miércoles, 26 de agosto de 2015

JOHN KERRY: RECHAZO AL ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN AFECTARÍA EL DÓLAR

Martes, 11/08/2015
Crédito: Cuba Debate 


El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, ha alertado de que el dólar podría perder su estatus de moneda de reserva del mundo tras un posible rechazo del Congreso al consenso nuclear Irán-G5+1.

“Si nos damos la vuelta y rechazamos el acuerdo, les decimos entonces: van a tener que obedecer nuestras reglas y sanciones de todos modos. Esa es la receta, muy rápidamente… para que el dólar deje de ser la moneda de reserva del mundo”, ha advertido este martes Kerry.

El jefe de la Diplomacia estadounidense ha advertido de que “si Estados Unidos actuara de esta manera, nosotros no perderíamos sólo el apoyo (de algunos socios de Washington) en materia de sanciones, sino también su apoyo si tuviéramos que usar la fuerza militar”.

Kerry repitiendo las alegaciones antiraníes, ha vuelto a a acusar a Irán de tratar de fabricar una bomba atómica y, para convencer a los críticos que denuncian el levantamiento de las sanciones, ha asegurado que cualquier miembro del G5+1 podría imponer sanciones a Teherán si este no cumple con sus compromisos.

“Ni siquiera es necesario recurrir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU). Estados Unidos podría renovar unilateralmente las sanciones”, ha puntualizado.

Además, ha acusado a Teherán de apoyar a los grupos que, según Washington, son “terroristas”, tales como el Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá) y, en respuesta a los que creen que el desbloqueo de los activos congelados de Irán dará lugar al reforzamientos de esos grupos, ha estimado: Si todos estáis de acuerdo conmigo que Irán es un país que provoca problemas en la región, pues debéis aceptar que un Irán sin armas nucleares sería mejor que un Irán nuclear.

El Congreso de EE.UU. votará el próximo septiembre sobre el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés), logrado el pasado 14 de julio entre Irán y el Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania) en Viena, capital de Austria.

El presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, el republicano Edward Royce, presentó el pasado martes un proyecto de ley para desaprobar el consenso nuclear.

La presión de los republicanos y el lobby proisraelí en EE.UU. para oponerse al JCPOA aumentó cuando el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, ofreció un discurso el pasado 3 de marzo ante el Congreso, donde advirtió de que un “mal acuerdo” no impedirá que el país persa obtenga la bomba atómica.

(Con información de HispaTV)

Inmediatamente después del anuncio de la conclusión de las conversaciones nucleares entre Irán y el Grupo 5+1, el pasado 14 de julio, Netanyahu tildó el hecho de “un error histórico para el mundo”.

En tanto, el CSNU aprobó el pasado 20 de julio por unanimidad la Resolución 2231, a través de la cual, se derogan todas las sanciones financieras y económicas impuestas al país y se reconoce su derecho a desarrollar un programa de energía nuclear pacífico.

FIDEL CASTRO HA SIDO EL HOMBRE MÁS ESPIADO DE LA HISTORIA, SEGÚN PRÓXIMO DOCUMENTAL DE DISCOVERY

Jueves, 30/07/2015
Crédito: Cuba Debate


El canal Discovery Channel anunció este miércoles el estreno de un documental sobre el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, en el cual asegura que ha sido el hombre más espiado del mundo por los servicios de inteligencia de Estados Unidos.

“Castro: The World’s most watched man” (Castro: el hombre más vigilado del mundo) recoge en una hora los testimonios de espías norteamericanos, analistas de la CIA y agentes de su contraparte soviética KGB. El video recoge también documentos desclasificados nunca antes visto.

El anuncio ocurre días más tarde que Estados Unidos y Cuba restauraron plenamente sus relaciones diplomáticas.

El documental aún no tiene fecha de difusión, pero Discovery espera que sea transmitido en el cuarto trimestre del año, primero en Estados Unidos y seguidamente en países de América Latina y otras regiones, dijo a la AFP una fuente del canal.

(VIDEO) BRUNO RODRÍGUEZ EN CONSEJO POLÍTICO DEL ALBA: LOS DESAFÍOS SON ENORMES

Martes, 11/08/2015
Crédito: Cuba Debate


ACUERDAN NUEVO RESCATE PARA GRECIA

Martes, 11/08/2015
Crédito: Cuba Debate


Este martes Grecia logró un acuerdo con sus acreedores de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que comprende 85 mil millones de euros para el tercer rescate por un período de tres años.

Luego de una larga negociación durante la última madrugada, se acordó el trato, confirmaron voceros de las dos partes.

El paquete esperado era por un valor de hasta 86 mil millones de euros, pero no se había confirmado su monto o si la cuenta de financiamiento había aumentado luego de que Grecia cayó nuevamente en recesión.

Los voceros añadieron que los bancos griegos obtendrían inmediatamente 10 mil millones de euros en fondos de recapitalización para entregas a final de año.

Atenas señaló este martes que el compromiso alcanzado, pendiente de luz verde del Eurogrupo, contempla una revisión de los objetivos presupuestarios con inclusión de ajustes suaves, y un déficit primario del 0.5 por ciento.

Añadieron que ese acuerdo, una vez sellado, no solo dará liquidez para refinanciar la deuda hasta el primer semestre de 2018 sino proporcionará dinero fresco al mercado para revitalizar el mundo empresarial.

EXXON MOBIL RETIRA PLATAFORMA DEL ESEQUIBO PERO CONTINÚA CON LOS ESTUDIOS

Martes, 04/08/2015
Crédito: EFE


La compañía estadounidense Exxon Mobil ha retirado su plataforma petrolera Deepwater Champion de las aguas costeras de la región de Esequibo, cuya soberanía es disputada por Guyana y Venezuela, pero se mantiene en etapa de análisis de la datos recolectados tras el hallazgo de un yacimiento de petróleo.

Así lo indicó hoy a Efe un portavoz de Exxon Mobil en EE.UU., quien subrayó que actualmente la empresa sigue “evaluando el potencial adicional del bloque marítimo Stabroek” a pesar de que la plataforma se retiró en junio del área, ubicada a unos 190 kilómetros (120 millas) de la costa de Guyana.

Efe contactó al Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana vía telefónica para constatar nuevos datos de esta exploración, pero los funcionarios contactados no dieron detalle alguno sobre el asunto.

Exxon Mobil inició operaciones de extracción en aguas de Guyana en marzo pasado a través de un proyecto de 200 millones de dólares que se espera que se prolongue durante 10 años.

El bloque Stabroek, que se encuentra en la cuenca entre Guyana y Surinam, está reconocido por el Servicio Geológico de EE.UU. como la segunda mayor área del mundo con petróleo sin explorar.

En mayo, la petrolera anunció el hallazgo de un yacimiento de petróleo en el bloque Stabroek. El pozo fue perforado por la filial local de Exxon Mobil, Esso Exploration and Production Guyana, que encontró un yacimiento de crudo de más de 90 metros (295 pies) de alta calidad.

Venezuela y Guyana mantienen una controversia por el Esequibo, una zona de unos 160.000 kilómetros cuadrados que los venezolanos reclaman y que supone dos terceras partes del territorio guyanés.

"¿JUEGOS DE GUERRA?"

Martes, 11/08/2015
Por: José Vicente Rangel

Los venezolanos no nos paseamos, ni remotamente, por la posibilidad de que la histórica reivindicación del Esequibo —territorio arrebatado al país por la conjura de potencias imperiales—, degenere en un conflicto armado. Todos los gobiernos venezolanos reiteraron, sistemáticamente, que asumían el delicado tema en el marco de la paz y con base en el derecho internacional. 

Nunca los Jefes de Estado venezolanos se ha paseado por la hipótesis de una confrontación armada, incluyendo al actual presidente Nicolás Maduro que ante las provocaciones del presidente guyanés David Granger —y de su Canciller— mantiene una actitud serena, responsable, invocando siempre el mecanismo del "buen oficiante" previsto en el Acuerdo de Ginebra de 1966, como la única opción para solucionar el diferendo. Esto está claro para todos porque la doctrina de la solución pacífica de conflictos y el rechazo al empleo de la fuerza, es la columna vertebral de la política nacional e internacional del Estado venezolano. 

