para resolver ese problema se necesita firmar Kioto (EE.UU.)”

Imagínense que los grandes contaminadores fuésemos Ecuador, Venezuela, Bolivia y EE.UU. tuviera la Amazonía (...) hace rato nos hubiesen invadido”, reflexionó el mandatario ecuatoriano.

La nueva comuna

El alcalde de Bogotá (capital de Colombia), Gustavo Petro, aseguró este lunes que pese a que ha estado presente en las llamadas COP21, no se han obtenido resultados convincentes contra el cambio climático. “No podemos ilusionarnos en que los encumbrados van a encontrar soluciones”.

El representante de Colombia, se preguntó si acaso es necesario que para defender la vida, se requiere del discurso políticamente correcto que profesa la ONU. Determinó que es necesario sacudir ese discurso, por lo tanto, manifestó que en París se tienen que tomar decisiones si se quiere cambiar la vida.

Les propongo convocar conjuntamente a las multitudes en Europa, africana, y asiática a París”, y relanzar “una nueva comuna (...) de ahí nació la comuna de París que creó la palabra socialismo, pues hoy hay una nueva era, en París puede haber una nueva oportunidad”. 

La Corte ambiental

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, manifestó categóricamente que no aceptarán en París “un acuerdo que no esté acorde con los retos de nuestros países”.

Rodríguez criticó a los países capitalistas que “imponen patrones de producción y consumo que son insostenibles”. Por ello, les exigió “no más deuda externa, no a la impunidad de los ricos y transnacionales, sí a la Corte Ambiental”.

No al reformismo que legitima al capitalismo

La delegación chilena, rechazó la privatización y mercantilización, así como el sistema colonialista. “Proponemos la autodeterminación de los pueblos”.

Repudiaron el reformismo que “sigue legitimando el capitalismo que atenta contra la vida de los pueblos”, por lo que propusieron la unidad de los pueblos latinoamericanos, junto con la alianza público privada para construir el bien común.

Las Conferencias sobre el Cambio Climático, una dilatada historia de aplazamientos

10 de octubre de 2015
Crédito: Analítica


Introducción a la COP21 – ¿Qué sucederá en la crucial reunión París 2015?


Se acerca la hora del pistoletazo del 30N. Sí, solo faltan pocos días para el arranque de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 (COP21/CMP11), también denominada «París 2015», a celebrarse entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre. Largo y circunspecto nombre que de tan solo leerlo asusta y provoca salir corriendo por lo inefable, antipublicitario y aburrido que parece. ¿Será por esto que el 99% de la gente ni siquiera sabe lo que es una COP? ¿Será por esto que las ediciones previas han pasado por debajo de las mesa para casi todos? ¿O será que no se le ha dado suficiente cobertura a las 20 conferencias anteriores? Lo cierto es que este evento debería crear más expectativa que un mundial de fútbol, pero lamentablemente es todo lo contrario.
A uno lo que le provoca subir a un tablado y declamar: ¡Oh COP, COP… tan importante que eres y cuan poca gente te conoce! ¡Oh COP, qué inmenso desapego! ¡Oh madre Tierra, que ingratos somos tus hijos!
«Dale una oportunidad a la Tierra», «Give Earth a chance», es el slogan que hemos acuñado para acompañar desde nuestras páginas al magno evento que se celebrará en la capital francesa, en la que tantas esperanzas se están cifrando. Somos optimistas respecto a los resultados esperados, pero a la vez miramos la COP21 con cautela, por estar conscientes de las frustraciones acumuladas en las anteriores conferencias, en las que ha prevalecido lo que en ya en 2009 denominamos Torre de Babel, reeditada con posturas e intereses particulares e inconciliables, donde nadie entiende al otro, porque cada uno habla su propio idioma, que no es otra cosa que el lenguaje de sus oportunidades e intereses. Sabemos también que esas disonancias han obrado en contra del entendimiento y la obtención de acuerdos vinculantes, sumado a la inobservancia o dilación de los compromisos alcanzados. Si no se lograse frenar el calentamiento global, la gran perjudicada sería la Tierra, pero sobre todo la vida que se desarrolla en ella. Pase lo que pase el planeta sobrevivirá, y ojalá que entre los borrados de sus mapas no estemos nosotros, la especie homo sapiens sapiens, presuntamente los hombres sabios que pensamos.
A pesar de estos negativos hándicaps, mantenemos nuestro optimismo. Todos debemos apostar por el éxito de la COP21 y poner nuestro granito de arena, aunque solo sea enterándonos de qué va todo esto, además de ceder un poco de espacio de nuestros quehaceres cotidianos para saber lo que ocurra en París. Nuestras esperanzas este año tienen una aceptable base de sustento, pero antes de ponerlas en blanco y negro, vamos a repasar, de la manera más condensada posible, qué ha ocurrido en las COPs anteriores.

