sábado, 29 de febrero de 2020

ATRÉVETE A EXPERIMENTAR UN MILAGRO EN TU SALUD.


REDUCE EL ENVEJECIMIENTO DE TU CEREBRO. YOUTUBE.


La OEA tiene que responder: Carta abierta de economistas y estadísticos sobre las elecciones en Bolivia

 | 10 | 
Hacemos un llamado a la OEA para que retire sus declaraciones engañosas sobre las elecciones.
Nosotros, los abajo firmantes, pedimos que se respeten las instituciones y los procesos democráticos de Bolivia.
El Gobierno de Donald Trump ha apoyado abierta y firmemente el golpe militar del 10 de noviembre que derrocó al Gobierno del presidente Evo Morales. Nadie disputa que Morales fue elegido democráticamente en 2014, y que su mandato no termina hasta el 22 de enero; sin embargo, muchos fuera del Gobierno de Trump parecen aceptar el golpe militar apoyado por Trump.
Muchas personas que apoyaron el golpe han afirmado que Morales robó las elecciones. Este relato de fraude recibió un gran impulso a través de una declaración emitida por la Organización de Estados Americanos el día después de las elecciones del 20 de octubre; relato que posteriormente la OEA repetiría en formas similares. La declaración de la Misión de Observación Electoral de la OEA para Bolivia expresó su “profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares conocidos tras el cierre de las urnas”. No se incluyó evidencia alguna que respaldara esta declaración. Sin embargo, se interpretó ampliamente como una acusación de fraude, y después de las elecciones tales acusaciones se tornaron habituales en los principales medios de comunicación.
De hecho, es fácil mostrar con datos electorales, los que están disponibles públicamente, que el cambio en la ventaja de Morales no fue ni “drástico” ni “difícil de explicar”. Hubo una pausa en el “conteo rápido” de los resultados de la votación —cuando se llegó al conteo de 84% de los votos—  y la ventaja de Morales era de 7.9 puntos porcentuales. Con un 95% del recuento total de votos, su margen había aumentado a poco más del 10%, lo que permitió a Morales ganar en primera ronda, sin tener que ir a una segunda vuelta. Al final, el conteo oficial mostró una ventaja del 10.6%[1].
No es inusual que los resultados de unas elecciones tengan un sesgo por ubicación geográfica, lo que significa que los resultados pueden variar dependiendo de cuándo se cuenten los votos de las diferentes áreas. Nadie sostuvo que hubo fraude en las elecciones para gobernador del 16 de noviembre en el estado de Luisiana. En ellas, el candidato demócrata, John Bel Edwards, ganó por 2.6 puntos porcentuales. Después de haber aparecido como perdedor casi toda la noche, al final del conteo llegaron los votos del condado de Orleans donde el 90% votó por él, dándole así la victoria total.
Y el cambio en el liderazgo de Morales no fue “drástico” en absoluto; fue parte de un aumento constante y continuo en la ventaja de Morales iniciado horas previas a la interrupción.
La explicación del aumento del margen de Morales fue, por lo tanto, bastante simple: las áreas que informaron sus votos posteriormente fueron más pro-Morales que las áreas que informaron sus votos más temprano.
De hecho, el resultado final fue bastante predecible sobre la base del primer 84% de los votos reportados. Esto se ha demostrado mediante el análisis estadístico y también mediante un análisis más simple de las diferencias entre las preferencias políticas de las áreas que informaron sus votos antes y las que informaron después.
Hacemos un llamado a la OEA para que retire sus declaraciones engañosas sobre las elecciones, las que han contribuido al conflicto político y han servido como una de las “justificaciones” más utilizadas para consumar el golpe militar. Pedimos al Congreso de Estados Unidos que investigue este comportamiento de la OEA y se oponga al golpe militar, a su continuo apoyo por parte del Gobierno de Trump, así como a la continua violencia y a las violaciones a los derechos humanos del Gobierno de facto.
Asimismo, los medios de comunicación y los periodistas tienen la responsabilidad de buscar expertos independientes que estén familiarizados con los datos electorales y puedan ofrecer un análisis independiente de lo que sucedió, en lugar de simplemente tomar la palabra de los funcionarios de la OEA, quienes han demostrado repetidamente estar equivocados respecto a estos comicios.
Muchas vidas pueden depender de que esta historia sea aclarada.
Nota:
[1] El conteo oficial, a diferencia del “conteo rápido” citado por la OEA, es el único legalmente vinculante y no experimentó ninguna interrupción.

¿Quiénes han firmado la carta?