2) ¿Ocurre lo mismo con el actual gobierno de la República Cooperativa de Guyana? Ocurre todo lo contrario. El trato deferente, respetuoso, que Venezuela siempre le ha dado al vecino, la contribución a la solución de problemas de la nueva nación, de mano tendida hacia su pueblo y gobierno, es correspondido con especulaciones malévolas sobre supuestas intenciones imperiales venezolanas que envenenan las relaciones. Esa posición, muchas veces ambigua, con una fuerte carga de desprecio, se sinceró con el acceso al gobierno de David Granger, exoficial de la Fuerza de Defensa de Guyana, quien optó por la provocación abierta y sin tapujos. A sabiendas, por ejemplo, que la concesión otorgada por el gobierno guyanés a la empresa Exxon Mobil para extraer petróleo en áreas marinas en disputa —lo cual requiere consultar a las partes que suscriben el Acuerdo de Ginebra—, fue no solo una violación descarada del texto sino una provocación deliberada con un trasfondo oscuro que poco a poco se está aclarando. 

3) ¿Por qué lo digo? Porque no se trata de un simple acto de provocación o de una excusa para desligarse del compromiso de Ginebra. Ya se empiezan a conocer algunos pliegues de la operación. Uno es el propósito geopolítico que en la zona apunta contra el actual status del Caribe del que es expresión Caricom. La experiencia traumática que vivió el gobierno de los EE UU en la cumbre de Panamá, concretamente Obama, quien no logró cambiar la correlación de fuerza en el magno evento, pese del esfuerzo que hizo reuniéndose con los Jefes Estados caribeños en Jamaica un día antes, fue una lección que asimilaron rápidamente aquellos factores que ven con creciente inquietud el desarrollo político y social del Caribe. 

La oportunidad que ahora brinda la confrontación con Venezuela de un país angloparlante como Guyana, sin duda con ascendiente racial e histórico, como se deduce de las recientes palabras de su canciller que invoca la raíz africana de Guyana como argumento definitorio de la posición que mantiene, y, al mismo tiempo, su carácter aglutinador. Hay toda una estrategia para cambiar el status existente —en cuya conformación fue determinante la actuación y el pensamiento de Chávez—, aprovechando la actualización del diferendo con clara intención política, ideológica, económica y militar. 

4) Lo militar merece especial consideración. Sobre todo para que el pueblo venezolano esté debidamente informado. Porque mientras la difusión del tema Esequibo se concentra en los aspectos diplomáticos, históricos y jurídicos, hay datos reveladores de una estrategia político-militar en marcha. 

Por un lado está la manera como se estrecha la relación del gobierno guyanés con el Pentágono y el Comando Sur. Ejemplo: se sabe que tropas de las Fuerzas de Defensa de Guyana realizan con efectivos extranjeros ejercicios de guerra de selva y supervivencia en zonas en reclamación del Esequibo. 

El pasado 24 de junio, los ejercicios militares de la Escuela de Formación de actividades de guerra de selva en zonas fluviales, en la región de Makouria, en el río Esequibo, entrenaron en labores consistentes en adiestrar las unidades presentes con participación de personal militar de EE UU, Brasil y Guyana. En las operaciones han estado presentes el Coronel de la Guardia Nacional de Florida, Robert Mitchell, quien participó en las guerras de Afaganistán e Irak, y el jefe adjunto de las Fuerzas de Defensa de Guyana, Coronel Khemraj Persaud. 

Este oficial manifestó, en palabras al personal militar, que tales ejercicios ayudan a forjar alianzas estratégicas, pero que actualmente es un período crítico, ya que su país mantiene una constante amenaza desde Venezuela. El gobierno guyanés comienza a asumir el diferendo en términos bélicos, a partir de la presunción de un ataque armado de Venezuela, que como se sabe nunca ha estado planteado. 

Tal avaluación de las circunstancias auspicia la organización y entrenamiento las Fuerzas de Defensa de Guyana, y dentro de las reacciones generadas contra Venezuela se crean escenarios hipotéticos de guerra en la zona del Esequibo. Lo cual conduce al gobierno guyanés a aumentar su personal de tropa, buscar alianzas y demostrar con ejercicios militares con fuerzas extranjeras, que cuenta con apoyo de los países que participan. ¿Simples provocaciones, juegos de guerra, aventuras para montar falsos escenarios bélicos? Hay de todo. Pero lo cierto es que nada debe ser subestimado. Porque existen poderosos factores detrás de lo que se insinúa y de la escasa información que se conoce en torno a proyectos que se gestan contra la estabilidad de Venezuela 

Claves secretas 

• SE REPITEN los actos de violencia en distintos lugares del país. ¿Quién los motoriza? No los considero producto del azar. Lo cierto es que se repiten ciertos rasgos que caracterizaron la guarimba del año 2014. Hay grupos organizados operando. Sincronizados. El formato es sencillo: unos pocos agitan frente a mercados e incitan al asalto. Luego desaparecen y burlan a la fuerza pública… 

•EN UN contexto como el actual, con una difícil situación económica que altera el ánimo de la población, y en el marco de un proceso electoral que extrema la polarización, resulta relativamente fácil crear el caos. No hay que subestimar nada, y el gobierno tiene que estar plenamente consciente de que debe actuar, con respeto a la ley y a los derechos humanos, y, el mismo tiempo, con firmeza… 

• EL CLIMA político se va a enrarecer más por la crisis galopante de la oposición. La escogencia antidemocrática de candidatos que desnudó a la cúpula, la MUD, su ausencia en el debate, la carencia de proyecto, el agotamiento del liderazgo y la nula presencia del movimiento en la calle, estimula las tendencias aventureras. Para frenar la desmoralización, el cogollo apela a encuestas chimbas. Pero la medicina es peor que la enfermedad porque un resultado electoral adverso, como ya lo prefigura la pujanza de la campaña chavista y la pobre actuación opositora en la calle, será una catástrofe. ¿Qué queda entonces? ¿El recurso? ¿De nuevo la aventura?...

ALBA-TCP ACORDÓ CREAR PLAN DE ACCIÓN PARA ERRADICAR LOS GOLPES SUAVES EN PAÍSES DE LA REGIÓN

Lunes, 10/08/2015
Por: Prensa MPPRE

La ministra del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Delcy Rodríguez, informó sobre los temas abordados durante la cumbre Extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica, Alba-TCP, que se lleva a cabo en la Casa Amarilla Antonio José de Sucre, sede de la Cancillería venezolana.

Indicó que durante el encuentro se elevaron propuestas para la solución definitiva de los golpes suaves que se están desarrollando en países de la región como Ecuador y El Salvador.

“Se presentó un plan de acción tanto para Ecuador como para El Salvador, que nos va a permitir pasar mas allá de la caracterización y llevar estas situaciones a niveles óptimos. El imperio intenta frustrar los procesos de independencia y soberanía de nuestros pueblos”.

Rodríguez manifestó que se conformó comisiones de acompañamientos de cancilleres que visitaran estos dos países, “para ello hemos designado ir para Ecuador a los ministros de Bolivia, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela. Asimismo, para El Salvador irán los cancilleres de Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Dominica y Ecuador. Para esto la Secretaría Ejecutiva del Alba consultará con esos países las respectivas visitas”.

Anunció que el venidero 13 de agosto se realizará una movilización en todos los países del Alba a favor del gobierno del presidente de Ecuador, Rafael Correa, así como un tuitazo mundial para expresar la solidaridad con este país.

La Canciller venezolana también informó que el Alba-TCP relanzará proyectos sociales con el propósito de crear un modelo económico propio, dirigido al uso de los recursos naturales.

Recordó que Petrocaribe está siendo atacado por el imperio de forma permanente para deslegitimarlo, “aún cuando este mecanismo ha ayudado tanto a los países de la región”.

Delcy Rodríguez expresó que durante la reunión de cancilleres también se abordó el tema de la crisis humanitaria que se está llevando a cabo en el Mar Mediterráneo, “esto es producto de la violencia de la OTAN en el Medio Oriente y África, lo que obliga a estas personas intentar cruzar fronteras a través del mar donde la mayoría encuentran la muerte, y en esta reunión dimos la responsabilidad histórica a los países europeos”.

Finalmente, destacó que el encuentro diplomático ha sido fructífero, “hemos tenido una jornada de trabajo productiva en aras de presentar a los Jefes de Estado y de Gobierno las mejores perspectivas para confrontar las arremetidas imperialistas”. Yuxileider Aguilar.

EE.UU: LA CIUDAD DE FERGUSON DECLARA EL ESTADO DE EMERGENCIA POR TIROTEOS Y PROTESTAS

Miércoles, 12/08/2015


El ejecutivo del condado St. Louis ha declarado el estado de emergencia por las protestas y tiroteos que se han registrado en la ciudad de Ferguson.

El estado de emergencia ha sido declarado en la ciudad estadounidense de Ferguson, que ha vivido una jornada violenta. Las protestas y varios tiroteos se produjeron en la ciudad un año después de la muerte a manos de la policía del joven afroamericano Michael Brown.

