viernes, 21 de noviembre de 2014

LOS 17 ASPECTOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LOS QUE CHINA YA HA SUPERADO A EE.UU.

Martes, 18/11/2014 
Crédito: © REUTERS Kim Kyung-Hoon 

La era de la dominación económica de EE.UU. en el mundo llega drásticamente a su fin. Ya es oficial que China representa la mayor economía del mundo. El economista Michael Snyder revela cuáles son otros aspectos en que China ya ha superado a EE.UU.

Recesión en EE.UU.

◾Un colapso económico dará lugar a una revolución en EE.UU.

◾"La probabilidad de que haya una crisis en 2015 es del 65%"

◾"EE.UU. declara enemigos para proteger el petrodólar"

"Dondequiera que mires, China domina", escribe el economista Michael Snyder. El gigante asiático sigue reforzando su liderazgo en la economía mundial y, de seguir esta dinámica, parece que no dejará oportunidad alguna a sus "rivales" de alcanzarlo. El autor revela cuáles son los principales aspectos de la economía mundial en los cuales China ya ha superado a EE.UU.: 

1. En la última década la economía china ha crecido siete veces más rápido que la estadounidense.

2. El Fondo Monetario Internacional ya ha declarado a China como la mayor economía del mundo: representa el 16,479% del PIB mundial medido en Paridad de Poder Adquisitivo, frente al 16,277% que supone EE.UU.

3. Desde el año 2000 el PIB de EE.UU. sigue disminuyendo de manera constante; al contrario, el PIB de China lleva creciendo ya 14 años.

4. Se calcula que la economía china será tres veces más grande que la de EE.UU. en 2040.

5. Si la dinámica sigue igual, en unos 30 años un ciudadano chino promedio será más rico que un estadounidense promedio.

6. Desde 2005 EE.UU. ha gastado aproximadamente 1,1 billones de dólares en productos y servicios chinos mientras que China tan solo ha empleado unos 300.000 millones de dólares en productos y servicios estadounidenses.

7. El déficit comercial de EE.UU. con China es ahora 27 veces mayor que era en 1990. Desde que el país asiático entró en la Organización Mundial del Comercio en 2001, este índice aumenta un 18% al año.

8. En 2010 China desbancó a EE.UU. como mayor consumidor de energía de todo el planeta.

9. Unas 46.000 fábricas se han trasladado de EE.UU. a China desde que el gigante asiático entrara en la Organización Mundial del Comercio. 

10. China se ha convertido en el principal productor mundial de aerogeneradores y paneles solares.

11. El país asiático controla el 97% de los llamados materiales 'raros', elementos muy importantes para la producción tecnológica e industrial.

12. Las exportaciones de alta tecnología de China son dos veces mayores que las de EE.UU.

13. China dispone del mayor mercado de coches nuevos del mundo.

14. China tiene más reservas de divisas que cualquier otro país.

15. China es el mayor productor, y al mismo tiempo, importador de oro.

16. China está a punto de convertirse en el líder mundial en el ámbito de la investigación científica y en el mayor solicitante de patentes.

17. China produce dos veces más algodón, tres veces más carbón y 11 veces más acero que EE.UU.

LA FUGA DE CEREBROS EN CUBA, CORTESÍA DE EEUU

Domingo, 16/11/2014
Crédito: Editorial de The New York Times


En un sexto editorial desde el 12 de octubre pasado, publicado en inglés y español, el diario The New York Times ataca el programa de EEUU, vigente desde la administración Bush, que incentiva la migración de personal médico cubano, por ser “particularmente difícil de justificar”.

“Es incongruente que Estados Unidos valore las contribuciones de los médicos cubanos enviados por el gobierno para asistir en crisis mundiales, como aquella del terremoto en Haití en 2010, mientras procura desestabilizar al estado facilitando las deserciones”. Asegura que “mientras se mantenga esta política incoherente, establecer una relación más saludable entre ambas naciones va a seguir siendo difícil”.

A continuación el texto íntegro del Editorial:

El Secretario de Estado John Kerry y la embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Samantha Power, han elogiado la contribución de médicos cubanos que atienden a pacientes con ébola en África occidental. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, una agencia federal norteamericana, recientemente envió a un funcionario a una reunión regional organizada por el Gobierno cubano en La Habana, para coordinar la lucha contra la epidemia. En África, los médicos cubanos están laborando en instalaciones construidas por Estados Unidos. El virus ha tenido el inesperado efecto de inyectarle sentido común a una relación innecesariamente tóxica.

Sin embargo, los médicos que trabajan en África occidental hoy podrían fácilmente abandonar sus obligaciones, tomar un taxi a la embajada estadounidense más cercana y solicitar estatus migratorio, mediante un programa que ha permitido miles de deserciones. De ser aprobados, pueden ingresar a Estados Unidos en cuestión de semanas, a pocos años de convertirse en ciudadanos estadounidenses.

Hay muchos aspectos condenables de las políticas fallidas de Estados Unidos respecto a Cuba y el embargo que impone a la isla desde hace décadas. Pero el programa que incentiva la migración de personal médico durante asignaciones oficiales en el exterior es particularmente difícil de justificar. Durante el recién terminado año fiscal, 1,278 profesionales médicos, un número récord, obtuvieron autorización de inmigrar. Es incongruente que Estados Unidos valore las contribuciones de los médicos cubanos enviados por el gobierno para asistir en crisis mundiales, como aquella del terremoto en Haití en 2010, mientras procura desestabilizar al estado facilitando las deserciones.

El sistema migratorio estadounidense debe darles prioridad a los refugiados y a las personas perseguidas más vulnerables del mundo. Pero no debe utilizarse para agravar la fuga de cerebros de una nación adversaria, sobre todo, cuando mejorar la relación entre los países es un objetivo viable y sensato.

El programa, diseñado por la rama ejecutiva, comenzó en agosto de 2006, cuando Emilio González, un exiliado cubano, firmemente opuesto al gobierno de la isla, estaba al mando del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. González describió las condiciones laborales de los médicos como “tráfico de personas sancionado por el Estado”. En esa época, la administración Bush estaba procurando sabotear al Gobierno cubano. Facilitar la defección de médicos que participan en misiones en el exterior representa una oportunidad de atentar contra la principal herramienta diplomática de la isla y humillar al régimen de los Castro.

Cuba lleva varios años usando sus brigadas médicas como su principal fuente de ingresos y poder persuasivo. La isla tiene uno de los índices más altos de médicos per cápita en el mundo, y ofrece becas para cursar estudios de salud a cientos de estudiantes internacionales cada año. Entre ellos, ha habido algunos estadounidenses. Según cifras del Gobierno cubano, más de 440,000 habitantes en la isla de 11 millones están empleados en el sector de la salud.

La Habana obtiene petróleo subsidiado de Venezuela y dinero de varios países como remuneración por la atención médica que brinda. Este año, según el diario estatal Granma, el gobierno espera recibir $8,200 millones de dólares a cambio de la labor médica de su personal en el exterior. La gran mayoría de los que están desplazados actualmente, unos 46,000, trabajan en América Latina y el Caribe. Unos 4,000 están asignados a 32 naciones africanas.

Los profesionales médicos, como la mayoría de cubanos, ganan sueldos bajos. Este año, el gobierno aumentó el salario de los profesionales de la salud. Los médicos ahora ganan aproximadamente $60 dólares por mes y los enfermeros ganan unos $40 dólares por mes. Las asignaciones en el exterior representan una oportunidad de ganar sustancialmente más. Los doctores que trabajan actualmente en Brasil, por ejemplo, reciben aproximadamente $1,200 dólares por mes.

Los 256 profesionales médicos que atienden a pacientes con ébola en África occidental están recibiendo subsidios diarios de aproximadamente $240 dólares por parte de la Organización Mundial de la Salud. José Luis Di Fabio, el jefe de la misión de la OMS en La Habana, dijo que los médicos y enfermeros en África viajaron por voluntad propia. “Son voluntarios”, dijo durante una entrevista. “Hubo algunos que se echaron para atrás y no hubo problema”.