Las Conferencias sobre el Cambio Climático, una dilatada historia de aplazamientos

La Convención Marco de Cambio Climático (CMCC) fue establecida en mayo de 1992, en la denominada «Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro»; entró en vigencia en marzo de 1994 con la premisa de reforzar la conciencia pública a escala mundial sobre los problemas relativos al cambio climático. Entre sus objetivos principales se destaca la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, para impedir riesgos en el sistema climático. La Conferencia de las Partes (COP) se establece como el órgano supremo de la Convención y la asociación de todos los países que forman parte de ella. En las reuniones anuales han participado expertos en medio ambiente, ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales. La primera conferencia, la COP1, se realizó en Alemania, en 1995, la cual produjo el Mandato de Berlín, especie de catálogo de compromisos bastante indefinidos, que permitía a los países escoger las iniciativas ajustados a sus necesidades particulares. En la COP 2, Ginebra, 1996, se convino en la no uniformidad de soluciones por países.

Nace el Protocolo de Kioto con fecha de defunción incorporada a su partida de nacimiento

La COP 3 se reúne en la ciudad nipona de Kioto, en 1997, en la cual, tras intensas negociaciones, ve luz el célebre Protocolo de Kioto que, hasta ahora, junto al Protocolo de Montreal (1987, protección de la capa de ozono), se perfilaba como uno de los documentos más importantes y esperanzadores de la humanidad para regular las actividades antropogénicas, capaz de recuperar el medio ambiente global. En Kioto se establecen objetivos vinculantes para las emisiones de GEI para 37 países industrializados, pero, dos de los más grandes emisores, Estados Unidos y China, no ratifican el documento. Se acuerda que el Protocolo de Kioto entraría en vigencia once años después, en 2008, y su fecha de vencimiento venía premarcada de fábrica para 2012, estableciendo que los países desarrollados redujesen en esos cinco años sus emisiones de GEI en un 5% respecto al nivel de 1990.

Nueve COPs entre 1998 y 2006, con pocos avances a reseñar

Entre estas fechas se celebran nueve Conferencias de las Partes: 1998, COP 4, Buenos Aires. 1999, COP 5, Bonn. 2000. COP 6, La Haya y (2ª parte) 2001, Bonn, 2001. COP 7, Marrakech, 2002. COP 8, Nueva Delhi, 2003. COP 9, Milán, 2004. COP 10, Buenos Aires, 2005. COP 11, Montreal, 2006. COP 12, Nairobi. Fueron nueve años casi perdidos, basados principalmente en la ultimación de los detalles del Protocolo de Kioto, con miras a 2008.

El Plan de acción de Bali

Durante 2007, en la COP 13, Bali, Indonesia, se da un importante paso en la ruta hacia la sustitución del Protocolo de Kioto por otro tratado, sin que éste haya entrado en vigencia. Además, se concluye que los signos del calentamiento global son incuestionables y finalmente se adopta el «Plan de Acción de Bali», que establece el marco de las negociaciones que conducirían a COP 15, Copenhague, dos años después. En 2008, COP 14, Poznán, Polonia, se recibe positivamente el programa de transferencia de tecnologías ecológicamente racionales para países en desarrollo y se afinan los detalles para la importante cita del año siguiente.

Copenhague, la gran esperanza acaba en una gran decepción

Finalmente arribamos a 2009, COP 15, Copenhague, reunión en la que se cifraba una inmensa esperanza desde 2007. Se pensaba que le tocaría a la capital danesa el privilegio de dar las buenas noticias al mundo, mediante el anuncio de un nuevo protocolo para la disminución de emisiones de GEI: «la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido para todo el mundo, que se aplicará a partir de 2012», como rezaba su objetivo central previo a la cita. Ello, en términos cuantificables, significaba la reducción de emisiones de CO2 a menos de 50% para 2050 respecto a 1990. Pero poco duró la euforia. Faltando tres semanas para los inicios de la COP15 se realizó una reunión en Tailandia, en la cual China y Estados Unidos decidieron que los acuerdos de Copenhague no tendrían carácter vinculante, de manera que la suerte de la Cumbre estaba echada antes de comenzar. Eran muy malas noticias y las pocas esperanzas de salvarla quedaron enterradas en la última noche, cuando los presidentes de China, Estados Unidos, India, Brasil y Suráfrica, sin la presencia de los representantes europeos, ni la de los demás países, realizaron una intempestiva reunión. A puertas cerradas y en apenas tres folios redactaron un acuerdo no vinculante que ni siquiera fue sometido a votación. Finalmente solo fue expuesto a la «toma de conocimiento» de los asistentes, junto a la promesa de que, a principios de 2010, se trabajaría en una plataforma política, base para construir compromisos jurídicos vinculantes en COP 16. La cumbre, como era de esperarse, fue calificada de fracaso y desastre por muchos gobiernos y organizaciones ecologistas. 
Herman Van Rumpuy, presidente del Consejo Europeo, en un cable confidencial de la diplomacia estadounidense, filtrado por Wikileaks, de fecha 4 de enero de 2010, tuvo expresiones muy duras: «Copenhague fue un desastre increíble (…) las cumbres multilaterales no funcionarán», y calificó la reunión de «Pesadilla en Elm Street II» y soltó la lapidaria frase: «¿quién quiere ver esa película de terror otra vez?»
En 2010, en la COP 16, Cancún, México, entre los principales acuerdos que se lograron cabe destacar la creación de un Fondo Verde Climático, mediante el cual se establece un monto de cien mil millones de dólares al año, a partir de 2020, y treinta mil millones de dólares para el período 2010-2012, con objeto de ayudar a los países de menores recursos a sufragar los costos de la lucha contra el cambio climático. El documento final establece adoptar «tan pronto como sea posible» una decisión sobre compromisos para una segunda fase del Protocolo de Kioto que garantice «que no haya una brecha entre el primer y segundo período de compromisos».