La decisión fue anunciada por Steve Stenger, el ejecutivo del condado St. Luis, donde se encuentra la ciudad, quién encargó al Jefe de Policia de St. Louis Jon Belmar como responsable por la seguridad.

Al menos tres personas resultaron heridas en los tiroteos que se registraron el domingo y el lunes. Al menos una persona fue herida por la policía y se encuentra en estado grave, según 'USA Today'.

Más de 60 personas fueron detenidas durante la marcha por la muerte de Michael Brown que ha tenido lugar el lunes en Ferguson. Además el domingo hubo varios detenidos.

AMERICA LATINA OBJETIVO DE LOS EE.UU.

Martes, 25/08/2015


Los imperios desaparecen por sus propias contradicciones y excesos, los EE.UU no será la excepción de la historia. EE.UU ha utilizado la doctrina de la Seguridad Nacional para justificar sus anhelos geopolíticos. Como ejemplo reciente tenemos el decreto de Obama contra Venezuela con fecha del 09/03/2015 dice: “EE.UU se reserva el derecho de actuar unilateralmente, si fuera necesario, para defender nuestra nación y nuestros intereses, pero también vamos a tratar de cumplir con las normas que rigen el uso de la fuerza”. Según Ley de facultades económicas en casos de emergencia internacional. Informo que he emitido la Orden Ejecutiva, declarando una emergencia nacional con respecto a la amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos representada por la situación en Venezuela.

Obama sigue la receta excepcionalista cuando manifestó “Tenemos el ejército más fuerte del mundo y en ocasiones tenemos que torcer el brazo a los países si no quieren hacer lo que queremos a través de métodos económicos, diplomáticos y a veces militares”. EE.UU transgrede todos los principios del derecho internacional, el artículo 1 y 2 que establece los propósitos de las Naciones Unidas, para mantener la paz y la seguridad internacional, el fomento de las relaciones de amistad entre las naciones, basadas en el respeto, la igualdad de los derechos y la libre determinación de los pueblos entre otros aspectos fundamentales para las relaciones internacionales. 

El gobierno gringo amenaza a toda la América Latina y el Caribe, porque necesitan lo que nosotros tenemos: Petróleo, gas y minerales. Los ríos de Amazonas, Orinoco y la Plata y el 50% de toda la biodiversidad del planeta. Para tales fines financian a los partidos de derechas para originar golpes suaves contra los gobiernos progresistas. Es imprescindible la unidad latinoamericana y caribeña en UNASUR y la CELAC y mantenernos en alerta contra todos los intentos de injerencias e intervención del gobierno estadounidense. UNIDAD Y MAS UNIDAD NOS ACONSEJO NUESTRO COMANDANTE ETERNO HUGO CHÁVEZ FRÍAS Y NUESTRO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR. 

Germán Saltrón Negretti

'LECCIONES NO APRENDIDAS DE LA GUERRA NUCLEAR': 70 AÑOS DEL ATAQUE A HIROSHIMA Y NAGASAKI

Miércoles, 05/08/2015
Crédito: RT


LOS 5 ESCENARIOS DE UNA POSIBLE GUERRA NUCLEAR EN LA ACTUALIDAD

Sábado, 08/08/2015
Crédito: RT


El ser humano ha lanzado armas nucleares contra otros seres humanos una sola vez en la historia: fue en agosto de 1945, cuando EE.UU. bombardeó las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Sin embargo, el historiador científico Alex Wellerstein cree que la comunidad internacional podría volver a ser testigo en la actualidad del uso de estas armas mortíferas.

El único bombardeo atómico de la historia de la humanidad costó la vida de centenares de miles de personas. Posteriormente, esta arma fue utilizada solo en pruebas, incluso en los momentos más tensos de la Guerra Fría como la crisis de los misiles en Cuba del año 1962. Según el artículo de Alex Wellerstein publicado en 'Guardian', en el año 2015 existen cinco escenarios para una posible guerra nuclear:

1. Una guerra nuclear entre dos superpotencias

"EE.UU. y Rusia siguen poseyendo miles de unidades de armas nucleares, y otras tres potencias nucleares disponen de centenares de ellas. La tensión provocada por conflictos regionales como el derramamiento de sangre en Ucrania puede trasformar un enfrentamiento local en una guerra a gran escala", dijo Wellerstein.

2. Una guerra nuclear entre pequeños Estados nucleares

El analista afirma que tensiones como las que azotan áreas fronterizas entre la India y Pakistán podrían aumentar el riesgo de un conflicto de carácter nuclear en el futuro próximo. "Para muchos expertos, un conflicto que implique a pequeñas potencias nucleares es el escenario más probable para un 'intercambio' nuclear", afirmó. 

3. Países con armas nucleares contra Estados no nucleares

"Las principales potencias nucleares también tienen grandes máquinas de guerra convencionales, por lo que apenas utilizarían sus armas atómicas en un conflicto", subraya el historiador. Sin embargo, Wellerstein señala que países como Israel o Corea del Norte podrían llevar a cabo medidas asimétricas si escalara la tensión en sus regiones. 

4. Terrorismo nuclear

El científico insiste en que los grupos terroristas de la actualidad, incluso las más ricas y avanzadas (como el Estado Islámico, que ocupa partes grandes de Irak y Siria), no tienen la tecnología ni los recursos necesarios para desarrollar energía nuclear. Pero no descarta la posibilidad de que combatientes y espías de distintas agrupaciones terroristas roben uranio ya enriquecido.

5. Detonación accidental 

Las armas nucleares producidas por las grandes potencias podrían explotar aleatoriamente. En los años 50 y 60 del siglo pasado en EE.UU. se registraron decenas de incidentes peligrosos, como el accidente de un avión con bombas atómicas a bordo, así como situaciones de emergencia ocurridas durante pruebas nucleares. El autor destaca que actualmente este tipo de accidentes no se hacen públicos, pero eso no significa que no tengan tendrán lugar en el futuro próximo.

DESCARGA EL PLAN NACIONAL DE DD.HH



EXPRESIDENTE DE GUYANA LE DA LA RAZÓN A VENEZUELA SOBRE EL ESEQUIBO

Jueves, 06/08/2015
Crédito: La Iguana TV


La organización política guyanesa Partido Progresista del Pueblo (PPP), liderada por el expresidente de ese país Donald Ramotar, emitió una declaración de prensa, difundida el pasado martes, en la cual cuestionan las acciones del Gobierno de su país en relación a la controversia con Venezuela por el tema del territorio Esequibo.

En el comunicado el PPP afirma que sigue "el rápido deterioro de las relaciones entre la República Cooperativa de Guyana y la República Bolivariana de Venezuela, desde el advenimiento al gobierno de la coalición APNU + AFC" (del presidente David Granger y el primer ministro Moses Nagamootoo).

Además, pide al gobierno – denominado por ellos de facto – que se sincere con el pueblo de Guyana e indique si su intención es cortar todas las relaciones con Venezuela.

El PPP indica además que el proceso de las Naciones Unidas está dirigido a resolver la controversia que surgió de la afirmación venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 está nulo y sin efecto, y recuerdan que el límite marítimo sigue siendo un problema a ser resuelto entre los dos países y requerirá diálogo.

No obstante, el PPP es de la opinión de que las diferencias sobre un tema no deben ir en detrimento de la construcción de fuertes relaciones de vecindad en otras áreas como el comercio y las relaciones entre las personas, dice la declaración de prensa.

Agregan que América del Sur está llena de temas fronterizos, "pero esto no ha disuadido a la formación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que tiene como objetivo proporcionar una vida mejor para todos los ciudadanos del continente y resolver las diferencias de manera pacífica. Las relaciones comerciales también continúan entre estos países como debe ser".

En el escrito, el partido del expresidente Ramotar afirma estar consternado "de que el acuerdo de arroz con Venezuela ahora está poniendo en peligro la vida de muchas personas que dependen de este sector en un ambiente de incertidumbre", y alertan que el comercio de arroz entre ambos países comenzó a reducirse bajo la actual administración guyanesa.

También advirtieron sobre "el anuncio audaz hecho por el canciller Carl Greenidge de que no hay ninguna posibilidad de una reunión entre los presidentes David Granger y Nicolás Maduro, ya que no hay nada de que hablar".

"Una vez más el PPP pide diálogo entre los dos Estados por lo que la normalidad en las relaciones puede ser restaurada, mientras que el proceso de la ONU aborda la controversia de una vez por todas", finaliza la declaración del Partido Progresista del Pueblo.

HISTORIA DE UNA USURPACIÓN

En la tarde de ayer, la canciller Delcy Rodríguez difundió a través de su cuenta en Twitter, @DrodriguezVen, una infografía junto al mensaje "#GuayanaEsequiba: historia de un despojo".