Algunos médicos que han desertado dicen que las asignaciones en el exterior han tenido un elemento implícito de coerción, y se han quejado porque el Gobierno cubano se embolsilla la mayor parte del dinero que genera sus servicios. Sin embargo, el Departamento de Estado dice en su más reciente informe sobre tráfico de personas que la supuesta coerción de profesionales médicos cubanos “no parece reflejar una política uniforme del gobierno”. Aun así, La Habana podría pagarle a su personal en el exterior de manera más generosa si las brigadas médicas van a seguir representando una importante fuente de ingresos.

El año pasado, el gobierno cubano flexibilizó las restricciones migratorias, autorizando que la mayoría de sus ciudadanos, incluso los disidentes, pudieran salir y entrar al país libremente. Los médicos, quienes en el pasado eran sujeto de restricciones más estrictas, también pueden viajar sin mayores problemas actualmente. Estados Unidos reserva 20,000 visas de inmigración para cubanos en la isla cada año. Adicionalmente, quienes logran llegar por vías irregulares, automáticamente adquieren la residencia legal.

El gobierno cubano considera el programa de defección de médicos como un símbolo de duplicidad por parte de Estados Unidos. Inhibe la capacidad de Cuba a la hora de contribuir en crisis internacionales y no ayuda, en lo mínimo, a crear una sociedad más abierta o democrática. Mientras se mantenga esta política incoherente, establecer una relación más saludable entre ambas naciones va a seguir siendo difícil.

Como un creciente número de cubanos, a muchos profesionales médicos seguramente les seguirá interesando la posibilidad de emigrar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, y están en su derecho de hacerlo. Pero invitarlos a desertar durante misiones en el exterior es excesivo.

EXPERTOS: "UN COLAPSO ECONÓMICO DARÁ LUGAR A UNA REVOLUCIÓN EN EE.UU."

Jueves, 13/11/2014
Crédito: © REUTERS Eric Thayer 

"¿Por qué tantas personas inteligentes pronostican un desastre?", se pregunta el economista Michael Snyder en referencia a varias previsiones para los dos próximos años. El paralelismo entre la engañosa prosperidad de 2007 y la de 2014 es llamativo.

Los analistas del Centro de Pronósticos Jerome Levy estiman en el 65% la probabilidad de que una recesión global conlleve una contracción en Estados Unidos hacia finales del año que viene. La prestigiosa consultoría está encabezada por los descendientes de Jerome Levy, el empresario que logró retirar sus inversiones del mercado en 1929, antes de la Gran Depresión, a partir de su propio análisis de la coyuntura financiera. 

¿Pueden equivocarse los Levy?, se pregunta Snyder en un ensayo comparativo publicado por el sitio web investing.com. "Es posible, desde luego. Pero yo no apostaría contra lo que dicen". 

John Hussman es otro inversor y analista que advierte sobre un próximo desastre financiero. En su opinión, se ha formado una burbuja en el mercado bursátil y las acciones cuestan el doble de lo que deberían. Esta burbuja debe explotar precisamente el año que viene, sustrayendo la mitad del precio de todos los valores cotizados, advierte el analista del mercado. 

El experto en ciclos económicos Martin Armstrong no solo prevé grandes problemas en 2015, sino que vaticina disturbios civiles en EE.UU. para el año siguiente. "Parece cada vez más probable que en 2016 se desencadene una severa revuelta política mientras la economía se viene abajo", señaló el experto en su blog. "Es la fórmula mágica: si pones patas arriba la economía obtendrás revolución y disturbios". 

Armstrong es un analista que predijo correctamente el 'lunes negro' del año 1987 y la insolvencia rusa del año 1998. Ahora asegura que el próximo colapso financiero de EE.UU. tendrá drásticas consecuencias sociales, puesto que muchos estadounidenses ya desaprueban la política de su Gobierno.

Según revela en un reciente artículo Brandon Smith, somos testigos del "último jadeo de la economía global". Hay múltiples señales de que el planeta ya está hundiéndose en otra gran desaceleración económica. 

VIOLACIONES ÉTICAS

Miércoles, 19/11/2014
Por: Bernardo Kliksberg 

En Florida han decidido sacar de las calles a los mendigos y penar a quienes les den ayuda


Hay un gran vacío ético en el mundo actual. Algunas de sus expresiones son: ¿Qué hacemos con los mendigos? Para algunos de los municipios más turísticos del estado de Florida no representan ningún problema. El camino está claro, han decidido no solo sacarlos de las calles para que no las afeen, sino prohibir que se les dé ayuda, y penar a los que infrinjan esta reglamentación.

Un americano que merece el homenaje colectivo, de 90 años de edad, venía ayudándolos desde hace más de dos décadas acercándoles alimentos, remedios, llevándolos a hospitales, buscándoles vivienda, conversando con cada uno. En aplicación de la "nueva ley" se decidió encarcelarlo. Contestó "si Uds. creen que a mis 90 me van a detener en mi camino de solidaridad están equivocados. En cuanto salga la activare aún más".

El papa Francisco adoptó una actitud muy diferente a la de los municipios ricos de Florida, con los mendigos que se hallan en las calles del Vaticano. Además de velar institucionalmente por ellos nombrando un responsable, y fortaleciendo el presupuesto respectivo, cuando cumplió 78 años el 17/12/13 decidió celebrarlo invitando a comer en la Casa de Santa Marta, el hotel interno del Vaticano donde vive, a cuatro mendigos. También pidió la mayor atención a sus reclamos. Le transmitieron que les duele que se comente que huelen mal, pero que la causa es que no tienen duchas. Ordenó la construcción de duchas y baños para ellos, en todas las parroquias de Roma. Asimismo se consiguieron voluntarios para cortarles el pelo, y se están ampliando a ellos las redes de atención médica que gestiona la Iglesia y sus organizaciones laicas.

LOS NIÑOS CON HAMBRE

Cada día mueren 18.000 niños, por razones evitables. Más de 6 millones por año. Una de las principales es la desnutrición. ¿Es inevitable? Lo contrario, la Unicef abanderada de la lucha por ellos, ha mostrado que se podría darles una taza de nutrientes, con todas las fundamentales por solo 0.25 centavos de dólar diario. Con 540 millones de dólares se podría darles la taza, subir sus defensas, y bajar fuertemente la tasa de mortalidad.

En el 2013, los 300 millonarios mayores del planeta ganaron promedio 2.000 millones de dólares cada uno. Con una cuarta parte de las ganancias de solo uno de ellos en ese año se podrían financiar las tazas. En los países que aplican sistemas fiscales progresivos como Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, la pobreza es ínfima y no hay casi ningún niño desnutrido.

POBREZA EXTREMA

Hay 1.200 millones de personas en pobreza extrema. Ganan menos de 1.25 dólar diario. No tienen para alimentarse. Del otro lado 86 personas, tienen actualmente más que los 3.500 millones de menores recursos. No podrán jamás gastar ellos, ni sus herederos, fortunas de esa magnitud. Hay vínculos entre ambos. El papa Francisco señaló ante una multitud de jóvenes "nos preocupa la creciente desigualdad en nuestras sociedades entre ricos y pobres", y les pidió "rechacen los modelos económicos inhumanos".

Se puede ampliar en la serie de TV El Informe Kliksberg (en YouTube).

RAMÍREZ: "VENEZUELA TIENE EL RESPALDO DE IRÁN PARA SEGUIR COORDINANDO ACCIONES QUE DEFIENDAN EL PRECIO DEL PETRÓLEO"

Sábado, 15/11/2014
Crédito: Mppre.


En nombre del Gobierno Bolivariano, el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Rafael Ramírez, sostuvo una reunión extensa con el presidente de la República Islámica de Irán, Hassan Rouhani, a fin de intercambiar puntos de vista sobre los proyectos de cooperación bilateral y la situación internacional del precio del petróleo como tema central.

El mandatario Rouhani "estuvo de acuerdo con el intercambio que tuvimos a nivel ministerial y creo que tenemos el apoyo de las máximas autoridades de Irán para seguir desplegando un conjunto de consultas y poder coordinar acciones para defender y evitar que siga cayendo el precio del petróleo", destacó el Canciller venezolano.

Referente a su reunión con el ministro de Petróleo de ese país, Bijan Namdar Zangeneh, Ramírez afirmó que intercambiaron opiniones sobre el mercado petrolero y coincidieron en que la caída del costo del crudo es una situación absolutamente irregular.