2011, COP17 Durban, Sudáfrica

La suerte del planeta no fue mejor que el año anterior, aunque se avanzó mediante el establecimiento de una fecha para el inicio del segundo periodo de los acuerdos de Kioto para 2013, con lo que presuntamente se evitaba un vacío en materia del cambio climático. La cumbre concluyó con una hoja de ruta para un tratado mundial, como exigía la Unión Europea, que obliga a comprometerse a los grandes contaminadores que no suscribieron el Protocolo de Kioto como son China, Estados Unidos y la India. La mala noticia fue que Canadá anunció su intención de no renovar Kioto, secundado por Japón y Rusia.

Las tres últimas COPs, previas a la COP21

En 2012, en la COP18, Doha, Qatar, se presumía que no habría grandes sobresaltos ya que sus objetivos no parecían complicados, aunque finalmente el camino resultaría sembrado de obstáculos. Los 194 países reunidos alcanzaron un acuerdo mínimo, la «Puerta Climática de Doha», que prorroga hasta 2020 el Protocolo de Kioto, pero se difiere para el año siguiente las negociaciones sobre la exigencia de mayores donaciones por parte de los países en vías de desarrollo. La mayoría de las delegaciones manifestaron su malestar porque el acuerdo final no cumplía las recomendaciones científicas, que solicitaban acciones enérgicas para contrarrestar el calentamiento global. Las emisiones de dióxido de carbono para esa fecha doblaban las tasas de 1990.
En 2013, en la COP19, Varsovia, Polonia, el objetivo inicial era llegar a un acuerdo para que en 2015 se puedan reducir las emisiones de gases contaminantes. Sin embargo, a este acuerdo se opusieron varios países, entre ellos el anfitrión, poseedor de una industria basada en el carbón. Cabe destacar que en esta ocasión la ONU presentó un documento donde se asegura con una certeza de casi 100% que el ser humano es el principal causante del calentamiento global desde la década de los 1950. Finalmente se concreta una hoja de ruta hacia un pacto global y vinculante en 2015, pero quedan muchas rendijas abiertas a ser resueltas en la cumbre de Lima del año siguiente. Hecho resaltante fue el abandono masivo, faltando un día para el cierre de la cumbre, por parte de ONGs y sindicatos, hecho inédito hasta ese momento en estas conferencias.
En 2014, en la COP20, Lima, Perú, lo más significativo fue que los Estados Unidos y China anunciaron un compromiso conjunto para la reducción de emisiones de (GEI) por primera vez en la historia, fundamental para que el calentamiento global no sobrepase los dos grados, límite establecido por los científicos. La ONU considera que el objetivo es reducir las emisiones entre un 40% y un 70% para 2050 y a cero para finales de siglo. El convenio, finalmente ratificado, es un acuerdo que acerca posturas de cara a París 2015.

¿Qué ocurrirá en la COP21 ¿Qué va a pasar en París 2015?

Nadie puede saber las respuestas. Nosotros intuimos que esta vez sí hay una buena posibilidad de ver humo blanco en París y por ello apostamos. Vemos una conjunción estelar ideal, que debería ser capaz de lograr compromisos significativos en la materia. 
Muchos factores se han unido para que se dé esta conjunción. Para comenzar, ahora existe una mayor conciencia en el mundo sobre los graves problemas que puedan derivarse del progresivo aumento de temperatura en el planeta. Se reconoce por larga mayoría la responsabilidad humana en el calentamiento global. Muy significativo es el cambio de postura de China y los Estados Unidos, países que por primera vez han expresado su compromiso de participar en un acuerdo vinculante sobre el clima. También es notable una mayor determinación y voluntad de parte de quienes tienen poder para influir en alcanzar los acuerdos para frenar el calentamiento. Así lo han expresado el papa Francisco, el presidente Obama y el presidente Hollande, entre muchas otras personalidades del mundo.

Un reconocimiento especial para Francia

Venimos siguiendo y escribiendo sobre las COPs desde hace muchos años y estamos en capacidad de afirmar que la COP21 es la mejor organizada que hemos visto hasta ahora. El país anfitrión ha puesto al servicio del público una amplia información preparatoria de la COP21, mediante abundante material audiovisual, información al día, mapas, tours virtuales, infografías, afiches y otros materiales de apoyo, además de la voluntad del presidente Francois Hollande de llevar a un buen puerto el tan anhelado documento. Por último, cabe destacar la incorporación de una parte del tren ministerial del gobierno francés y de personal de alto nivel en la preparación y desarrollo del crucial evento.
Por todo ello sería justo que le tocara a la capital francesa, la ciudad luz, donde nació la Liberté, égalité, fraternité, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y las bases de la democracia moderna, el privilegio de parir y anunciar las buenas noticias al mundo sobre un acuerdo vinculante sobre el clima. A esto debemos apostar todos.