En la imagen, compuesta por cuatro mapas de la zona en reclamación, se explica cómo ha sido la evolución de las acciones que sucesivamente han hecho perder a Venezuela grandes extensiones de territorio en el Esequibo, a través de las denominadas líneas Schomburgk.

Estas líneas, trazadas por Robert Hermann Schomburgk, quien estaba al servicio del imperio británico, hicieron que en los años 1835, 1840 y 1877 nuestro país fuese despojado de 4.920, 141.930 y 167.830 kilómetros cuadrados respectivamente.

RAFAEL CORREA: "GOBIERNOS LATINOAMERICANOS DE IZQUIERDA HACEN FRENTE A UNA NUEVA GUERRA FRÍA"

Viernes, 07/08/2015
Crédito: RT


El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, advirtió que una "nueva Guerra Fría" amenaza a los Gobiernos de izquierda de la región latinoamericana y "trata de aniquilarlos" con la ayuda de métodos de desestabilización política.

Según el mandatario del país latinoamericano, "no es casualidad" que las autoridades argentinas, bolivianas, brasileñas, venezolanas y ecuatorianas afronten un descontento social en el actual período tan difícil en términos económicos. 

"Es la arremetida de la restauración conservadora o como la llamó un intelectual portugués: la nueva Guerra Fría que devuelve al pasado y trata de aniquilar a los gobiernos de cambio en América Latina", señaló Correa, citado por 'El Universo'.

Correa asegura que "para debilitar a los gobiernos" se utiliza "la estrategia del calentamiento de las calles, (…) generación de incidentes, de violencia". Según el líder ecuatoriano, se libra "la guerra psicológica y guerra económica". "Enfrentamos una nueva derecha articulada nacional e internacionalmente [con grupos] infiltrados por agencias extranjeras de inteligencia", aseguró Correa.

(VIDEO) VEA "DETRÁS DE LA NOTICIA" CON EVA GOLINGER: PERSECUCIÓN PERSISTENTE


Viernes, 07/08/2015
Por: Actualidad.RT


PAUL CRAIG ROBERTS: "WASHINGTON COMETIÓ UN ERROR QUE PODRÍA SER FATAL PARA LA HUMANIDAD"

Miércoles, 13/05/2015
Crédito: RT


La Casa Blanca está decidida a bloquear el surgimiento de las dos potencias nucleares clave, Rusia y China, ninguna de las cuales aceptará la hegemonía de EE.UU., opina el politólogo y economista norteamericano Paul Craig Roberts, quien considera que "Washington cometió un error que podría ser fatal para la humanidad".

"EE.UU. siempre ha tenido una buena opinión de sí mismo, pero con la caída de la Unión Soviética la autosatisfacción alcanzó nuevas cumbres. Nos convertimos en el pueblo excepcional, el pueblo indispensable, el país elegido por la historia para ejercer la hegemonía sobre el mundo", escribe el politólogo en un artículo publicado en su sitio web. Agrega que "esta doctrina neoconservadora libera al Gobierno de EE.UU. de las limitaciones del derecho internacional y permite a Washington usar la coerción contra Estados soberanos con el fin de rehacer el mundo".

Debido a esta política, Pekín actualmente se está confrontando con la estrategia estadounidense conocida como 'Pivot to Asia' (giro a Asia), y con "la construcción de nuevas bases navales y aéreas de EE.UU. para asegurar el control de Washington en el mar de China Meridional, que ahora se define como una de las áreas de interés nacional para los estadounidenses", señala el autor.


Por otro lado, el intento de contener a Rusia es el origen de "la crisis que Washington ha creado en Ucrania y de aprovecharla para hacer propaganda antirrusa", explica Roberts.

En su opinión, "la agresión y la propaganda descarada" de EE.UU. no han hecho más que convencer a Rusia y China de que "Washington tiene intenciones de guerra, y haberse dado cuenta de ello ha empujado a los dos países hacia una alianza estratégica".

Ni Rusia, ni China aceptarán el llamado "estatus de vasallajeaceptado por el Reino Unido, Alemania, Francia y el resto de Europa, así como Canadá, Japón y Australia", afirma el analista político, que añade que "el precio de la paz mundial es que todo el mundo acepte la hegemonía de Washington".

"En el frente de la política exterior, la arrogancia de la autoimagen de Estados Unidos como el país 'excepcional e indispensable' y con los derechos hegemónicos sobre otros países significa que el mundo se prepara para la guerra", escribe Roberts.

A su juicio, "a menos que el dólar, y con él el poder de EE.UU., se derrumbe o que Europa encuentre el coraje para romper con Washington y llevar a cabo una política exterior independiente diciendo adiós a la OTAN, una guerra nuclear es nuestro probable futuro".

En su columna, Roberts también aborda la cuestión de las celebraciones en Moscú del Día de la Victoria sobre el nazismo, que los políticos occidentales boicotearon, mientras que "los chinos estaban allí en su lugar", con el presidente sentado junto a Vladímir Putin durante el desfile militar en la Plaza Roja, lo cual, según el politólogo, marcó un "punto de inflexión histórico".

Aunque la comparación de las bajas soviéticas con las de EE.UU., Reino Unido, y Francia juntas "deja totalmente claro que fue Rusia quien derrotó a Hitler", en su discurso con motivo del 70.º aniversario de la rendición de la Alemania nazi el presidente estadounidense solo mencionó a las fuerzas de EE.UU. En cambio, el presidente Putin "expresó su agradecimiento a los pueblos de Gran Bretaña, Francia y EE.UU. por su contribución a la victoria", recuerda el exasesor económico del Gobierno de Ronald Reagan.


Desde hace muchos años el mandatario ruso declara públicamente que "Occidente no escucha a Rusia", escribe el autor del artículo. "Washington y sus Estados vasallos en Europa, Canadá, Australia y Japón no escuchan cuando Rusia dice 'no nos presionen tanto,no somos el enemigo, queremos ser su socio'", lamenta Roberts.

Por culpa de la política de Washington, "Rusia y China finalmente se han dado cuenta de que tienen que elegir entre el vasallaje y la guerra", opina el politólogo, advirtiendo que "Washington ha cometido un error que podría ser fatal para la humanidad".

GOBIERNOS LATINOAMERICANOS ENFRENTAN SIMULTÁNEAMENTE INTENTOS DE GOLPES DE ESTADO "BLANDOS"

Martes, 04/08/2015

En los últimos meses, gobiernos latinoamericanos han sido objetivo de los denominados "golpes blandos" o "suaves" promovidos por la derecha nacional e internacional, que han pretendido derrocar a las administraciones gubernamentales de líderes revolucionarios y progresistas mediante acciones violentas en las calles, paros, y guerras psicológicas y económicas. 

Los casos más emblemáticos se han dado contra los gobiernos de El Salvador, Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina y Venezuela, donde los gobiernos legítimamente electos priorizan la felicidad y el bienestar de los pueblos por encima del capital; además de una férrea defensa de su soberanía y autodeterminación.

En los mencionados países, sectores de la oposición han mantenido el mismo modus operandi, definido por diversas estrategias, entre ellas, el impulso de campañas de descrédito, desinformación, miedo; así como denuncias de presuntas acciones de corrupción y violaciones a los derechos humanos. 

Bajo estos argumentos, los que se oponen a los gobiernos progresistas y revolucionarios de la región han hecho llamados a violentas movilizaciones de calles, con las cuales se han pretendido descalificar las gestiones gubernamentales, desestabilizar las naciones, justificar intervenciones de agentes externos y derrocar a los jefes y jefas de Estado.

De acuerdo con el politólogo estadounidense Gene Sharp, el golpe blando o suave-llamado así porque no usa fuerza bruta para adueñarse del poder-tiene cinco etapas definidas por el ablandamiento, calentamiento de las calles, fractura institucional, deslegitimación y desestabilización. 

Con estas estrategias, el fin es imponer la idea de que dichas acciones son legales y se contextualizan dentro de la legitimidad para hacerle frente a los gobiernos a los que se oponen. 

Por lo general, el golpe blando es ejecutado como única vía para llegar al poder, ante la falta o ausencia de respaldo popular en procesos electorales. 

El también filósofo Gene Sharp ha precisado en sus obras que existen al menos 197 métodos para lograr el objetivo final de los golpes blandos, que es la desestabilización de un gobierno generalmente no afín a los intereses del imperio de Estados Unidos. 