El Ministro bolivariano realiza esta gira para unificar criterios con países productores petroleros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y no OPEP a fin de exponerlos en la reunión del bloque que se llevará a cabo en Viena el próximo 27 de noviembre.

Ramírez —quien también se reunió con el gobernador de Irán ante la OPEP, Hossein Kazempour — agregó que, "Irán y Venezuela somos países miembros de la OPEP y siempre hemos estado coincidiendo en nuestras visiones, respecto a los pasos necesarios para defender el precio de nuestros recursos naturales. Fue una reunión extensa donde vimos distintos escenarios, opciones y posibilidades para la próxima reunión de Viena".

El representante venezolano ante la OPEP, Rafael Ramírez, culmina su periplo en Rusia —segundo país exportador de crudo después de Arabia Saudita— y se prevé que se reúna con el Ministro del Petróleo, Arkady Dvorkovich y demás funcionarios de ese país euroasiático como misión encomendada por el presidente Nicolás Maduro.

ASIA DEL ESTE: BLANCO Y NEGRO, BUENOS Y MALOS

Miércoles, 19/11/2014
Por: Alfredo Toro Hardy

China se ha transformado en un guapetón de barrio que empuja a su antojo a los países del Este de Asia con los que mantiene diferendos marítimos. De no ser por Estados Unidos, que impone límites a la agresividad China, los países involucrados se verían avasallados por Pekín. Tal es la versión de la prensa occidental.

Este cuadro en blanco y negro, con buenos y malos, choca con una realidad inmensamente más compleja. Como punto de partida hay que situar los problemas en sus correspondientes marcos geográficos: el Mar del Este de China donde existe un diferendo con Japón por la titularidad de las islas Senkaku/Diaoyu y el Mar del Sur de China donde Pekín mantiene diferendos con varios países del Asean.

Escenario Sur

Comenzando por el segundo de dichos escenarios valdría la pena escuchar a K. Shanmugam, ministro de Relaciones Exteriores de Singapur; a Robert Ross, catedrático de Harvard y MIT y uno de los mayores expertos en China, así como a John Mearsheimer de la Universidad de Chicago, máximo exponente de la tesis realista en relaciones internacionales.

Consultado sobre el diferendo chino con algunos países del Asean, institución de la cual Singapur es parte, Shanmugam respondió: "la premisa detrás de su pregunta resulta sesgada contra China, no resultando por tanto justa o ajustada a los hechos. Usted presupone que la postura china no es válida pues la contrasta con la del Asean a la que considera respaldada por el derecho internacional. Ello por implicación significaría que China va a contracorriente del derecho internacional. Esta no es la interpretación adecuada sobre los hechos ni los hechos que usted refiere están completos. Desafortunadamente ello se corresponde al sesgo antichino sostenido por la prensa internacional" (ISS, "A Conversation with Mr. K. Shanmugam", IISS-Fullerton Lecture, Singapore 30 June 2014). 

De acuerdo a lo expresado por Ross en artículos y conferencias recientes, durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado solo China proclamaba la titularidad del conjunto de islas que hoy le disputan varios países del sudeste asiático. Más aún, serían estos últimos quienes comenzaron las acciones de ocupación ante las cuales reacciona ahora China. Según Mearsheimer: "los vecinos de China comprenden que el tiempo no juega a su favor ya que el balance de poder en la región se mueve en contra de ellos y también de los EEUU. Consiguientemente tienen el incentivo de provocar crisis sobre los espacios disputados ahora, en tanto China sea todavía relativamente débil y no la superpotencia en la que habrá de convertirse. Resulta claro que China no ha provocado las crisis recientes con sus vecinos. Tal como señala Tui Tiankai uno de los principales diplomáticos chinos 'Nosotros no provocamos esto... Si usted mira claramente a lo que ha pasado en estos últimos dos años se dará cuenta que fueron otros quienes iniciaron todas las disputas'. Él está esencialmente en lo correcto. Fueron los vecinos de China y no Pekín quienes pusieron en movimiento los problemas que ahora se confrontan" (The Great Tragedy of Great Power Politics, New York, 2014).

Escenario Norte

Es claro entonces que la versión simplificada y parcializada que presenta la prensa occidental en relación a este escenario no se sostiene. Otro tanto ocurre con el diferendo relativo a las islas Senkaku/Diaoyu. Detrás de estas hay una larga historia que comienza con la derrota China frente a Japón en la guerra de 1894-1895. Como resultado de ésta, Pekín se vio obligado a firmar el desigual Tratado de Shimoneski mediante el cual cedió a Tokio la isla de Formosa, así como las islas adyacentes a aquella. Ello incluía a las islas Diaoyu que en lo sucesivo se llamarían Senkaku.

El despojo anterior se vería sucedido por la Declaración del Cairo en 1943, la Proclamación de Postdam de 1945, el Tratado de San Francisco de 1951 y el Tratado Tokio-Washington de 1971. En síntesis, un complicado entramado jurídico que da forma al diferendo entre las partes. Sin embargo, fue la compra de las islas por parte del gobierno de Tokio a un propietario privado, en septiembre de 2012, lo que desató los demonios que hoy envuelven a la controversia.

Sin prejuzgar sobre los derechos de las partes en ambos escenarios geográficos, y admitiendo la innegable sobre reacción evidenciada por China, hay sin embargo dos consideraciones evidentes. La primera es que a China no le convenía iniciar las disputas pues el tiempo era su mejor aliado. En su interés estaba seguir el aforismo prescriptivo de Deng Xiaoping de "esconder la propia fortaleza y ganar tiempo". La segunda es que el cuerpo extraño representado por EEUU no augura nada bueno. Al invocar el interés nacional de EEUU en controversias que se desarrollan a casi diez mil kilómetros de las costas de California, como hizo Hillary Clinton en 2011, Washington distorsiona completamente la naturaleza y las posibilidades de solución de estas.

CARACAS Y MOSCÚ ABORDARON SITUACIÓN ACTUAL DE POLÍTICA ENERGÉTICA

Lunes, 17/11/2014
Crédito: Pagina web de la cancillería venezolana.


El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Rafael Ramírez, se reunió la mañana de este lunes con Igor Sechin, presidente de la estatal petrolera de la Federación de Rusia, Rosneft.

El Canciller venezolano, luego de visitar Argelia, Catar e Irán, continúa su agenda de trabajo internacional desde la nación europea, en la que buscará impulsar mecanismos estratégicos que permitan fortalecer las iniciativas que ha venido concertando con diversos Estados miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en ocasión de la situación actual de las bajas de los precios de los hidrocarburos que ha estado afectando la economía de este rubro.

En la reunión ambos representantes reafirmaron el interés por continuar profundizando la cooperación en materia energética, así como expandir el desarrollo de proyectos Costa Afuera entre Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la empresa rusa Rosneft. El pasado mes de julio las estatales petroleras firmaron una serie de acuerdos entre los que figuran, la constitución de empresas mixtas para el desarrollo de servicios de ingeniería y ejecución de obras de infraestructuras.

La delegación venezolana visitó la Universidad Estatal de Petróleo y Gas de Gubkin, como parte de los acuerdos firmados entre los dos países para la formación de profesionales venezolanos. El ministro Ramírez destacó que "es muy importante que estudiantes venezolanos puedan capacitarse en esta universidad, estamos felices por enviar a un primer grupo de 10 estudiantes a formarse en esta prestigiosa institución".

Se tiene previsto que el representante de la política exterior venezolana se reúna con el ministro de energía ruso, Alexander Novak, a fin de abordar los temas respectivos al ámbito petrolero a propósito de la próxima reunión de la OPEP a celebrarse el 27 de noviembre en la ciudad de Viena capital austríaca.

Relación de alto nivel entre las potencias energéticas. Venezuela y Rusia responden a una estrecha y profunda relación de cooperación y trabajos de desarrollo conjunto, que ha derivado de los esfuerzos y las iniciativas de establecer un nuevo orden mundial con los ideales revolucionarios que caracterizan la política exterior de ambas naciones. Los vínculos entre ambos gobiernos se profundizaron desde la llegada de la Revolución Bolivariana de la mano del Comandante Hugo Chávez, quien en 2001 realizó su primera visita oficial a este país para fundar, conjuntamente con su homólogo Vladímir Putin, nuevas dinámicas de relacionamiento bilateral.