  1. Alan Aja, Brooklyn College (CUNY)
  2. Randy Albelda, University of Massachusetts Boston
  3. Greg Albo, York University
  4. Gar Alperovitz, The Democracy Collaborative
  5. Yali Amit, Department of Statistics, University of Chicago
  6. Eileen Appelbaum, Co-Director, Center for Economic and Policy Research
  7. Mariano Arana, Universidad Nacional de General Sarmiento
  8. Michael Ash, Professor of Economics and Public Policy, University of Massachusetts Amherst
  9. Winston Alarcón Athens, Profesor retirado, Escuela de Matematicas, Universidad de Costa Rica
  10. Venkatesh Athreya, Adjunct Professor, Asian College of Journalism
  11. Dario Azzellini, Visiting fellow, LASP, Cornell University
  12. Amiya Kumar Bagchi, Institute of Development Studies Kolkata
  13. Dean Baker, Co-Founder, Senior Economist, Center for Economic and Policy Research
  14. Nesecan Balkan, Hamilton College
  15. Amit Bhaduri, Professor Emeritus, Jawaharlal Nehru University
  16. Rafael Bianchini, Teacher at GVLaw
  17. Peter Bohmer, The Evergreen State College
  18. Mario Boido, President, Canadian Association of Hispanists, University of Waterloo
  19. Korkut Boratav, Turkish Social Science Association
  20. Pablo Gabriel Bortz, Universidad Nacional de San Martín
  21. Manuel Branco, University of Évora
  22. David Brotherton, City University of New York
  23. Jorge Buzaglo, Independent researcher
  24. Rogelio Caballero, Universidad Nacional Autónoma de México
  25. Andrea Califano, IUSS Pavia
  26. Al Campbell, University of Utah
  27. Jim Campen, Professor of Economics, Emeritus, UMass/Boston
  28. Gian Enrico Casartelli, World Bank (retired)
  29. Shouvik Chakraborty, University of Massachusetts, Amherst
  30. Ha-Joon Chang, Director of the Centre of Development Studies, Faculty of Economics, University of Cambridge
  31. Kamal Mitra Chenoy, Professor (Retired), Jawaharlal Nehru University
  32. Anis Chowdhury, Western Sydney University
  33. Savvina Chowdhury, The Evergreen State College
  34. Alan B. Cibils, Universidad Nacional de General Sarmiento
  35. Nathaniel Cline, University of Redlands
  36. Andrew Cornford, Geneva Finance Observatory
  37. Anthony D'Costa, University of Alabama in Huntsville
  38. Dante Dallavalle, Adjunct Lecturer, John Jay College, City University of New York
  39. Peter Dorman, Professor Emeritus of Political Economy, Evergreen State College
  40. Mathieu Dufour, Université du Québec en Outaouais
  41. Amitava Dutt, Professor of Economics and Political Science, University of Notre Dame
  42. Gerald Epstein, University of Massachusetts
  43. Jeff Faux, Founder, Distinguished Fellow, Economic Policy Institute
  44. Julia Martinez Fernandez, Observatorio de la Sostenibilidad en la Región de Murcia
  45. James Galbraith, The University of Texas at Austin
  46. Chiensan Feng, National Cheng Chi University
  47. Clara Garcia, Complutense University of Madrid
  48. Jayati Ghosh, Jawaharlal Nehru University
  49. Sam Gindin, Retired, UNIFOR Staff
  50. Daniele Girardi, University of Massachusetts Amherst
  51. Carmine Gorga, President, The Somist Institute
  52. Daphne Greenwood, University of Colorado
  53. Josué Guzmán, American Statistical Association
  54. Guillermo Hang, economist, Universidad Nacional de La Plata
  55. GC Harcourt, UNSW Sydney
  56. Camila Piñeiro Harnecker, Universidad de La Habana
  57. Barbara Hopkins, Wright State University
  58. Gustavo Indart, University of Toronto
  59. Ian J Seda Irizarry, John Jay College, City University of New York
  60. Raja Junankar, University of New South Wales
  61. Arne Kalleberg, Professor of Sociology, University of North Carolina at Chapel Hill
  62. Stephanie Kelton, Stony Brook University
  63. Farida C. Khan, Chair and Associate Professor of Economics, University of Colorado Colorado Springs
  64. Mary C. King, Professor of Economics Emerita, Portland State University
  65. Cedric Koch, WZB Berlin
  66. Conrad J Koeneke, New Jersey Institute of Technology
  67. Ingrid Harvold Kvangraven, University of York