En información reseñada en el sitio web del diario ecuatoriano El Telégrafo, el director del Centro Andino de Estudios Estratégicos, Mario Ramos, explicó, además, que en los golpes blandos o suaves una de las principales herramientas empleadas son los medios de comunicación y las redes sociales para llegar a las masas.

“Es una estrategia bastante inteligente de utilizar la psicología de masas, efectos mediáticos con medios de comunicación y redes sociales, por eso se calificó de blando, porque no es el clásico golpe de Estado del siglo pasado”, indicó. 


Ataques a la estabilidad nacional

La más reciente embestida orquestada por la derecha, se dio la semana pasada en Centroamérica, específicamente en El Salvador, donde la oposición y grupos criminales ejecutaron un boicot al sector transporte para tratar de crear caos y promover un golpe de Estado contra el presidente legítimo, Salvador Sánchez Cerén.
En el país centroamericano, bandas delictivas obligaron a transportistas a paralizar sus unidades bajo amenazas y asesinaron a nueve conductores que no acataron sus órdenes. 

Ante la escalda de violencia, en El Salvador se incrementó la presencia policial y militar y se habilitaron vehículos de instituciones públicas, llamados “picacheros”, para asegurar la movilidad de las personas. El viernes 31 de julio se anunció la normalización del transporte.

En la región latinoamericana también se ha sentido la escalada de la oposición en las últimas semanas, especialmente en Ecuador, donde el Gobierno del presidente Rafael Correa ha enfrentado hechos de violencia promovidos por la derecha contra la reforma de la Ley de Redistribución de la Riqueza (Ley de Herencias) y de Ganancias Extraordinarias (Plusvalía), aún cuando el Ejecutivo anunció su retiro temporal y llamó al debate nacional de la normativa. 

El más reciente hecho violento se registró la semana pasada, cuando cerca de las instalaciones de los diarios El Telégrafo y El Universo, ubicadas en Guayaquil, estallaron bombas panfletarias firmadas por un supuesto grupo denominado "Frente de Liberación Nacional".

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, denunció este lunes 3 de agosto que grupos de derecha seguirán intentando desestabilizar la nación a través de acciones violentas y contra la economía, de cara a las elecciones presidenciales que se realizarán en el país suramericano en febrero de 2017.

"Seguirán intentando (desestabilizar) con los dos únicos caminos que les queda: generar violencia, como lo hemos visto en los últimos días, y el pánico económico, que han intentado todos estos meses", expuso el jefe de Estado ecuatoriano, reseña el sitio web de la Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica (Andes).

En Bolivia, igualmente, los intentos de la derecha de desestabilizar fueronderrotados en el Departamento de Potosí, tras el cese de la huelga general forzada por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), que por un mes mantuvo un paro obligado en la localidad boliviana para exigir la atención del Gobierno de un pliego petitorio de 26 puntos, aunque las peticiones ya habían sido atendidas casi en su totalidad y el Gobierno abrió espacio al diálogo directo en La Paz. 

"La derecha, los opositores pueden usar a algunos dirigentes con fines políticos (..) Y en conclusión sobre Potosí, la derecha ha sido derrotada, el federalismo de estos corruptos que opinan desde afuera de Bolivia sobre el tema del federalismo han sido derrotados, y lo peor es que castigaron a la ciudad de Potosí", manifestó el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien precisó que el boicot de los potosinos, en julio pasado, dejó pérdidas a la localidad por alrededor de los 55 millones de dólares. 

Brasil tampoco ha escapado de los ataques de la derecha, que bajo el argumento de supuestos actos de corrupción, ha pretendido poner punto final al segundo mandato constitucional de la presidenta Dilma Rousseff, a quien han querido vincular con el escándalo de corrupción en la estatal petrolera Petrobras.

Militantes de partidos políticos, grupos sociales, gremios y pastores rechazaron las repetidas tentativas de la oposición y de medios de comunicación de buscar, a través de maniobras ilegales, poner fin a la democracia en Brasil. 

Asimismo, la embestida de la derecha llegó a Argentina, donde la muerte de un fiscal ha sido usada por corporaciones mediáticas para pretender deslegitimar la gestión democrática y popular de la presidenta Cristina Fernández.

En Venezuela la escalada de la derecha ha tenido diversas fases, como la guerra económica, caracterizada por la especulación de los precios y el desabastecimiento y acaparamiento de productos de primera necesidad; así como campañas de rumores, intentos fallidos golpes de Estado y planes para generar violencia y zozobra en el país. 

El pasado 12 de febrero, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció unnuevo intento de golpe de Estado. El plan, que se iniciaría tras la publicación en los medios de comunicación de un manifiesto llamando a un Gobierno transitorio, contemplaba atacar con un avión Tucano -traído del exterior- los actos de conmemoración de la Batalla de La Victoria, así como sedes de instituciones del Estado y zonas residenciales en Caracas.

Al mismo tiempo, implicaría la reactivación de las guarimbas en la ciudad capital y otras localidades del país. La acción anticonstitucional fue totalmente desarticulada.

Recientemente, el presidente Maduro alertó que sectores de derecha están emprendiendo una campaña conspirativa internacional contra los gobiernos progresista y revolucionarios de América Latina y El Caribe.

"He estado en comunicación con varios presidentes porque estamos viviendo una ofensiva de conspiración de la derecha, contra todos los procesos revolucionarios y progresista del continente latinoamericano y caribeño, ya no es solo contra Venezuela, es una ofensiva global", sentenció Maduro.

José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay, también se unió a estas denuncias y advirtió que los medios de comunicación están asociados a dichas pretensiones.

El político uruguayo, quien fue Presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, se refirió a la nueva derecha, a la que empresas de comunicación "hacen campañas con discursos actualizados, que se muestran como empresarios exitosos y con un discurso antipolítico".

Estas acciones, además, han sido denunciadas ante instancias de integración regional como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), que el pasado sábado 1º de agosto emitió un comunicado en repudio a estos golpes suave perpetrados contra gobiernos progresistas, revolucionarios y de izquierda. 

Por su parte, los gobiernos atacados han reiterados sus llamados a los pueblos a mantenerse alerta y movilizados en defensa de las patrias, sus derechos, así como de los proyectos y líderes electos legítimamente.

"TENEMOS MÁS QUE PETRÓLEO Y ORO": RESERVAS 'DESCONOCIDAS' DE VENEZUELA

Jueves, 06/08/2015
Crédito: RT


Además de tener la mayor reserva de petróleo del mundo, Venezuela dispone de numerosos recursos mineros. Algunos analistas llaman a "tomar conciencia" del gran potencial del país y asumir el control de las importantes riquezas nacionales.

"Tenemos más que petróleo y oro", escribió el autor del artículo en el portal 'Aporrea', José Amesty. El país cuenta con yacimientos de hierro, manganeso, bauxita, mármol, zinc, plomo, carbón y aluminio, pero el problema consiste en "el desconocimiento de las reservas" de los mismos. Por lo tanto, "es necesario actualizarnos en torno a nuestros recursos soberanos", advierte Amesty.

En particular, los yacimientos de fosfatos en el estado de Táchira, así como las reservas de níquel en los estados de Aragua y Miranda, representan una gran importancia para la nación latinoamericana. En 2014, Venezuela producía alrededor de 300 toneladas mensuales de níquel. 

Venezuela posee de la principal reserva de petróleo convencional del planeta, ya que dispone de 297.700 millones de barriles (cerca del 18% del crudo a nivel mundial). Además, cuenta con la reserva de oro más grande y estable del continente latinoamericano, con 367,6 toneladas, lo que constituye un 69,3% de todas sus reservas.

Asimismo, esta nación latinoamericana cuenta con 1.320 kilómetros cúbicos de agua dulce, o 60.300 metros cúbicos por persona. Casi la mitad de los 1.000 ríos venezolanos acaban en el Orinoco, el tercer mayor río de América Latina. Su estanque de acumulación ocupa aproximadamente cuatro quintos del territorio del país.

EL EQUILIBRIO DE PODER EN ORIENTE MEDIO ACABA DE CAMBIAR

Martes, 04/08/2015


Washington y Teherán se van del frío 

Introducción de Tom Engelhardt

Cada elección necesita una catástrofe organizativa; esto vale doblemente para la carrera presidencial de los republicanos, con 16 precandidatos que ya están en la refriega y otros más por sumarse a ella. Después de todo, lo asombroso de los republicanos, ahora que se ha transformado en un partido que está por la guerra, es que cada nuevo candidato que se suma se siente obligado a ser más militarista que sus oponentes, más allá de lo que cada uno de ellos haya dicho sobre lo que haría. Esta actitud está dando un nuevo significado a la frase de la guerra de trincheras durante la Primera Guerra Mundial “pasar por encima”, es decir, pasar por encima del parapeto para atacar al enemigo.