Por su parte, estas alianzas alcanzaron niveles de confianza política, diálogo y entendimiento para tratar la solución de los problemas internacionales así como regionales; al mismo tiempo coordinar actividades vinculadas a las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, con el interés de mantener la paz. Venezuela ha estimulado las relaciones entre Rusia con los países de América Latina y el Caribe en los ámbitos político y económico, involucrándola en la cooperación a través de la interacción con las organizaciones regionales, tales como la Alianza para los Pueblos de Nuestra América Alba (ALBA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) entre otras de carácter multilateral. Esta visita da continuidad al permanente contacto de alto nivel, que han mantenido ambos países para el fortalecimiento de los temas políticos y del abordaje de las coyunturas internacionales como el que se presenta ahora los países petroleros. 

COMITÉ PARA LA ANULACIÓN DE LA DEUDA DEL TERCER MUNDO

Los invitamos a visitar el Boletín Electrónico de la página http://cadtm.org/ donde encontrarán comentarios y anexos muy interesantes. Además, libros gratis para descargar.

 

VENEZUELA ANTE EL COMITÉ CONTRA LA TORTURA EN LA ONU

Lunes, 17/11/2014


La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles fue adoptada por la Asamblea de la ONU el 10/12/1984, y comenzó su vigencia el 26/06/1987. Son parte de esta Convención por ratificación o adhesión 156 países, de los 193 que la integran. Actualmente, hay 10 países que firmaron la Convención y están a la espera de su ratificación. O sea, hay 23 países que no han firmado. Se define la tortura como cualquier acto que inflige dolor o sufrimiento severo, físico o mental, intencionalmente con el propósito de castigar por un acto que él o una tercera persona haya cometido o se sospeche.

Por parte de la Comunidad internacional se observa una doble moral entre la postura pública y la práctica efectiva de la mayoría de los Estados firmantes. La Convención contra la Tortura fue aprobada sin mayores polémicas, pero fue firmada hasta por países como el Chile de Pinochet en 23/09/1987 y por Venezuela cuando la tortura formaba parte de una práctica institucional de esos Estados, así como de todos los países de América Latina. Debemos de lamentar que ni la Organización de Estados Americanos y ni la ONU se pronunció en contra de estas dictaduras que violaban los derechos humanos. 

El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura fue presentado para su firma y ratificación el 18/12/2002. Éste implementa un sistema de inspecciones de parte de entidades internacionales o nacionales, a los lugares donde las personas están privadas de libertad, con el fin de impedir tales prácticas crueles. Hasta la fecha ni Rusia, China, Israel ni los Estados Unidos lo han ratificado. Venezuela firmó ese Protocolo Facultativo el 01/07/2011 y falta la ratificación. 

Debo señalar que Venezuela ante de ratificar este Protocolo Facultativo, debe analizar bien los artículos 20, 21 y 22 de la Convención, que expone al país a las denuncias infundadas y políticas de las ONG’s venezolanas y extranjeras ante un Comité de tortura. Entre algunos países que han rechazados los artículos antes mencionados, esta Cuba, China, Israel, Estados Unidos y Rusia. Este Protocolo Facultativo contra la tortura, ha sido ratificado por 75 Estados parte, de los 156 Estados que han firmado. Existen 81 Estados que no han firmado ese Protocolo. 

Debemos reflexionar sobre lo siguiente: Si a 12 años de la firma del Protocolo Facultativo aún no ha logrado mejorar sustancialmente las condiciones de detención de las personas privadas de libertad. Además, a 20 años de la Convención contra la tortura la situación empeora, significa que ese Comité no está haciendo su trabajo de manera efectiva. Demuestra que existe una falta de transparencia y de sinceridad debida para discutir el tema de la tortura que es parte de las violaciones de los derechos humanos como es la pobreza mundial existente. Los EE.UU e Israel no han ratificado el Protocolo Facultativo. Por razones obvias. Cómo justificaría Estados Unidos el campo de tortura de Guantánamo en Cuba e Israel el campo de concentración más grande del mundo en Gaza. 

Algunas ONG¨S venezolanas presentaron ante el Comité contra la Tortura de ONU, hechos de tortura ocurridos durante acciones de violencias convocados por los partidos de la oposición venezolana que denominaron “la salida o guarimbas”, donde causaron la muerte de 45 personas y miles de heridos y lesionados entre el 12/02/2014 hasta finales del mes de mayo. Venezuela fue defendida por una Comisión, dirigida por el Vice Ministro de Relaciones Interiores José Vicente Rangel Avalos, quienes presentaron un informe extenso y detallado ante esta Comisión en Ginebra, Suiza, el 6 y 7 de noviembre. Venezuela reconoció que durante estos hechos violentos se produjeron algunos excesos, por parte de algunos miembros policiales que fueron considerados y sentenciados por los tribunales venezolanos. 

El Estado venezolano espera que esta Comisión, integrada por once países, pueda dictar una resolución imparcial y apolítica, condenando estos hechos de violencias no justificada por existir en Venezuela amplias libertades públicas de manifestación y protesta, mientras las mismas se realicen de manera pacífica y sin armas. 

De no ocurrir una decisión imparcial de este Comité contra la Tortura, es el momento de analizar la conveniencia de ratificar el Protocolo Facultativo contra la tortura. Venezuela como país que ha respetado los derechos humanos como pocos en los últimos quince años, debe continuar denunciando ante el Sistema Internacional de Derechos Humanos esta campaña de descrédito en su contra.

Germán Saltrón Negretti

NO HAY DIFERENCIA ENTRE NARCO, BURGUESÍA Y ÉLITES

Viernes, 14/11/2014
Por: Raúl Zibechi

Propongo que dejemos de hablar de narco (narcotráfico o tráfico de drogas) como si fuera un negocio distinto a otros que realizan las clases dominantes. Atribuir los crímenes a los narcos contribuye a despolitizar el debate y desviar el núcleo central que revelan los terribles hechos: la alianza entre la élite económica y el poder militar-estatal para aplastar las resistencias populares. Lo que llamamos narco es parte de la élite y, como ella, no puede sino tener lazos estrechos con los Estados.

La historia suele ayudar a echar luz sobre los hechos actuales. La piratería, como práctica de saqueo y bandolerismo en el mar, jugó un papel importante en la transición hegemónica, debilitando a España, potencia colonial decadente, por parte de las potencias emergentes Francia e Inglaterra. La única diferencia entre piratas y corsarios es que éstos recibían patentes de corso, firmadas por monarcas, que legalizaban su actuación delictiva cuando la realizaban contra barcos y poblaciones de naciones enemigas.

Las potencias disponían así de armadas adicionales sin los gastos que implicaban y conseguían debilitar a sus enemigos tercerizando la guerra. Además, utilizaban los servicios de los corsarios sin pagar costos políticos, como si los destrozos que causaban fueran desbordes fuera del control de las monarquías, cuando en realidad no tenían la menor autonomía de las élites en el poder. La línea que separa lo legal de lo ilegal es tenue y variable.

Encuentro varias razones para dejar de considerar a los narcos como algo diferente de la burguesía y del Estado. La primera, es histórica. Es bien conocido el caso de Lucky Luciano, jefe de la Cosa Nostra preso en Estados Unidos. Cuando las tropas estadunidenses desembarcaron en Sicilia, en 1943, para combatir al régimen de Mussolini, contaron con el apoyo activo de la mafia. El gobierno de Estados Unidos había llegado a un acuerdo con Luciano, por el cual éste movilizó a sus partidarios a favor de los aliados a cambio de su posterior deportación a Italia, donde vivió el resto de su vida organizando sus negocios ilegales.

Los mafiosos eran, además, fervientes anticomunistas, por lo que fueron usados en el combate a las fuerzas de izquierda en el mundo y como fuerza de choque contra los sindicatos estadunidenses. En segundo lugar, la superpotencia utilizó el negocio de las drogas en su intervención militar en el sureste de Asia, en particular en la guerra contra Vietnam. Pero también a escala local, en el mismo periodo, para destruir al movimiento revolucionario Panteras Negras. En ambos casos la CIA jugó un papel destacado. Sobre estos dos primeros puntos hay decenas de publicaciones, lo que hace innecesario entrar en detalles.