Para terminar

La mencionada conjunción estelar estaría quedaría más perfeccionada si cada uno de nosotros ayudara a difundir el tema a través de las redes sociales. Con los medios inteligentes disponibles todos podemos ser reporteros. Ya el solo hecho de propagar la existencia de la COP21 y decir que es una conferencia para frenar el cambio climático, informar el lugar y la fecha sería un gran paso. Ojalá pudiera viralizarse por las redes como tantas otras cosas.

Los Domingos de Díaz Rangel | ¿Cantarán fraude?

8 de noviembre de 2015
Crédito: Últimas Noticias
Eleazar Díaz Rangel



Estamos entrando en las últimas semanas antes de las elecciones, lo que significa que será acentuada la campaña contra el CNE, contra todo el sistema electoral venezolano y contra su presidenta, Tibisay Lucena. Afortunadamente, tenemos al frente de ese organismo a una mujer de temple, probada en siete plazas (10 elecciones nacionales) con un eficiente equipo de colaboradores y expertos que han podido hacer del sistema de votación el más confiable del mundo. Imposible un fraude que adultere la expresión de los votantes, reconocido no solo por la oposición cuando les organiza sus votaciones internas, sino por decenas de observadores extranjeros que han conocido todo el proceso. 

Hace poco, cuando el presidente Nicolás Maduro estuvo en Nueva York con motivo de los 70 años de la creación de la ONU, se entrevistó con el ex presidente Jimmy Carter, y hablando de los próximos comicios, Carter le dijo que seguía teniendo la misma opinión del sistema venezolano por su garantía de confiabilidad.

Ningún sistema electoral del mundo es tan auditado como el venezolano, objeto de 22 auditorías distintas cada vez que hay elecciones, donde no solo participan técnicos y expertos sino representantes de casi todos los partidos que postulan candidatos. Seguramente no lo hacen todos porque son más de 90 partidos, y algunos locales apenas tienen dos o tres candidatos. En esas auditorías avaladas por los partidos están las garantías de la pureza de nuestras elecciones.

En cuanto a los observadores del exterior, se justificaba su presencia a poco del derrocamiento de la dictadura porque se trataba de un proceso democrático en formación, con debilidades, pero hoy, y así lo recordó hace poco Tibisay, Venezuela está en capacidad hasta de orientar a Estados Unidos para mejorar su sistema de votación y ofrecerles garantías a sus electores de las que carecen hoy. Pero la oposición está empeñada en convertir en “observadores” a sus numerosos invitados, que los trae de países europeos para generar disturbios y provocar escándalos noticiosos, para deformar la imagen de las elecciones del 6D. 

No obstante tantos indicadores positivos, la oposición persiste en su campaña de descrédito, ahora con el apoyo exterior, y no cesará hasta el mismo día de las votaciones, el próximo 6 de diciembre. Vendrán eurodiputados, ex presidentes y decenas de políticos traídos por los partidos de la MUD con el único propósito de intentar sabotear, hacer ruido, entorpecer el proceso, escandalizar hacia sus países, en fin, perturbar las elecciones y la imagen democrática de Venezuela así como la pureza de los comicios y denunciar presuntos fraudes. ¿De dónde saca la oposición que el Psuv o el Polo Patriótico tienen intenciones de desconocer resultados que favorezcan a candidatos opositores? ¿Cuándo un solo postulado por la oposición, a cualquiera de los cargos representativos y que hubiese sido electo, ha perdido esa representación por gestiones del oficialismo ante el CNE? ¿Cuándo? ¿Alguien puede mencionar a uno solo? Entonces, ¿de dónde sacan esa especie del desconocimiento de triunfos opositores mediante el fraude? 

Vean en la tabla de abajo estos cinco ejemplos de votaciones para alcaldes en 2008 que ganó la oposición por márgenes muy finos, y que el Psuv nunca pretendió desconocerlos ni pedir su revisión. ¿Cuántas elecciones ha ganado la oposición? Decenas, centenares. ¿Cuántos gobernadores? ¿Cuántas alcaldías? ¿Y qué ha ocurrido con esos votos que la misma gente del CNE contó uno a uno, para comprobar los resultados electrónicos que daban la victoria a postulados por los opositores? Sencillamente que fueron esos votos, reconocidos por el mismo CNE que cuenta los votos favorables al GPP, los que eligieron a los candidatos opositores, los que dieron tantas victorias a la oposición. El 6D será imposible que el CNE distinga en un mismo circuito y cuente votos para unos y no para otros. Todo eso lo saben bien en la oposición. 

Seguramente era ignorado que el domingo 6 de diciembre habrá 114 elecciones en todo el país en 87 circunscripciones; de ahí la complejidad de esas votaciones, que unas apenas tienen relación con las otras.

Y a propósito, y pese a los esfuerzos de la derecha de aquí y de allá, Unasur debe enviar una delegación de unas 40 personas como acompañantes.