Por ejemplo, tomad a Donald Trump. Cuando entró en carrera, se apresuró a jugar una carta de triunfo* ante sus contendientes proclamando que él es ni más ni menos un genio militar y prometiendo que, para nuestra actual guerra en Oriente Medio, él encontraría inmediatamente a un “general Patton” o a un “general MacArthur”, vale decir, un jefe capaz de por fin poner a nuestras fuerzas armadas en el camino de la victoria. No obstante, para él la cuestión de los generales es una preocupación de segundo orden ya que el Comandante en Jefe Trump tiene su propio plan –imparable– para destruir al Estado Islámico. Lo explica así: “Recuperar el petróleo. Una vez que vas y recuperas ese petróleo, ellos se quedan sin nada. Los bombardeas sin parar, después los rodeas y entras allá. Y dejas que entre la Mobil, que entren nuestras grandes empresas petroleras; se quedan sin nada”. ¡Rodearlos, sí!

Y las apuestas no paran de subir. En este momento, digamos, en tu primer día en el Despacho Oval, romperías en pedazos el acuerdo nuclear con Irán (desde luego, en caso de que sea aprobado por el Congreso), y éste sería un cambio. Como lo es la idea de que deben enviarse fuerzas de infantería de Estados Unidos a la tercera guerra de Iraq. El candidato Rick Santorum se ganó su titular en primera plana al reclamar que se mandara a Iraq a 10.000 soldados, lo cual fue doblado inmediatamente por el senador Lindsey Graham, que vio los 10.000 de Iraq y puso otros 10.000 más en Siria; la parada de ambos fue doblada por el senador Marco Rubio, quien amenazó con el despliegue de un “devastador” poder aéreo mientras recordaba una aterradora línea de la película [francesa] de acción Taken **: “Te buscaremos, te encontraremos y te mataremos” (Estado Islámico, ¡eliminado!).

En esencia, el ex gobernador del estado de New York George Pataki (... enviar tropas, destruir sus campos de adiestramiento, destruir sus centros de reclutamiento, destruir la zona donde ellos piensan atacarnos y después marcharnos”) dobló su propia apuesta proponiendo que tropas estadounidenses invadieran el territorio del EI, como también lo hizo el gobernador del estado de Ohio en un discurso para sus votantes de New Hampshire un día después de entrar en la carrera presidencial con el número 16. (“¡Sencillamente hagámoslo!”) Pero el crédito donde es debido: Scott Walter (número 15), gobernador de Wisconsin, quien una vez comparó la lucha contra el EI con la lucha contra los sindicatos en su estado, dobló la apuesta de todos ellos al insistir que él no solo haría pedazos el acuerdo nuclear con Irán en primer día de su presidencia sino que, entre su juramento y el baile de esa misma noche, él muy bien podría lanzar también una acción militar, presumiblemente contra Irán. En cuanto al resto del campo republicano: ¡todos eliminados del juego!

Ya sabéis cómo son las cosas una vez que empiezan a rodar, por lo tanto sentémonos y esperemos a que se juegue la próxima carta de triunfo en el teatro del absurdo en que se ha convertido el pensamiento republicano “dominante” en lo referente a la guerra al estilo estadounidense. Da la impresión de que todos estamos pasando por encima del parapeto. En ese contexto, el denunciante del departamento de Estado y miembro regular de TomDispatch, Peter Van Buren opina que, en medio de tanto ruido, lo esencial en realidad es el acuerdo nuclear con Irán.

* * *

Después de 30 años de Guerra Fría se restablece la relación Estados Unidos-Irán

No se preocupe por los detalles del acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán firmado en julio. Lo que importa es que los supuestos del poder en Oriente Medio acaban de cambiar significativamente.

El 14 de julio, Washington y Teherán anunciaron el acuerdo nuclear y, sí, algunos de sus detalles todavía están clasificados. Por supuesto, la administración Obama negoció junto con China, Rusia, Gran Bretaña, Francia y Alemania; esto quiere decir que Irán y otros cinco gobiernos deben aprobar la letra pequeña del documento ‘Plan de acción conjunto exhaustivo’, de 159 páginas. Naciones Unidas, que también debía firmar el trato, ya ha acordado medidas para poner fin a las sanciones que puso en marcha contra Irán.

Si todavía no somos expertos en instalaciones de centrifugación ni en tasas de enriquecimiento [de uranio], en los próximos dos meses –mientras en el Congreso se debata y sopese la aprobación del acuerdo– los medios de comunicación se encargarán de que lleguemos a serlo. Los israelíes proclamarán que el Apocalipsis está cercano. Y todo el mundo que es alguien jurará por los cielos que el demonio está en los detalles. En las tertulias de los domingos [de la televisión], los halcones escandalizarán interminablemente advirtiéndonos acerca de lo que se viene, y sobre la pusilanimidad del presidente y su “iluso” secretario de Estado, John Kerry (sin embargo, ningún notable preguntará por que las decisiones tomadas en el pasado por el presidente para emprender o continuar guerras en Oriente Medio no fueron recibidas con al menos similar escepticismo como el actual intento para impedir una más).

Hay dos puntos decisivos que se pueden adelantar de tanto intercambio áspero: primero, nada de eso importa, y segundo, el demonio no está en la letra menuda, a pesar de que seguramente aparecerá en esas tertulias de los domingos.

He aquí lo que realmente importa más: en un momento crucial y sin que se haya disparado un solo tiro, Estados Unidos e Irán han llegado a un punto de inflexión y dejado atrás una época de abierta hostilidad. El acuerdo nuclear ata a ambos países a años de compromiso y deja la puerta abierta a una relación mucho más plena. Para entender hasta qué punto esto es significativo se necesita una mirada hacia atrás.

Una historia muy breve de las relaciones Estados Unidos-Irán

La versión abreviada: durante casi 40 años, las relaciones han sido terribles. Sin embargo, un relato algo más moroso se inicia en 1953, cuando la CIA ayudó a organizar un golpe de estado para hacer caer al primer ministro elegido democráticamente, Mohammad Mosaddegh, un líder laico –justo la clase de tipo con que los funcionarios estadounidenses han soñado siempre desde que los ayatollahs tomaron en poder en 1979–. Mossadegh trataba de nacionalizar la industria iraní del petróleo. En ese momento, para Washington y Londres, eso estaba muy mal visto. De ahí que debía marcharse.

En su lugar, Washington instaló a una marioneta digna de la más sórdida república bananera: el shah Mohammad Reza Pahlevi. Estados Unidos lo ayudó manteniendo una policía secreta particularmente macabra –la Savak– que el Shah empleaba directamente contra sus oponentes políticos, demócratas y cualesquiera que fuesen diferentes; entre ellos, aquellos que abrazaban una rama del fundamentalismo islámico desconocida en Occidente en ese momento. Washington se relamió con el petróleo del Shah y, a cambio, le vendió el armamento moderno que él ansiaba. Durante los años setenta, Estados Unidos también proporcionó a Irán combustible nuclear y tecnología para construir reactores en el marco de la iniciativa del presidente Dwight Eisenhower “Átomos para la paz”, que en 1957 había propiciado la puesta en marcha del programa nuclear iraní.

En 1979, después de meses de manifestaciones callejeras en Teherán y viendo cuál era su destino, el Shah huyó. El ayatollah Jomeini, un líder religioso, regresó del exilio y tomó el control de la nación mediante lo que en ese momento se llamó la Revolución Islámica. Los “estudiantes” iraníes canalizaron décadas de cólera anti-Estados Unidos bajo el Shah y su policía secreta en la toma de la Embajada de EEUU en Teherán. En un acontecimiento que pocos estadounidenses de cierta edad podrán olvidar, 52 funcionarios de la embajada fueron retenidos allí como rehenes durante alrededor de 15 meses.

En represalia, entre otras cosas, en los ochenta Estados Unidos ayudaría al autócrata iraquí Saddam Hussein (¿os acordáis de él?) en su guerra contra Irán y en 1988, un misil de crucero estadounidense derribaría un avión comercial de pasajeros de la Iran Air Line en el golfo Pérsico que mató a las 290 personas que viajaban en él (Washington manifestó que fue un accidente). En 2003, cuando Irán amenazó a Washington después de los éxitos militares estadounidenses en Afganistán, el presidente George W. Bush declaró a ese país integrante del “Eje del Mal”.