En tercer lugar, Colombia ha sido el principal banco de pruebas en el uso de las bandas criminales contra las organizaciones revolucionarias y los sectores populares. Un informe de Americas Watch de 1990 establece que el cártel de Medellín, dirigido por Pablo Escobar, atacaba sistemáticamente a líderes sindicales, profesores, periodistas, defensores de los derechos humanos y políticos de Izquierda, particularmente de la Unión Patriótica (Americas Watch, La guerra contra las drogas en Colombia, 1990, p. 22). A renglón seguido destaca que los narcotraficantes se han convertido en grandes terratenientes y, como tal, han comenzado a compartir la política de derecha de los terratenientes tradicionales y a dirigir algunos de los más notorios grupos paramilitares.

Este es el punto clave: la confluencia de intereses entre dos sectores que buscan enriquecerse y mantener cuotas de poder, o adquirir más poder, a costa de los campesinos, los sectores populares y las izquierdas. Todo indica que la experiencia colombiana –en modo particular, la alianza de los narcos y los demás sectores de las clases dominantes– está siendo replicada en otros países como México y Guatemala, y está disponible para aplicarla donde las élites globales lo crean necesario. De más está decir que esto no podía hacerse sin el concurso de la agencia antidrogas estadunidense, así como de sus fuerzas armadas.

En cuarto lugar, hace falta comprender que el negocio de las drogas forma parte de la acumulación por desposesión, tanto en su forma como en su contenido. Funciona como una empresa capitalista, como una actividad económica racional, como concluye el libro Cocaína & Co., de los sociólogos colombianos Ciro Krauthausen y Luis Fernando Sarmiento (Tercer Mundo Ediciones, 1991). Tiene algunas diferencias con los demás negocios capitalistas, sólo por tratarse de una actividad ilegal.

La violencia criminal, considerada a veces como demencial, es el argumento que suelen utilizar los medios y las autoridades para enfatizar los aspectos especiales del negocio de las drogas. Es tan falso como lo sería atribuir un carácter criminal al cultivo y comercialización de bananas porque en diciembre de 1928 fueron asesinados mil 800 huelguistas que trabajaban en la United Fruit Company en la Ciénaga de Santa Marta, norte colombiano. Algo similar podría atribuirse al negocio minero o al petrolero, manchados de sangre en todo el mundo.

El negocio de las drogas está en sintonía con la finanzas de la economía global, con la cual confluye a través de los circuitos bancarios donde se lavan sus activos. Es bueno recordar que durante la crisis de 2008 el dinero del narco mantuvo la fluidez del sistema financiero, sin cuyos aportes hubiera padecido un cuello de botella que habría paralizado buena parte de la banca.

Por último, eso que mal llamamos narco tiene exactamente los mismos intereses que el sector más concentrado de la burguesía, con la que se mimetiza, que consiste en destruir el tejido social, para hacer imposible e inviable la organización popular. Nada peor que seguir a los medios que presentan a los narcos como forajidos irracionales. Tienen una estrategia, de clase, la misma a la que pertenecen.

GERMÁN SALTRÓN: "LA ONU NO PUEDE EXIGIR LA LIBERTAD DE LEOPOLDO LÓPEZ"

Domingo, 16/11/2014
Por: Panorama

Para Germán Saltrón, representante del Estado venezolano para los Derechos Humanos, la campaña internacional contra Venezuela de violar los derechos humanos "no ha afectado" la imagen del país en el ámbito internacional y "eso queda demostrado con la postulación de Venezuela como miembro no permanente al Consejo de Seguridad de la ONU".

Sobre el caso del coordinador nacional del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, dijo, en la entrevista que ofreció a PANORAMA desde Caracas, que es parte de la "campaña de descrédito que se mantiene contra el Gobierno y contra todos los gobiernos progresistas de organismos internacionales derechos humanos y la prensa".

— ¿Existe plena garantía del cumplimiento de los derechos humanos en Venezuela?
— Sí, absolutamente. En estos últimos 15 años desde que el presidente Hugo Chávez llegó al Gobierno en 1999 por primera vez se están cumpliendo todos los derechos humanos tanto en materia civil, política, económica, como en lo social y cultural. A pesar de la campaña de violencia contra el Gobierno no se han suspendido las garantías constitucionales, ni siquiera con el golpe de Estado del 2002, no se ha cerrado ningún medio de comunicación, hay total libertad de expresión y se está cumpliendo con las metas del milenio de las Naciones Unidas (...).

— Algunas ONG insisten en señalar al Estado venezolano de violar constantemente los derechos humanos, incluso, hablan de casos de tortura hacia los detenidos por los hechos del 12 de febrero...
— Todos sabemos que son financiadas por el Gobierno estadounidense, que se empeñan en denunciar a Venezuela como violador de derechos humanos y para eso se valen también de organizaciones de derechos humanos internacionales, de la OEA y de la Comisión y de la Corte Interamericana. Sin embargo, cuando se violaban los derechos humanos en los gobiernos de Acción Democrática y Copei desde 1958 a 1998 solo tres denuncias de violaciones derechos humanos fueron interpuestas ante la Comisión y solo conoció un caso que fue el del El Amparo, no obstante ahora que se ha demostrado que se cumple con los derechos humanos han habido más de 101 denuncias ante la Comisión y 16 casos en la Corte lo que demuestra que cuando se violaban los derechos humanos, la Comisión se hacía la vista gorda porque eran gobiernos que estaban alienados con la política de Estados Unidos (...).

— Recientemente se dieron tres audiencias en la Comisión Idh sobre la situación en Venezuela en materia de derechos humanos, la libertad de expresión y el acceso a la información, ¿cuáles fueron los alegatos que presentó el Estado?
— Tengo siete años atendiendo al Estado venezolano ante esos organismos y que supuestamente son de derechos humanos sobre todo la Comisión, allí nunca se ha logrado probar que existan ataques o violación de derechos humanos en cuanto a la libertad de expresión, derechos civiles y políticos. La mayoría de esos casos ocurrieron durante el período de la cuarta República nosotros tenemos unos casos que sí ocurrieron en el período revolucionario del presidente Chávez que es el caso de los desaparecidos de Vargas, pero la mayoría de esos casos que Venezuela ha sido condenada por la Corte Idh son hechos ocurridos durante la cuarta República. Nosotros siempre hemos demostrado que si hay libertad de expresión y eso es uno de los argumentos que se dicen (...). Cualquiera que venga a Venezuela lea la prensa, escuche la radio y vea la televisión se puede dar cuenta que hay libertad de expresión.

— Venezuela se retiró de la Corte Idh, pero igual siguen llegando casos y esta instancia sigue pronunciando, ¿qué tanto afecta esto la imagen del país en el ámbito internacional?
—No nos afecta en nada. Eso queda demostrado con la postulación de Venezuela como miembro no permanente al Consejo de Seguridad de la ONU, a pesar de que Estados Unidos estaba en contra de la elección la mayoría de los países votaron a favor de Venezuela de 186 países que votaron, sacamos 85 votos, lo que demuestra que esa campaña de descrédito contra el país en materia de derechos humanos internacionalmente no nos ha afectado y que la mayoría de los países están conscientes de que Venezuela cumple con los derechos humanos.

— En enero Venezuela entra a ocupar el puesto en el Consejo de Seguridad, ¿cuál es el reto del país ante esta nueva responsabilidad?
Hacer cumplir los estatutos de Naciones Unidas que establece evitar la guerra. Hay países como Estados Unidos que para decretar una guerra contra otro país, a pesar de no haber tenido la autorización del Consejo de Seguridad han ido a la guerra como lo es el caso de Irak y Libia. Para poder evitar la guerra hay que cumplir con la obligación de tener la autorización del Consejo de Seguridad, entonces no puede ser que Estados Unidos haya dicho que invadía a Irak porque tenía armas nucleares y resulta que nunca aparecieron y acabaron con ese país. Fíjate que después de tantos años Irak vive en una total anarquía y para eso va Venezuela para hacer respetar las normas dentro del Consejo Seguridad.