El domingo recibí tres mensajes de lectores que habían leído la columna después que el ministro de la Defensa, Padrino López, la recomendó por Twitter, preguntándome dónde había obtenido esas informaciones y si me había reservado alguna otra. La verdad, más bien me preocupa lo que puede hacer la potencia del Norte, si la oposición desconoce con fuerza una derrota acusando al CNE por promover un fraude. Las advertencias del gral. John Kelly y de Thomas Shannon hacen suponer que no se quedarán de brazos cruzados.

La guerra económica tiene las más diversas expresiones. ¿Cómo puede llamarse esta: un pasaje México-Caracas es vendido en más de 3 mil dólares, pero de México a Bogotá sólo cuesta 300 dólares? Pero está recibiendo duros golpes, en pocos días de esta semana fueron decomisados 162 mil kilos de alimentos y otros productos de uso doméstico.

No termino de entender cómo si un general de Brigada dateaba a la gente de “El Picure”, no se abrió la correspondiente investigación, ni se le reemplazó del alto cargo, y se permitió que renunciara.

Como lo habíamos previsto, el alto valor de los boletos para el estadio Universitario provocó una caída de la asistencia de los aficionados. El año pasado, el promedio fue de 12.474 por partido, mientras que en este año (en el mismo período) fue de 9.124, y en el caso de Caracas han entrado 176.347, pero el año pasado esa cifra fue de 274.365. En la misma proporción ocurre la baja en partidos de La Guaira y, seguramente, se repite en otras plazas. Faltaría por conocer las cifras en bolívares que, seguramente subieron, y pareciera que es lo que más interesa a los dueños de equipos. Más que los fanáticos.




Vicepresidente Arreaza expuso ante diplomáticos manipulación mediática de la derecha

29 de noviembre de 2015
Crédito: Aporrea.org


El vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, alertó a la delegación de embajadores en Venezuela sobre la manipulación mediática que promueve la derecha sobre el escenario político nacional, de cara a las elecciones del próximo 6 de diciembre, como parte de sus planes para sabotear el desarrollo de este proceso comicial.

“Es una terrible arremetida mediática contra Venezuela y ocurre cada vez que hay un proceso electoral en Venezuela. Es un patrón, un guión bien aprendido y planificado”, dijo durante un encuentro con el cuerpo diplomático acreditado en Venezuela.

Mencionó que a pocos minutos de ocurrir el hecho el secretario general nacional de AD, Henry Ramos Allup, publicó de manera irresponsable en su cuenta de Twitter que el crimen de Díaz fue “por disparo de arma de fuego hecho por bandas armadas del Psuv (Partido Socialista Unido de Venezuela) desde vehículo”.

Ello produjo que, inmediatamente, representantes de gobiernos y medios de comunicación definidos abiertamente contrarrevolucionarios se hicieran eco del falso positivo sembrado por Ramos Allup.

“Por eso se introdujo ante la Fiscalía una averiguación por difamación contra este personaje nefasto de la historia política venezolana del siglo XX, agrediendo la moral de millones de venezolanos y agrediendo al gobierno diciendo que fue el partido de gobierno que mandó a matar ese delincuente”, dijo.

Sostuvo que no ha habido rectificación por ninguno de estos voceros de derecha nacional e internacional “porque ya tenían el formato y tenían el nombre del muerto para decir que fue un asesinato electoral”.

El vicepresidente Arreaza informó que el Gobierno Nacional posee información sobre planes de la ultraderecha de cometer crímenes políticos, con el objetivo de generar confusión y señalar al Ejecutivo como responsable de estos hechos.

Precisó que le están pagando a estos grupos entre 30.000 a 50.000 dólares para asesinar a Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, así como a otros dirigentes de oposición.

“Nosotros le ofrecemos protección a ella como a otros dirigentes de la oposición que aparecen en informaciones de inteligencia como objetivos y blancos para generar confusión y decir que fue el Gobierno”, señaló.

Arreaza consideró que si algún asesinato de estos ocurriera, “a las dos horas reyes, organismos internacionales, parlamentos, países que bastantes problemas internos tienen, van a emitir opiniones diciendo que el gobierno de Maduro es responsable de esos muertos”, producto de la campaña emprendida por la derecha venezolana en el escenario internacional.

Por su parte la ministra para Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, exigió respeto para el pueblo y el Gobierno venezolano, que enfrentan una campaña de tergiversación sobre supuestos hechos de violencia, de cara a las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre.

“No estamos pidiendo absolutamente nada extraordinario, estamos exigiendo respeto para Venezuela. Estamos exigiendo respeto para la patria de Simón Bolívar, para la patria de nuestro comandante eterno Hugo Chávez. Venezuela jamás se va a doblegar a ningún poder imperial”, señaló en transmisión de Venezolana de Televisión.

La canciller comentó que esos aliados de la derecha son las corporaciones mediáticas que llevan adelante una campaña desestabilizadora en contra del presidente Nicolás Maduro.

“Exhortamos al cuerpo diplomático acreditado en nuestra patria, los exhorto a que puedan informar verazmente sobre lo que está ocurriendo en Venezuela. No hay violencia electoral, los procesos electorales después de la quinta República son procesos electorales desprovistos de violencia electoral y la única violencia electoral ha sido la protagonizada por la oposición”, dijo.