Más tarde, Irán financió, adiestró y ayudó a dirigir un levantamiento chiíta contra Estados Unidos en Iraq. Para pagar con la misma moneda, una unidad militar de Estados Unidos atacó una oficina diplomática iraní en Iraq y detuvo a varios funcionarios. A medida que Estados Unidos retiraba lentamente a sus militares de ese país, Irán aumentaba su apoyo a líderes pro-Teherán en Bagdad. Cuando se incrementó el programa nuclear iraní, Estados Unidos atacó sus ordenadores con virus en lo que de hecho ha sido la primera guerra cibernética de la historia. Al mismo tiempo, Washington impuso sanciones económicas contra Irán que afectan sobre todo al sector esencial de la producción de energía de ese país.

En resumen, durante los últimos 36 años la relación Estados Unidos-Irán ha sido hostil, antagonista, improductiva y a menudo decididamente mezquina. Ningún país se ha beneficiado con ella; aun así, ambos países se mantuvieron dispuestos a combatir.

El ascenso iraní

A pesar de todo lo hecho por Estados Unidos, en estos momentos Irán es una de las dos potencias dominantes de Oriente Medio. Y en ascenso (Estados Unidos sigue siendo la “otra” potencia dominante).

Otra rápida inmersión en la historia durante tanto tiempo olvidada. Estados Unidos entró a trompicones en la era que siguió al 11-S; lo hizo con dos invasiones que eliminaron hábilmente a los enemigos clave de Irán: en el oeste, a Saddam Hussein –Iraq– y, en el este, al Talibán –Afganistán– (el primero, por supuesto, desaparecido para siempre; al segundo le va algo mejor en estos días, a pesar de que es improbable que durante algún tiempo sea una amenaza para Irán). Ambas guerras son una sangría pero no han traído las victorias prometidas, el desánimo de los militares estadounidenses minó el deseo de la administración Bush de atacar militarmente a Irán. Saltemos casi una década hacia adelante: hoy, Washington presta su callado apoyo a algún intento del poder militar de EEUU en Iraq contra el Estado Islámico. Aparentemente, la administración Obama está prácticamente resignada a mirar hacia otro lado mientras Teherán promete que pondrá un gobierno títere en Bagdad. En sus serialmente fallidas estrategias en Yemen, Líbano y Siria, Washington casi ha suplicado a los iraníes que asuman un papel destacado en esos lugares. Los iraníes lo han hecho.

Y esto es lo más superficial del actual ascenso de Irán en la región, A pesar del daño que han hecho las sanciones económicas conducidas por Estados Unidos, la verdadera fortaleza de Irán está en su interior. Es probable que sea el país musulmán más estable de Oriente Medio. Lleva miles de años viviendo dentro de casi las mismas fronteras actuales. Es prácticamente homogéneo en sus aspectos étnicos, religiosos, culturales y lingüísticos, y comparativamente sus minorías están controladas. Al mismo tiempo que es gobernado en gran parte por sus clérigos, el país ha experimentado un incremento de la democracia en las transiciones electorales desde la revolución de 1979. Algo más significativo aún; al contrario del resto de los países de Oriente Medio, los líderes de Irán no gobiernan con el temor a una revolución islámica. Ellos ya la han hecho.

Por qué Irán no tendrá armas nucleares

Ocupémonos ahora de esas armas nucleares. Solo un ciego en la oscuridad de la noche podría no enterarse de algo tan obvio en el gran Oriente Medio: los regímenes que se oponen a Estados Unidos suelen caer en el caos una vez que sus planes nucleares son desbaratados. Los israelíes destruyeron el programa de Saddam, como también lo hicieron con los de Siria, desde el aire. La Libia de Muamar Gadafi se fue por el sumidero gracias al cambio de régimen propiciado por EEUU y la OTAN después de que aquel renunciara voluntariamente a sus ambiciones nucleares. Al mismo tiempo, nadie en Teherán podía dejar de enterarse de cómo cambiaron las cosas para Corea del Norte cuando un nuevo régimen la convirtió en un país nuclear. Pensad en todas estas muy buenas razones para que Irán decidiera reforzar su programa de armas nucleares, y no renunciar del todo a él.

Si bien desde 2002 Washington no ha parado un solo día en su actitud belicosa hacia Irán, Estados Unidos no es el único país al que temen los clérigos. Ellos tienen la plena convicción de que Israel, con su no reconocido pero demasiado real arsenal nuclear, es capaz de lanzar un ataque con misiles, aviones o submarinos, y bien podría hacerlo un día.

He aquí ahora una ironía añadida: la belicosidad estadounidense y los artefactos nucleares israelíes explican también por qué Irán se mantendrá en el umbral de un estado nuclear, es decir, un estado que dispone de casi todo –o todo– lo necesario (tecnología y materiales) para construir un arma nuclear, pero decide no dar el paso final. La cercanía exacta de un país de la fabricación de una bomba nuclear que funcione en un momento dado se llama “tiempo de fuga”. Si Irán se acercara demasiado, si el tiempo de fuga fuese muy breve o en realidad dejara ya de existir, sería prácticamente inevitable un ataque devastador por parte de Israel y/o Estados Unidos. La de Irán no es una sociedad tercermundista. Sus zonas urbanas e infraestructuras son exactamente el tipo de blancos para los que han sido diseñados los ataques aéreos destinados a destruirlas. Entonces, llamad al programa nuclear iraní juego para ver quién es más valiente, pero se trata de un juego en el que todos los jugadores han sabido siempre quién sería el primero en distraerse.

El acuerdo nuclear Estados Unidos-Irán

Entonces, si Irán nunca iba a ser una verdadera potencia nuclear y si el mundo ha convivido con un Irán en su condición de estado en el umbral, ¿importa el acuerdo de julio?

La pregunta tiene dos respuestas: no importa y sí importa.

De verdad no importa porque en la situación real el trato cambia muy poco las cosas. Si las previsiones del acuerdo han sido implementadas según lo mejor de nuestro normal entendimiento y sin engaños, Irán empezará a moverse lentamente de los actuales dos o tres meses del tiempo de fuga hasta llegar al año o más. Hoy día, Irán no tiene armas nucleares: no tendría armas nucleares de no haber habido acuerdo y tampoco las tendrá con el acuerdo. En otras palabras, el acuerdo de Viena ha tenido éxito al eliminar unas armas de destrucción masiva que nunca han existido.

De verdad sí importa porque, por primera vez en décadas, las dos potencias más importantes en Oriente Medio han abierto la puerta a unas relaciones. Sin la cobertura política del acuerdo, la Casa Blanca nunca podría plantearse un segundo paso hacia adelante.

Es un gran avance porque mediante este acuerdo, aun aceptando la existencia de conflicto en Siria, Yemen y otros lugares, por primera vez Estados Unidos e Irán reconocen intereses comunes. Esa es la forma en que los adversarios trabajan juntos; con los amigos no son necesarios los acuerdos como el de julio. Ciertamente, la descripción que hace el presidente Obama de cómo se implementará el acuerdo –a partir de verificaciones, no de la confianza– es una precisa elección de palabras. Hace referencia a la frase utilizada en 1987 por Ronald Reagan –“confiar pero verificar”– cuando firmó el tratado de las fuerzas nucleares de alcance intermedio con Rusia.

Se llegó al acuerdo con procedimientos de la vieja escuela, sentándose ante una mesa durante muchos meses y negociando. Los diplomáticos consultaban a los expertos. Hombres y mujeres con ropas civiles –no uniformados– se ocuparon de la mayor parte de las conversaciones. Este trámite, tal vez desconocido para la generación posterior al 11-S crecida en el concepto machista de “estás con nosotros o contra nosotros”, se llama compromiso. Es la parte esencial de una destreza cada día más extraña a los estadounidenses: la diplomacia. El objetivo no es derrotar a un enemigo, encontrar apaños, resolver todas las cuestiones bilaterales, ni siquiera obtener la liberación de cuatro estadounidenses retenidos en Irán. El objetivo es resolver un problema específico mediante un acuerdo mutuamente beneficioso. Esta destreza en el arte de gobernar muestra un tipo de habilidad en la política exterior que los votantes de Estados Unidos raramente habían visto ejercida desde que a Barak Obama se le concedió el Nobel de la Paz en 2009; la única excepción ha sido Cuba.

Todo es cuestión de dinero

Mientras la diplomacia conducía a Estados Unidos e Irán hacia el acuerdo, el dinero es lo que ampliará y sostendrá la relación.

Irán, con la cuarta reserva comprobada de petróleo y la segunda de gas natural del planeta, está preparada para empezar a vender su producción en los mercados del mundo tan pronto se levanten las sanciones. Este levantamiento permitirá que el comercio iraní acceda a los capitales globales y que el comercio exterior acceda a un mercado iraní ansioso de comprar.