— El caso Leopoldo López ha sido emblemático en instancias internacionales como la ONU, ¿puede solicitarse la intervención de estos organismos de derechos humanos?
—¿Por qué la ONU viene apoyar indebidamente y recomienda, por qué no puede exigir, que se le otorgue la libertad a Leopoldo López?, porque el presidente Barack Obama en la última intervención que tuvo en Naciones Unidas hizo esa solicitud y lo puso como un héroe y lo comparó con Mandela, y qué es lo que hacen algunos países y algunas instituciones de derechos humanos hacer lo que indica el presidente de EE UU. Por eso llevaron ese caso a Naciones Unidas así como el de las detenciones arbitrarias. ¿Ahora se puede decir que Leopoldo López está detenido arbitrariamente?, él fue el que comandó y solicitó que se iniciaran las guarimbas, el que atacó la sede e incendió el Ministerio Público en Caracas y esta siendo juzgado por los tribunales correspondientes y hasta que no decida, ningún organismo puede intervenir. Todo esto obedece a la campaña de descrédito internacional que se mantiene contra el Gobierno y contra todos los gobiernos progresistas de organismos internacionales derechos humanos y la prensa.

—Lilian Tintori, esposa de López, denunció que había sido aislado, que había sufrido maltratos en su celda ...
—Leopoldo López tiene firmado un acta, después de medio de haber sido detenido, en la que demuestra que tiene en su celda televisión, nevera, recibe visitas, gimnasio, computadora, que tiene derecho a llamadas telefónicas desde un teléfono público, vive en condiciones que nosotros los políticos que luchamos contra la cuarta República no tuvimos (...). Tiene condiciones óptimas demostradas y firmadas, esa carta la llevamos al Comité contra la Tortura. Estamos esperando los resultados de la audiencia en Ginebra, el pasado el 28 de octubre. No nos extraña que le den la razón a Leopoldo López cuando tiene la responsabilidad de la muerte de 45 venezolanos en los disturbios que comenzaron el 12 de febrero y terminaron en junio.

—Sobre el tema de diálogo entre el Gobierno y la oposición ¿que tan necesario es que se retome?
—El Gobierno del presidente Chávez siempre quiso establecer el diálogo entre el Gobierno y la oposición, tanto es así que es el único país del mundo donde se ha dado un golpe de Estado se mantiene al Presidente 48 horas detenido y ha regresado al poder perdonando a todos los golpistas. No se suspendieron las garantías y no hubo detenidos. Siempre el diálogo ha estado abierto quienes lo han roto son los de la oposición que no tienen autonomía porque los guía el Gobierno estadounidense. Lo que quieren es volver al Gobierno para regalarle el petróleo a los Estados Unidos.



LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES SE PARECE BASTANTE A LA DEL PSUV.

Viernes, 14/11/2014
Por: Frei Betto

La cigarra y la hormiga: una fabula petista

La carrera presidencial se resumió a un verbo que predominó durante la campaña: deconstruir. En 12 años de gobierno el Partido de los Trabajadores (PT) construyó un Brasil mejor, con índices sociales “nunca antes vistos en la historia de este país”. Sin embargo, como partido tuvo una deconstrucción progresiva.

La historia del PT se resume en la emblemática fábula “La cigarra y la hormiga”, de Esopo, popularizada por La Fontaine. En las décadas de 1980 y 1990, el partido se fortaleció con miembros y militantes que trabajaban como hormigas en la base social, por lo que obtuvo una expresiva afinidad nacional gracias a las Comunidades Eclesiales de Base, al sindicalismo y los movimientos sociales respaldados por los remanentes de la izquierda antidictadura y reconocidos intelectuales.

En todos los rincones del país habían núcleos de base. A la militancia se le inculcó la formación política, los principios ideológicos y objetivos programáticos. El PT destacaba como el partido de la ética, de los pobres y de la opción por el socialismo.

A medida que alcanzaba funciones de poder, el PT dejó de valorar el trabajo de la hormiga y pasó a entonar el canto presuntuoso de la cigarra. El proyecto de Brasil cedió lugar al proyecto de poder. Los cuadros del partido, antes constituídos por los militantes, se “profesionalizaron”. Desaparecieron los núcleos de base y los principios éticos fueron manchados por una minoría de líderes involucrados en negocios sucios.

Ahora la cigarra está asustada. Su canto es desafinado y no resuena con tanta credibilidad. Decreció el número de curules en el Congreso Nacional. La proximidad del invierno es una amenaza.

¿Pero dónde está la hormiga con sus provisiones? En 12 años los éxitos de las políticas sociales y de diplomacia independiente no fueron consolidados por la propuesta originaria del PT: “Organizar a la clase trabajadora” y a los excluidos.

Los avances socioeconómicos coincidieron con el retroceso político. En 12 años de gobierno el PT despolitizó la nación. Prefirió asegurar la gobernabilidad mediante alianzas partidarias, muchas de ellas espurias, en lugar de estrechar lazos con su pilar de origen, los movimientos sociales.

Esperemos que Dilma cumpla su promesa de campaña de avanzar en ese sentido, sobre todo en lo que respecta al diálogo permanente con la juventud, los sin tierra y los sin techo, los pueblos indígenas y las comunidades quilombolas.

Hasta ahora el PT robusteció el mercado financiero y dió pasos tímidos para la reforma agraria. Agradó a los contratistas e hizo poco por los afectados por las represas. Respaldó el agronegocio y aprobó un Código Forestal aplaudido por quienes deforestan y agreden al medio ambiente.

Es injusto e ingenuo culpar al desempeño de Dilma por la apretada y sufrida victoria del PT en las elecciones de 2014.

Si el PT pretende refundarse, tendrá que abandonar la postura altiva de cigarra y volver a pisar el suelo duro del pueblo brasileño, ese inmenso hormiguero que, hoy tiene mas acceso a bienes materiales, como vehículos y teléfonos celulares, pero no tanto a bienes espirituales: conciencia crítica, organización política y compromiso con la conquista de “otro mundo posible”.

jueves, 20 de noviembre de 2014

LA POBREZA AUMENTA Y LOS RICOS SE PREPARAN PARA LA GUERRA

Viernes, 14/11/2014
Por: Armando B. Ginés
Crédito: Rebelión


El Universo se expande a mayor velocidad cuanto más alejadas están entre sí las galaxias. La metáfora propuesta por el astrónomo Stephen Hawking del globo hinchado nos muestra muy gráficamente tal teoría. La globalidad neoliberal de transformar en mercancía todos los bienes y servicios ha supuesto en la práctica que las desigualdades sociales aumenten progresivamente entre ricos y pobres y también entre los miembros de las denominadas clases medias.

Los datos del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2014 de la ONU son más que elocuentes:

Las 85 personas más acaudaladas del mundo ganan 400.000 euros por minuto y tienen tanto como los 3.500 millones de personas más pobres. En España, la fortuna de las 20 personas más ricas equivale a los ingresos de las 14 millones de personas más pobres del país. Y la tendencia es a que la brecha vaya en aumento en los próximos años. Esa es la cruda realidad del neoliberalismo capitalista a escala global.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el número de desempleados en el mundo supera la cifra de 200 millones de trabajadores. Para 2018, la ONU estima que esta cantidad llegue a los 215 millones de parados. Resulta evidente que las proyecciones oficiales auguran un mundo peor y más desigual todavía. Eso sí, se sigue exigiendo por parte del Banco Mundial, la OCDE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) un énfasis más pronunciado en políticas de recortes en salarios y prestaciones públicas que son las que provocan precisamente mayor paro, más bolsas de pobreza y extrema desigualdad en todos los países.

De los datos expuestos cabría suponer en buena lógica que los esfuerzos de los gobiernos tuvieran que ir encaminados a invertir en educación, sanidad y programas específicos laborales y sociales para intentar detener o paliar esta gravísima situación de deterioro generalizado. Pero no, las preferencias van por otros derroteros: incrementar el gasto militar bajo el eufemismo de seguridad nacional y defensa.

El Instituto IDS no deja lugar a dudas acerca de las prioridades de los gobiernos de los principales países del concierto internacional. EE.UU. copa el 40 por ciento de los gastos militares con un presupuesto de 745.000 millones de dólares para 2014, unos 2.300 dólares per cápita. El diminuto país Emirato Árabes Unidos lidera esta clasificación con 3.400 dólares por ciudadano; Israel se coloca tercero en el ránking bélico con 2.200 dólares por cabeza.