Ante este panorama que han querido mostrar del país, Rodríguez sostuvo que el próximo 6 de diciembre habrá elecciones parlamentarias.

“Informen a sus capitales, a sus organismos, que vamos a tener elecciones en paz”, puntualizó la canciller.

Los Domingos de Díaz Rangel | Cómo se manipulan las encuestas

29 de noviembre de 2015
Crédito: Últimas Noticias
Eleazar Díaz Rangel



El próximo domingo se celebrarán importantes elecciones que el presidente Nicolás Maduro en algún momento dijo que eran “las más difíciles”, aunque nunca explicó por qué. Ocurre que en esta ocasión hay suficientes razones para que exista descontento en la población, pues el Gobierno no ha podido resolver el problema de la escasez y altos precios de los productos alimenticios y otros de primera necesidad, lo que ha generado interminables colas buscando adquirirlos en las principales ciudades.


En la última fase de la campaña electoral, los voceros de la unidad revolucionaria (el Psuv y sus aliados del PCV, el PPT y otros partidos menores que integran el Gran Polo Patriótico) parecen haber persuadido a sus respectivas militancias de que esa situación es efecto de una “guerra económica” estimulada desde el exterior y con sólido apoyo en el país, lo que tiene mucho de verdad y lo he escrito en esta página, y que pese a esas dificultades hay que votar para preservar el proceso y darle continuidad al legado de Chávez. Esa guerra económica se ha comparado con la habida en Chile para provocar la desestabilización y posterior derrocamiento del gobierno del presidente Allende.

Entre tanto, los voceros de la MUD y, en general, todos sus partidarios, están convencidos de que la inmensa mayoría de ese descontento se volcará en votos de castigo al Gobierno, o en la abstención, lo que les asegura una victoria holgada. Hay que sumarle las encuestas y medios, como la mayoría de las emisoras de radio y buena parte de la prensa del interior del país, que repiten porcentajes hasta de 30% de ventaja, real o supuesta de la oposición, y naturalmente, un significativo porcentaje de ciudadanos les cree. Ese convencimiento de triunfo abrumador los lleva a negarse a firmar cualquier tipo de acuerdo donde se comprometan a reconocer los resultados que, de no ocurrir, denunciarán un fraude, que les han robado la victoria. En tales circunstancias es cuando se torna peligroso el desenlace de las votaciones. 

Esta situación nos hace recordar lo sucedido recientemente en Argentina, donde los medios, abrumadoramente, repetían que Macri, el candidato de la derecha, ganaría hasta la segunda vuelta con 30% de ventaja, y demasiada gente se lo creyó. Hasta un analista como el periodista Víctor Hugo Morales admitió, al final de un programa de TV la noche del domingo 22, que él también lo pensó y mostró un papel donde según su estimación el candidato derechista ganaba con 10%. La verdad fue otra bastante distinta; a medida que crecía el número de votos contabilizados, se reducía la ventaja, y al final, ésta fue de 3%. Nuevo fracaso de las encuestas y de los medios. ¿Ocurrirá algo parecido en Venezuela en las parlamentarias del domingo 6? El chavismo daría una respuesta positiva.

A diferencia de cinco elecciones anteriores, donde se disputaba la Presidencia de la República, todas ellas ganadas por Hugo Chávez y la última por Maduro, en esta ocasión está en juego la renovación total de la Asamblea Nacional, que hoy domina la mayoría del Psuv con 100 diputados de los 168, y entran en juego otros factores, regionales y locales, en los 87 circuitos.

En las encuestas referidas a las 18 elecciones que ganó el chavismo (presidenciales, de gobernadores y alcaldes, diputados estadales, municipales, referendos), y a un referendo sobre reforma constitucional, que perdió, siempre hubo encuestas y la oposición utilizaba para su propaganda los resultados de la mayoría de esas mediciones. Como seguramente ocurre con los partidos perdedores en otros países.

Hoy les muestro esa página de un aviso pagado por la oposición, donde se manipulan varias encuestas y se inventan otras, para tratar de demostrar que la candidatura de Chávez estaba en decadencia mientras la de Capriles se veía en ascenso. Por supuesto, todo era mentira, un engaño, como quedó demostrado en las votaciones. Chávez, pese a estar agobiado por el cáncer, ganó con 55,25%, mientras Capriles obtuvo 44,13%. 

Cabría preguntarse ¿cuántos de los votos de la oposición fueron producto de ese engaño? 

"HABRÁ RIESGO EL 6D”: EL PELIGROSO ARTÍCULO DE DIARIO GRINGO SOBRE PARLAMENTARIAS EN VENEZUELA

23 de noviembre de 2015
Crédito: LaIguanaTv


La amenaza contra este país independiente, no es nada nuevo. El artículo periodístico además citó que según ellos hay un evidente “riesgo” el 6D porque “no está claro si Maduro recurrirá abiertamente al fraude o a la violencia, para evitar la victoria de la oposición”.
 
Entre las líneas dice que es “alentadora” la carta que le envió días atrás el secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, a la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, donde juzgó la transparencia del sistema electoral venezolano y la rectitud de la máxima rectora.
 