  68. Susan Lambert, University of Chicago
  69. Michael A. Lebowitz, Professor Emeritus of Economics, Simon Fraser University
  70. Thea Lee, Economic Policy Institute
  71. Stephan Lefebvre, American University
  72. Dominik A. Leusder, Economist and Independent Consultant
  73. Oliver Levingston, Postdoc, Centre d’études européennes et de politique comparée, Sciences Po
  74. Noemi Levy-Orlik, Economic Faculty, UNAM
  75. Gilberto Libanio, Universidade Federal de Minas Gerais
  76. Arthur MacEwan, Professor Emeritus of Economics, University of Massachusetts Boston
  77. W. Mason, John Jay College, City University of New York
  78. Inderjeet Mani, Georgetown University (retired)
  79. Kathleen McAfee, Professor, International Relations, San Francisco State University
  80. Pankaj Mehta, Associate Professor of Physics, Hariri Institute for Computing, Boston University
  81. Nicola Melloni, Visiting Fellow, Munk School of Global Affairs, University of Toronto
  82. Lara Merling, International Trade Union Confederation
  83. Josep Amer Mestre, European University Institute
  84. John Miller, Wheaton College
  85. Alexis Sánchez Miño, Lecturer of Statistics and Probabilities, Technical University of Ambato
  86. Mritiunjoy Mohanty, IIM Calcutta
  87. Anu Muhammad, Jahangirnagar Universty
  88. Kamal Munir, University of Cambridge
  89. Isabel Ortiz, President, Global Social Justice
  90. Mustafa Özer, Professor, Anadolu University
  91. Leo Panitch, York University
  92. Francisco Javier Pantoja Pantoja, Universidad del Cauca Colombia
  93. Christian Parenti, John Jay College, City University of New York
  94. Mark Paul, New College of Florida
  95. Eleuterio Prado, University of São Paulo
  96. Renee Prendergast, Reader, Economics, Queen's University Belfast
  97. Alicia Puyana, FLACSO MÉXICO
  98. Rahim Quazi, Prairie View A&M University
  99. Rodrigo Quiroga, Universidad Nacional de Córdoba
  100. Ramakumar, Professor, Tata Institute of Social Sciences
  101. Andrés G. Mejía Ramón, The Pennsylvania State University
  102. Miriam Rehm, University of Duisburg-Essen
  103. Hye Jin Rho, Center for Economic and Policy Research
  104. Joseph Ricciardi, Babson College
  105. Alfredo M Rosete, Central Connecticut State University
  106. David Rosnick, Economist, Center for Economic and Policy Research
  107. C Saratchand, Satyawati College, University of Delhi
  108. Gonzalo A. Saraví, CIESAS - México
  109. Angshuman Sarma, Jawaharlal Nehru University
  110. Saskia Sassen, Professor, Columbia University
  111. Antonio Savoia, Global Development Institute, The University of Manchester
  112. John Schmitt, Economic Policy Institute
  113. Stephanie Seguino, Professor of Economics, University of Vermont
  114. Heidi Shierholz, Economic Policy Institute
  115. Marcie Smith, John Jay College of Criminal Justice
  116. Kannan Srinivasan, Independent Scholar, Wertheim Study, New York Public Library
  117. Kendra Strauss, Simon Fraser University
  118. Donald Swartz, Associate Professor (retd.), School of Public Policy and Administration
  119. Matt Templeton, American University
  120. Martha Tepepa, Levy Economics Institute of Bard College
  121. Chris Tilly, Professor of Urban Planning and Sociology, UCLA
  122. Alissa Trotz, Professor, Women and Gender Studies and Caribbean Studies, University of Toronto
  123. Oscar Ugarteche, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM
  124. Antonio Urbina, Technical University of Cartagena
  125. Matias Vernengo, Bucknell University
  126. Scott Weir, Economics (retired), Wake Technical Community College
  127. Mark Weisbrot, Co-Founder, Co-Director, Center for Economic and Policy Research
  128. Jack Williams, MIT Election Data and Science Lab
  129. John Willoughby, Professor of Economics, American University
  130. Richard Wolff, The New School
  131. John Womack Jr., Robert Woods Bliss Professor of Latin American History and Economics, emeritus, Harvard University
  132. Anna Zalik, York University
  133. Ben Zipperer, Economic Policy Institute