En conjunto, la OTAN acapara el 62 por ciento de la inversión militar mundial con 1 billón de dólares de presupuesto. España, según el estudio de IDS, figura en la 18 posición con 14.100 millones de dólares de gasto en el capítulo genérico de Defensa. La estadística, de nuevo, avala la tesis de que los mercados, las clases propietarias y los dirigentes políticos tradicionales quieren afrontar la prolongada crisis bien pertrechados (de armas) contra los previsibles conflictos sociales que se avecinan en el futuro. Su opción es mantener a raya a los descontentos y a los pobres hasta que el temporal amaine.

La actual crisis del Ébola en África está dejando una imagen meridianamente clara de las distintas soluciones que implementan los países ricos, EE.UU., y otros, como Cuba, para abordar una emergencia humanitaria sistémica del capitalismo global. Mientras el gobierno estadounidense ha mandado 3.000 militares para controlar a las poblaciones más afectadas por el letal virus, Cuba ha enviado en varios contingentes unos 500 cooperantes sanitarios para ayudar in situ en labores médicas que intenten frenar la expansión del Ébola. Huelgan comentarios al respecto. ¿Continuará la expansión del neoliberalismo a la misma velocidad actual o surgirán movimientos sociales y políticos que le hagan frente con coherencia y eficacia? ¿Es el populismo de izquierdas una solución auténtica? Tiempo de graves preguntas que solicita reflexiones de urgencia.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


CÓMO LAS FARMACÉUTICAS GANAN MÁS QUE LOS BANCOS, DEMUESTRA COMO EL CAPITALISMO TODO LO CONVIERTE EN MERCANCIA.

Jueves, 06/11/2014
Por: Richard Anderson
Crédito: BBC



Imagine una industria que genera el margen de utilidad más alto y a la que no es extraño que multen por malas prácticas. Agregue acusaciones de colusión y sobreprecios e inevitablemente pensará en la industria bancaria. Pero la industria descrita es responsable del desarrollo de medicinas que salvan vidas y alivian el sufrimiento, no de la generación de ganancias.

Las compañías farmacéuticas han desarrollado una amplia gama de medicinas conocidas por toda la humanidad, pero han lucrado enormemente al hacerlo y no siempre bajo parámetros legítimos. El año pasado, el gigante estadounidense Pfizer, la compañía de drogas farmacéuticas más grande del mundo según sus ingresos, alcanzó un 42% de ganancias. Como dice un veterano de esta industria: "No sería capaz de justificar (ese nivel de márgenes)".

Excluyendo los US$10.000 millones que genera por cuidado de la salud animal, queda un margen de 24%, espectacular para cualquier estándar. En Reino Unido, por ejemplo, hubo un escándalo cuando el regulador de la industria predijo un aumento del margen de beneficio de las compañías de energía de 4% a 8% este año. El año pasado, cinco farmacéuticas obtuvieron una ganancia de 20% o más: Pfizer, Hoffmann-La Roche, AbbVie, GlaxoSmithKline (GSK) y Eli Lilly.

Ganancias excesivas

Con algunos remedios a más de US$100.000 por tratamiento completo, y cuyo costo apenas alcanza una mínima fracción de esto, no es difícil darse cuenta del porqué. El año pasado, 100 destacados oncólogos de todo el mundo escribieron una carta abierta para disminuir el precio de los medicamentos contra el cáncer. Brian Druker, director del Instituto Knight y uno de los firmantes, pregunta: "Si ganas US$3.000 millones al año con (la droga para el cáncer) Gleevec, ¿no podrías ganar US$2.000 millones? ¿Cuándo se cruza la línea a las ganancias excesivas?"

Y no pasa sólo con estas drogas. Entre abril y junio pasado, la firma Gilead vendió US$3.500 millones por Sovaldi, una nueva medicina contra la hepatitis C. Las farmacéuticas justifican sus altos precios argumentando que sus costos en investigación y desarrollo (I&D) son altísimos. En promedio, sólo tres de diez drogas lanzadas al mercado son rentables, una de ellas convertida en éxito de ventas con ingresos anuales de US$1.000 o más. Muchas otras ni siquiera salen al mercado.

Pero las farmacéuticas gastan mucho más en mercadeo de sus remedios -en algunos casos, incluso el doble- que en desarrollarlos. Además, el margen de utilidad ya toma en cuenta los costos de I&D. La industria argumenta que el valor de las medicinas también debe ser considerado. "Las drogas ahorran dinero a largo plazo", dice Stephen Whitehead, director ejecutivo de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Británicas.

"Ejemplo: la hepatitis C, un traumático virus que requiere trasplante de hígado", explica. "Con un tratamiento a unos US$55.500 por 12 semanas, 90% de los pacientes están curados, nunca necesitaron cirugía y pueden seguir sosteniendo a sus familias. Es un ahorro gigantesco".

Cierto, pero poder cobrar un precio alto no necesariamente significa deber hacerlo, especialmente cuando tiene que ver con la salud, dicen los críticos como Drucker. A los accionistas a quienes responden las grandes farmacéuticas, no les preocupa demasiado ese argumento.

Frasco de remedios

"Las drogas ahorran dinero al largo plazo", dice Stephen Whitehead, director ejecutivo de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Británicas (ABPI).

Sin lealtad

Las grandes farmacéuticas también dicen que cuentan con tiempo limitado para generar utilidades. Las patentes generalmente son otorgadas por 20 años, pero entre 10 y 12 de ellos se gastan en desarrollar la droga a costos de entre US$1.500 millones y US$2.500 millones. Esto deja entre ocho y diez años para hacer dinero antes de que la fórmula pueda ser utilizada por compañías de medicinas genéricas, que las venden por una fracción del precio.

Claramente, un éxito de ventas puede recuperar en unos meses los costos de desarrollo. Cuando se termina la exclusividad, las ventas caen un 90%. "A diferencia de otros sectores, la lealtad a una marca se esfuma cuando la patente expira", explica Joshya Owide, director del área de salud de GlobalData.

Remedios

El gobierno británico podría ahorrar más de US$1.500 millones anuales si sus doctores recetaran genéricos, según un estudio. Por eso las firmas farmacéuticas hacen esfuerzos extraordinarios para extender la duración de sus patentes, con "pisos completos de abogados" dedicados a este propósito, cuenta un ejecutivo de la industria. Para una medicina que provee US$3.000 millones trimestrales, incluso un mes extra vale la inversión.

Nuevas fórmulas que combinan dos drogas existentes para un uso más amplio y los enantiómeros -un reflejo del mismo compuesto- son algunas de las vías legales para extender patentes. Pero algunas compañías, incluida la británica GSK, han sido acusadas de tácticas menos honestas, como pagar a los genéricos para que atrasen sus lanzamientos. Como la pérdida en ventas de una farmacéutica es mucho mayor a las ganancias de los genéricos, puede ser un buen arreglo para ambas partes.

A la conquista de los médicos

Pero las farmacéuticas han sido acusadas de cosas mucho peores... y lo han admitido.  Hasta hace poco, pagar comisiones a los doctores por prescribir sus remedios era algo aceptado y común para las grandes farmacéuticas, pese a que la práctica no es bien vista e incluso es ilegal en muchos lugares. GSK fue multada por soborno en US$490 millones en China en septiembre y ha sido acusada de prácticas similares en Polonia y Medio Oriente. Las reglas respecto de regalos, becas educativas y auspicio de charlas, por ejemplo, son menos claras, pero representan prácticas comunes en EE.UU.

Grandes multas a farmacéuticas

US$3.000 millones. Glaxo SmithKline, 2012, por promover Paxil para la depresión en menores de 18 años US$2.300 millones. Pfizer, 2009, por etiquetar mal el analgésico Bextra. US$2.200 millones Johnson & Johnson, 2013, por promover drogas no aprobadas como seguras. US$1.500 millones Abbott, 2012, por promoción ilegal del antipsicótico Depakote. US$1.420 millones Eli Lilley, 2009, por promover erróneamente el antipsicótico Zyprexa. US$950 millones Merck, 2011, por promoción ilegal del analgésico Vioxx.