La guerra mediática contra el Gobierno democrático de Nicolás Maduro, a 13 días de las votaciones parlamentarias, son parte del desespero que mantiene en zozobra a quienes gobiernan desde la Casa Blanca, y desde ahora afilan sus dientes para atacar después del 6D, si llegara a ganar la derecha. 

¿QUIÉN GANARÍA SI LAS PARLAMENTARIAS FUERAN HOY? JVR DIO RESULTADOS DE ENCUESTA EN MCPIO. LIBERTADOR

25 de octubre de 2015
Crédito: LaIguanaTv


El periodista y analista político venezolano, José Vicente Rangel, aseguró que el simulacro que se llevó a cabo el pasado domingo de cara a las elecciones Parlamentarias del próximo 6 de diciembre tiene varias lecturas.

Afirmó que según una encuesta de la firma Hinterlaces, si las elecciones se realizaran hoy, el chavismo obtendría el 40% de los votos pertenecientes al circuito 1 del Municipio Libertador, mientras que la oposición solo alcanzaría el 19%. Así lo dijo en el programa “José Vicente Hoy…”, transmitido por Televen.

En cuanto a los problemas que se presentan en el municipio Libertador, ¿Cuáles debería atacar con más rapidez el diputado que sea electo el 6-D?, a lo que los encuestados respondieron inseguridad 74%, salud 6%, desempleo 4%, vivienda 3%, aseo urbano 2%, vialidad 1%, servicios agua y luz 1%, otros 8%, no sabe no responde 1%.

Asimismo, se les preguntó a los encuestados su disposición a votar en el circuito 1 del municipio Libertador, definitivamente va a votar 79%, probablemente irá a votar 12%, definitivamente no va a votar 5%, probablemente no votará 2%, no sabe no responde 2%.

En este sentido, acotó que ante la pregunta, ¿si las elecciones parlamentarias se realizarán este próximo domingo por cual de los siguientes partidos políticos votaría usted?, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo 33%, otros partidos chavistas 3%, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) 16%, Primero Justicia 8%, Voluntad Popular 2%, Acción Democrática (AD) 2%, otros partidos de la oposición 2%, no sabe no contesta 34%.

Además aseguró que, según su percepción, la oposición está sumamente desorganizada y el chavismo hizo gala de su poderío en cuanto a maquinaria.


Una cuarta parte de los estadounidenses quiere que su estado se separe de EE.UU.

20 de septiembre de 2015
Crédito: RT



El 23,9 por ciento de los estadounidenses encuestados entre el 23 de agosto y el 16 de septiembre dijeron apoyar firmemente la idea de que su estado se separe de EE.UU., mientras que el 53,3 por ciento de los 8.952 encuestados se opone la idea de la independencia, informa Reuters.


El presidente del movimiento separatista tejano Texas National Movement, Daniel Miller, dijo a RT que los tejanos están descontentos por el hecho de que los políticos de Washington ignoran las cuestiones más importantes para su estado.

No creo que haya una gran diferencia entre que gobierne un partido u otro. No hacen nada

 "Uno de las grandes problemas en Texas ahora mismo es, obviamente, la frontera y la inmigración", dijo Miller. "Durante los últimos ocho años, los temas relacionados con la frontera y la inmigración han aparecido constantemente en las encuestas como la preocupación número uno para los texanos; sin embargo, el Gobierno Federal sigue sin tomar medidas sustanciales para resolver la crisis fronteriza o los problemas de inmigración", declaró. 

"Cuando usted tiene problemas de agua o fronterizos, de inmigración, es muy difícil aceptar que los hombres y las mujeres que trabajan duro aquí, en Texas, envíen su dinero para impuestos a Washington DC para que sean desperdiciados", subrayó Miller. 
"No creo que haya una gran diferencia entre que gobierne un partido u otro", secunda Roy Gustafson, un habitante del estado de Carolina del Sur que vive de la pensión por incapacidad. "No hacen nada", dijo. "Sería mejor para el estado [Carolina del Sur] si administráramos las cosas nosotros mismos", concluyó. 
Muchos estadounidenses se muestran a favor de independizarse de EE.UU, pero creen que algo así nunca sucederá. Sin embargo, una encuesta realizada por Reuters mostró que esta cuestión ignorada por Washington volvió a se actualizó bajo la influencia del referéndum llevado a cabo en Escocia.

¿Cómplices del terrorismo? Turquía ha apuñalado a Rusia por la espalda tras el derribo de Su-24

24 de noviembre de 2015
Crédito: RT



La reacción del presidente ruso, Vladímir Putin, al derribo del avión militar ruso Su-24 ha sido muy firme. Criticó duramente la actitud de Turquía, que optó por dialogar con la OTAN en lugar de ponerse en contacto de inmediato con la parte rusa, algo que podría suponer una ruptura de los lazos amistosos entre los dos países.

"Es un suceso que excede el marco de la lucha normal contra el terrorismo", precisó el mandatario ruso. El avión ruso no amenazaba a Turquía, sino que realizaba una operación contra el Estado Islámico en el territorio de Siria.
Putin explicó que el avión ruso ha sido atacado en Siria a un kilómetro de la frontera con Turquía, pero cayó a cuatro kilómetros de la frontera dentro de territorio sirio.
Además, Vladímir Putin insistió que el avión ruso "no violó el espacio aéreo de Turquía".