Vea además:

LA OBESIDAD ACELERA EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y AFECTA EL ESTADO FÍSICO-EMOCIONAL DE UNA PERSONA.

SALUD
 0 200
Síguenos en
Un estudio de la Universidad Concordia de Canadá revela que la obesidad acelera el proceso de envejecimiento, aparte de afectar negativamente en el estado físico-emocional de una persona.
Los investigadores canadienses analizaron los resultados de más de 200 estudios para determinar de qué forma la obesidad se relaciona con diferentes procesos en el organismo humano. El principal énfasis se puso en su relación con los trastornos genéticos, el debilitamiento de la inmunidad, la diabetes, la enfermedad de Alzheimer, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Los resultados apuntan a que la obesidad es el espejo del envejecimiento y una de sus manifestaciones. Provoca que las enfermedades crónicas vinculadas con la edad avanzada se desarrollen antes de lo normal. Así, entre los obesos la esperanza de vida es 5,8 años menor en los hombres y 7,1 años menor en las mujeres, en comparación con las personas con un peso normal.
"Este artículo trata de demostrar cómo la obesidad y el envejecimiento son 'dos caras de la misma moneda' al abordar cómo la obesidad predispone a un individuo a padecer condiciones y enfermedades relacionadas a la edad" indican los autores de la investigación.
Además, los científicos aspiraron con este estudio a demostrar cómo los mecanismos que activan la temprana aparición de enfermedades crónicas en la obesidad se parecen al envejecimiento.
Por una parte, el síndrome de obesidad activa la destrucción celular programada —apoptosis— en las células del corazón, del hígado, de los riñones, de las neuronas y de la retina del ojo. Por otra, impide la activación de la llamada autofagia: el proceso por el cual se eliminan los componentes dañados de las células. Estos dos factores aumentan el riesgo de padecer enfermedades como el cáncer, la diabetes y el Alzhéimer.
Genéticamente, los telómeros de las personas obesas son más cortos. Se trata de regiones del ADN cuya función principal es la estabilidad estructural de los cromosomas. Funcionan como un reloj que determina la longevidad de las células. Cuanto más largos son, más probabilidades hay de vivir una vida larga. Los pacientes con obesidad llegan a tener sus telómetros hasta un 25% más cortos que las personas con un peso dentro de la media.
Los autores del estudio creen que la obesidad debe contemplarse como un factor de envejecimiento prematuro, lo cual permite tener una visión distinta del problema global de este fenómeno relacionado con la actividad física reducida y la alimentación inapropiada.
"Aparentemente, la obesidad es una enfermedad que acelera el envejecimiento. Verla como una enfermedad de envejecimiento puede permitirnos comprenderla mejor y desarrollar tratamientos más efectivos para luchar contra la obesidad", concluye el estudio.

Ecuador confirma primer caso de coronavirus

    En Ecuador ya tenemos el primer caso confirmado de coronavirus, anunció la ministra de Salud, Catalina Andramuño.


    Publicado 29 febrero 2020 (Hace 3 horas 12 minutos). CREDITO TELESUR. 


    En rueda de prensa, Catalina Andramuno indicó que se trata de una ciudadana ecuatoriana residente en España que ingresó al país el pasado 14 de febrero sin sintomatología.

    La ministra de Salud Catalina Andramuño  confirmó este sábado el primer caso de coronavirus importado en Ecuador, luego que una mujer que ingresó desde España a mediados de febrero dio positivo en la prueba del patógeno.
    LEA TAMBIÉN:
    En rueda de prensa, Andramuno indicó que se trata de una ciudadana ecuatoriana residente en España que ingresó al país el pasado 14 de febrero sin sintomatología.
    "Ingresa sin presentar ningún tipo de síntomas (...) Días más tarde presenta fiebre y malestar general (...) Tras las pruebas respiratorias virales, de descarte y de coronavirus resultó positiva", precisó Andramuño. 
    La paciente, de 70 años de edad, se encuentra en terapia intensiva en uno de los hospitales habilitados para atender este tipo de enfermedades. 
    La ministra afirmó que se está realizando el seguimiento, control y monitoreo a los contactos, alrededor de 80 personas, como parte de la vigilancia epidemiológica.
    Andramuño adelantó que se ha activado un plan nacional para proteger a la población ante esta enfermedad catalogada de "muy alto" riesgo de contagio por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    Señaló que los exámenes se realizaron en el Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación, laboratorio certificado que cuenta con los reactivos para las pruebas del COVID19. 
    Por su parte, Julio López, viceministro de Salud, detalló que "la paciente se encuentra en la casa de salud asignada en la unidad de cuidados intensivos, área aislada con adecuado manejo clínico; su estado es crítico y el pronóstico reservado".
    "Una vez confirmado el caso de coronavirus se activaron todos los componentes de protocolo internacional dictados por la OPS/OMS para la atención del paciente, protección de la población y del personal de salud", agregó López.
    Ecuador es el tercer país de América Latina en registrar un caso de coronavirus. El primero fue Brasil y después México.