Fuente: ProPublica Getty.

Un estudio reciente mostró que los doctores que recibían pagos de compañías farmacéuticas eran dos veces más proclives a recetar sus drogas. Y esto puede ser una de las causas del gasto excesivo de los gobiernos en remedios. Un estudio reciente de Prescribing Analytics sugiere que el Servicio Nacional de Salud británico podría ahorrar hasta US$1.585 millones anuales si los doctores recetaran la versión genérica de ciertas medicinas. Todo esto podría cambiar cuando nuevas normas en EE.UU. y Reino Unido obliguen a los médicos a revelar sus regalos y pagos realizados por la industria. También se acusa a las farmacéuticas de complicidad con las farmacias para cobrar más por sus remedios y publicar datos que destacan más lo positivo que lo negativo.

Y se les ha encontrado culpables de etiquetar mal y promover erróneamente varios medicamentos, con multas millonarias como resultado. Parece que las recompensas son tan grandes, que las farmacéuticas siguen empujando los límites de la legalidad.

"Influencia indebida"

No sorprende que la Organización Mundial de la Salud hable del "conflicto intrínseco" entre las metas empresariales legítimas de las farmacéuticas y las necesidades médicas y sociales del público. El Consejo de Europa iniciará una investigación para "proteger a los pacientes y la salud pública contra la influencia indebida de la industria farmacéutica". Analizará "prácticas particulares como el patrocinio de profesionales de la salud... o recurrir a instituciones de la salud pública para el conocimiento de especialistas en las nóminas de la industria". No importa el resultado de tales investigaciones; la industria farmacéutica enfrenta cambios fundamentales, pues el modelo tradicional de desarrollo se ve amenazado por los altos costos y avances científicos.

CRÓNICA DE UNA GUERRA ANUNCIADA

Domingo, 16/11/2014 
Por: Luis Britto García

1

Se dice que guerra avisada no mata soldado. No hubo golpe más anunciado que el del 11 de abril de 2002, y sin embargo agarraron a Chávez en Miraflores y nos salvamos de la dictadura porque Dios y el pueblo son muy grandes. Para tomar medidas no hay que esperar a que el desastre ocurra.

2

Guerra sabida y consabida, la de la Quinta Columna de la Corrupción. No desaparecen así como así 60.000 o 20.000 millones de divisas sin descuido o complicidad de quienes las otorgan. Estamos a tiempo para embargar las empresas delincuentes, asumir el control de las importaciones de bienes básicos y sancionar ejemplarmente a los culpables. La Cuarta República trató de borrar el escándalo de Recadi inculpando a un chinito, y la borrada resultó ella. No hay peor medida que un trapito caliente.

3

Guerra sicológica y lavado de cerebro brutal, el de la inseguridad, campaña basada en una “encuesta de percepción” del INE realizada en 2009, que entre otros disparates “percibió” que ese año 21.132 homicidios habrían causado sólo 19.113 víctimas (¿¡!?). Fundándose en ella, la oposición nos asigna una tasa de 75,08 homicidios por 100.000 habitantes. Pero tomando como base el conteo objetivo de cuerpos del delito, en noviembre de 2013 el Ministro de Interior y Justicia reveló que la tasa real es de 39 homicidios por 100.000 habitantes: casi la mitad de la inventada por la oposición. No hemos visto el menor interés de los medios de comunicación bolivarianos por difundir la verdad. La peor falsedad es la que no se desmiente.

4

Conflicto más que avisado en artículos de Yldefonso Finol y de quien suscribe, el de la invasión paramilitar cuyos capitales se legitiman con bingos, casinos, fundos, empresas de transporte, control de la economía informal, y se traducen en crímenes atroces y asesinatos selectivos. Si el Estado no los aniquila, tendremos un ParaEstado aniquilador; si los políticos los ignoran, nos gobernará la ignorante Parapolítica. La peor guerra es la que se finge que no existe.

5

Guerra más que advertida desde tiempos de Allende, la económica, con importadores que convierten divisas preferenciales en importaciones fantasmas o en dólares de mercado libre, acaparan los bienes comprados con ellos, disparan sobreprecios usurarios y bombardean escaseces estratégicas. Quien quiera sobrevivir que ejerza contraloría social sobre el destino y aplicación de cada divisa entregada, confisque lo acaparado, imponga sanciones. La peor guerra es la que no se pelea.

6

Enfrentamiento desastroso el de la Deuda Pública. Contraer Deuda es agigantar un problema creyendo que se lo posterga. Nada más fácil que creer que lo que se debe hoy no se pagará nunca, Tan fácil como ser esclavo del débito por una eternidad. Antes que crear nueva deuda pública externa, logremos que nuestro sistema hacendístico genere los ingresos para enjugar el déficit y cubrir la inversión social, con medidas que no nos cansamos de recomendar:

-Primero, embargar bienes y prohibir trabajar en el sector público o contratar con el Estado a empresas o personas naturales incursas en el fraude cambiario.

-Cobrar sin dilaciones a los deudores morosos del Fisco lo que deben en créditos liquidados y no cancelados.

-Reformar la Ley de Impuesto sobre la Renta elevando su tasa tope de 34% de tributación, y habilitar mecanismos para que, además de pechar esencialmente a los asalariados, se aplique en forma real y efectiva a todas las actividades productoras de ganancia.

-Pechar con altas tasas tributarias productos nocivos para la salud, como el tabaco y el alcohol, o actividades perjudiciales a la sociedad, como el juego en todas sus formas.

-Reestructurar integralmente el sistema de recaudación y control del IVA, que cobran sin falta al consumidor unos comerciantes que sólo entregan al Fisco menos del 20% de lo recaudado.

-Crear impuestos patrimoniales para las altas concentraciones de propiedad.

-Imponer tributos proporcionales a su monto a las transacciones financieras.

-Elevar tasas de tributación al capital financiero y bancario.

-Retirar la inmunidad tributaria a las fundaciones y otros entes “sin fines de lucro” que en realidad operen como bancos y agencias de inversión de los grandes capitales.

-Instaurar una razonable alza del precio de la gasolina, que disminuya el oneroso subsidio que todos aportamos al transporte automotriz.

-Controlar el contrabando de extracción, que según el Presidente desaparece por nuestras fronteras el 40% de lo que producimos o importamos.

-Erradicar la explotación ilegal de oro y otros minerales preciosos y la devastación ecológica que tales actividades provocan.

-Reimplantar el control previo del gasto público, complementarlo con un control posterior sobre su resultado, y extenderlos eficazmente a la administración nacional, estadal, municipal, comunal, centralizada, descentralizada, autónoma, de empresas y de fundaciones públicas.

-Ejercer riguroso control de la legalidad, eficacia y resultado de todas las variedades del gasto social.

-Legislar rigurosas sanciones para malversadores, desfalcadores, corruptos, evasores tributarios y enriquecidos ilícitamente, y aplicarlas en forma ejemplar.

-Informatizar la administración tributaria con registros de los contribuyentes, sus patrimonios y la relación entre éstos y las cantidades que tributan.

-Denunciar la conjura de las calificadoras de riesgo, por cuyos diagnósticos nuestra Deuda Externa paga 16% de interés, mientras que cancelan sólo 3% países con medio siglo en guerra civil.

-Rescindir los Infames Tratados contra la Doble Tributación, por los cuales las transnacionales no pagan impuestos sobre las ganancias que obtienen en Venezuela.

-Eliminar la inmoral exención de dichos Tratados por la cual los usureros beneficiarios de la Deuda Pública no tributan un céntimo como impuesto por las ganancias que les aportamos.

-Denunciar los Infames Tratados de Promoción y Protección de Inversiones, que permiten inmunizar mediante contrato a los contribuyentes ricos contra las reformas tributarias, y someten sus controversias a tribunales extranjeros.

-Promover en el ALBA, Unasur, la Celac, el Mercosur y demás organizaciones de las que forme Venezuela un frente común frente a los acreedores de la Deuda Externa y los Fondos Buitres.

-Acelerar la institucionalización del Banco del Sur y la instauración del Sistema Unificado de Compensación de Reservas (SUCRE) como instrumentos regionales para enfrentar el capital financiero acreedor.

La Guerra más perdida es la que se cree que se puede ganar no haciendo nada.