¿La OTAN al servicio del Estado Islámico?


En relación al papel de Turquía en la crisis siria y al comentar la muerte de uno de los ocupantes del Su-24, el mandatario ruso se ha preguntado: "¿Quieren poner la OTAN al servicio del Estado Islámico?", según TASS.

"En lugar de establecer contacto con nosotros de inmediato como debe hacerse, por lo que sabemos Turquía se dirigió a sus socios de la OTAN para discutir el tema, como si nosotros hubiéramos derribado su avión, y no ellos el nuestro", dijo Putin en el marco de la reunión el rey Abdalá II de Jordania.
Putin subrayó que Rusia siempre ha tratado a Turquía no solo como un vecino, sino como un país amigo. "No sé quién necesita lo que se ha sucedido hoy. Nosotros seguro que no", dijo el líder ruso.
"El ataque contra el Su-24 tendrá trágicas consecuencias para las relaciones ruso-turcas", concluyó.
"La pérdida de hoy [del avión] es como si los cómplices del terrorismo nos hubieran apuñalado por la espalda. Lo que pasó hoy no puede calificarse de otra manera", declaró.
El presidente señaló que Rusia "no va a tolerar crímenes como el ocurrido hoy".
Según Putin, la Federación de Rusia lleva detectando desde hace tiempo que suministros de petróleo entran a Turquía procedentes de las zonas controladas por los terroristas en Siria.

Todo para el 1%: Los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres siguen igual

4 de noviembre de 2015
Crédito: RT



La desigualdad económica mundial, al igual que el calentamiento global, es una 'enfermedad' de muy difícil curación. EE.UU. es un ejemplo de que no hay manera de detener el trasvase de riqueza de la mayoría a una élite cada vez más rica.

Es de sobra conocido que los estadounidenses más ricos se han apoderado de casi todas las ganancias del país desde la recesión. Pero ello no ocurre solo en EE.UU., pues se trata de un fenómeno global. El informe anual de Credit Suisse sobre riqueza mundial ('Credit Suisse Global Wealth Databook') revela lo mal que se están poniendo las cosas para la gran mayoría de la población del planeta, informa el portal Bill Moyers

  

1. EE.UU.: También la clase media alta está empeorando

En un lapso de tan solo tres años, de 2011 a 2014, la mitad de los estadounidenses de clase media perdió casi la mitad de su participación en el conjunto de la riqueza nacional, pasando de de un 2,5% al 1,3%. 


La mayor parte de la clase media-alta perdió también. La participación de 36 millones de personas de la clase media-alta en la riqueza nacional se redujo del 13,4% al 11,9%. Gran parte de su cuota pasó a manos del 1% de los más ricos.
  
Se trata de cantidades muy elevadas de dinero. Con la riqueza total de EE.UU., que asciende a 84 billones de dólares, el cambio producido en estos tres años representa una transferencia de más de un billón de dólares de la clase media al 1% de los más ricos y de otros 3 billones de dólares de la media-alta a este 1%.


2. EE.UU.: En 3 años, un promedio de 5 millones de dólares fueron destinados a las viviendas del 1%

Una mirada más exhaustiva a los números muestra extremos alarmantes. De acuerdo con el citado informe, la clase media estadounidense tenía en 2011 un total de 1,5 billones de dólares. Ahora su riqueza se ha reducido a 1,1 billones de dólares. Una gran parte de esta se encuentra en propiedades inmobiliarias, sector golpeado por la recesión.


Por el contrario, los estadounidenses más ricos recibieron enormes cantidades de riqueza del resto de la población, en gran parte por ser ya ricos y también por haber invertido en el mercado de valores. Casi toda la riqueza nacional se encuentra en los hogares particulares y activos de negocios de los más ricos: 

- En tres años cada familia media del 1% (algo más de un millón de hogares) incrementó su patrimonio neto en unos 4,5 millones de dólares;

- En tres años cada familia media del 0,1% (algo más de 100.000 hogares) incrementó su patrimonio neto en unos 18 millones de dólares;

- En tres años cada familia media del 0,01% (12.000 hogares) incrementó su patrimonio neto en unos 180 millones de dólares;

- En tres años, un miembro medio de la lista Forbes 400 aumentó su patrimonio neto en unos 2.000 millones de dólares.  

3. Mundo: La riqueza del 1% creció de 100 billones de dólares a 127 billones en tres años
Un 95% de la población mundial ha perdido una parte de su riqueza en los últimos tres años. Casi la totalidad de la ganancia fue a manos del 1% de los más ricos del mundo.

Una vez más, las ganancias parecen casi incomprensibles. La riqueza mundial pasó de 224 billones de dólares a 263 billones de dólares en tres años. El 1% más rico del mundo, que era dueño de un poco menos de 100 billones de dólares en 2011, ahora posee casi 127 billones de dólares. Por cada dólar que poseían hace sólo tres años, ahora tienen un dólar y cuarto.