Por ejemplo, desde noviembre de 2014, los chinos han duplicado sus inversiones en Irán. Empresas europeas, entre ella Shell y Peugeot, están conversando con funcionarios iraníes. Apple está estableciendo contactos con distribuidores iraníes. Alemania envió una misión comercial a Teherán. Los anuncios de coches europeos y objetos de lujo están volviendo a aparecer en la capital iraní. Si Irán ha de renovar la vieja infraestructura de extracción de petróleo y gas natural, necesitará comprar tecnologías y experiencia extranjeras por valor de cientos de miles de millones de dólares. Muchos de sus aviones comerciales han envejecido y deben ser reemplazados. Fluirá el dinero. Después de esto, será muy difícil que los halcones de la guerra de Washington, Tel Aviv o Riyadh puedan regresar a la situación anterior al acuerdo; es por eso que se oye tanto grito destemplado y rechinar de dientes.

Los verdaderos temores de israelíes y saudíes

Ni Israel ni Arabia Saudí esperaban realmente negociar alguna vez andanadas de misiles con un Irán poseedor del arma nuclear, tampoco sus primera objeciones al acuerdo tenían mucho peso. Los críticos han dicho que el trato durará solo 10 años (las previsiones clave contemplan una escalada de 10 años, después se reducen). Dejando de lado el hecho de que en política 10 años representan toda una vida, esta línea de pensamiento también supone que según el calendario avance hasta los 10 años y un día, Irán abandone el arreglo y haga alguna picardía. Es un razonamiento curioso.

Del mismo modo, cualquier cosa que se diga acerca de que el acuerdo desencadenaría una carrera armamentística en Oriente Medio es algo obsoleto desde hace mucho tiempo. Hace años que Israel tiene la bomba y no se ha disparado ninguna carrera armamentística. El temor latente de que Irán produciría “la Bomba Islámica” ignora el hecho de que Pakistán, cuyas manos están sucias por haber instigado el terror y albergado a muchísimos extremistas islámicos, es una potencia nuclear al menos desde 1998.

No, lo que de verdad preocupa a israelíes y saudíes es que Irán regrese a la comunidad de naciones como interlocutor diplomático y comercial de Estados Unidos, Asia y Europa. Embarcándose en una ofensiva diplomática tras la firma del tratado nuclear, funcionarios iraníes aseguraron a los demás países musulmanes de la región que esperaban que el acuerdo allanara el camino hacia un aumento de la cooperación. La política de Estados Unidos en el golfo Pérsico, hasta hoy enfocada solo en su propia seguridad y necesidades energéticas, puede (por fin) empezar a alinearse con una realidad eurasiana cada día más multifacética. Ciertamente, un Irán fuerte es una amenaza al statu quo –de ahí el malestar de Tel Aviv y Riyadh– pero no una amenaza militar. El verdadero poder en el siglo XXI, con escasez de guerras totales, descansa en el dinero.

El acuerdo de julio reconoce el mapa real de las potencias de Oriente Medio. No convierte en amigos a Irán y Estados Unidos. Sin embargo abre la puerta para que los dos jugadores regionales más importantes puedan conversar y desarrollar vínculos financieros y comerciales que alejarán la posibilidad de un conflicto por impracticable. Esto, después de más de 30 años de hostilidad entre Estados Unidos e Irán en la región más volátil del mundo, no es un logro menor.

Peter Van Buren hizo sonar el silbato sobre el desperdicio y la mala administración en el departamento de estado durante la reconstrucción iraquí en su primer libro, We Meant Well: How I Helped Lose the Battle for the Hearts and Minds of the Iraqi People. Colaborador habitual de Tom Dispatch, ha escrito sobre los hechos de la actualidad en su blog We Meant Well. Su libro más reciente es Ghosts of Tom Joad: A Story of the #99Percent. Su próxima obra es una novela: Hooper’s War.

“EL OLIGOPOLIO BANCARIO ACTÚA COMO UNA BANDA ORGANIZADA”

Domingo, 02/08/2015
Por: Eduardo Febbro 

El mundo, la política, las democracias y las finanzas están dominados por una hidra mundial compuesta por 28 grandes bancos internacionales cuyas políticas fijan el curso no sólo de las finanzas sino, también, de las democracias parlamentarias. Este es el argumento implacable y rigurosamente demostrado por el economista francés François Morin en el libro de investigación que acaba de aparecer en Francia: La Hidra Mundial, el Oligopolio Bancario (Lux Editeur). Profesor emérito de ciencias económicas en la Universidad de Toulouse, François Morin fue miembro del consejo general del Banco de Francia y del Consejo de análisis económico. “La hidra mundial” es un conglomerado de 28 bancos coordinados entre sí –“interconectados”– que manejan el mercado cambiario, las tasas de interés, crean los productos tóxicos por los cuales luego pagan los Estados, o sea, los ciudadanos, influyen en las políticas económicas y modelan las democracias a su antojo. 

El libro de François Morin –también autor de Un mundo sin Wall Street– revela datos bancarios inéditos sobre el poder de esta hidra globalizada cuya potencia, por primera vez en la historia, dio vuelta la relación de fuerzas entre lo público y lo privado. Maniobras fraudulentas, pactos secretos, lobby contra la democracia, manipulación de los mercados, estos bancos “sistémicos” desempeñan un papel nefasto en las sociedades del mundo al tiempo que han hecho de la democracia un rehén de sus intereses privados. 

Un dato basta para medir sus brazos: estos 28 bancos detentan recursos superiores a los de la deuda pública de 200 Estados del planeta. Las investigaciones llevadas a cabo en 2012 demostraron, en parte, los meandros de sus maniobras secretas. François Morin completa la investigación con un libro de una gran solidez analítica donde las cifras, expuestas sin el tamiz de la ideología, fluyen como un oráculo de lo que vendrá. Hoy son estados disminuidos, que han perdido su soberanía monetaria y que tienen enfrente a un gigante hípervigoroso. Actualmente, el 90 por ciento de la moneda es creada por los bancos, contra el 10 por ciento por los bancos centrales. Ahora bien, ese oligopolio manipula según como le conviene los dos parámetros fundamentales de la moneda: la tasa cambiaria y la tasa de interés. “Los Estados son a la vez rehenes de la hidra bancaria y están también disciplinados por ésta”, dice Morin. Entre los 28 bancos del oligopolio, hay 14 que “producen” los productos derivados tóxicos cuyo valor alcanza los 710.000 millones de dólares, o sea, el equivalente a 10 veces el PIB mundial. 

El autor insiste en llamar a una movilización mundial para recuperar la dimensión política secuestrada por el sector financiero privado y no cesa de advertir que seguimos en “estado de emergencia” porque, en el horizonte, se van formando las figuras del rompecabezas de un nuevo cataclismo. La hidra bancaria se ha transformado en un oligopolio vandálico para la economía mundial y la estabilidad de las sociedades. 

– Usted demuestra la existencia de un oligopolio compuesto por 28 bancos que están únicamente al servicio de sus propios intereses. ¿En qué condiciones y en qué momento surgió este oligopolio? 

Este oligopolio comenzó a emerger a mediados de los noventa. Fue la liberalización completa del mercado de capitales lo que permitió la creación de vastos mercados monetarios y financieros a escala planetaria. Los grandes actores bancarios de esa época se adaptaron a este estado del mundo. Hay que señalar que esta liberalización completa del mercado de capitales interviene luego de dos liberalizaciones precedentes en los setenta: la del mercado cambiario y la de la tasas de interés. El oligopolio se crea entonces cuando estos tres procesos llegan a su término. Entonces podemos decir que a partir de 1995, hay bancos que se tornan sistémicos a escala mundial, es decir, que la caída de uno de ellos puede provocar un cataclismo financiero mundial. 

¿Cómo influyó este oligopolio en la crisis argentina de 2001? 

Desde luego que hay una relación. Este oligopolio cuenta en su seno con 14 bancos que fabrican productos (financieros) derivados, en especial productos que dependen de la tasa cambiaria. Ahora bien, la mayoría de las crisis sistémicas que conocimos a partir de 1990, sea en los países del Sudeste Asiático, en Brasil o en Turquía, fueron crisis provocadas por la especulación internacional, por el movimiento de capitales. Este movimiento fue además amplificado por los productos derivados creados con la tasa cambiaria. La crisis argentina de 2001 fue una crisis acelerada por estos productos que le permiten a la especulación internacional poder ganar mucho y rápidamente. Cuando Argentina, en 2001, se apartó del dólar hubo una fuerte especulación autorizada por la globalización de los mercados financieros y por los productos derivados que, en aquel entonces, estaban fabricados por los grandes bancos internacionales. Catorce de estos bancos especularon contra Argentina. 

Entre las revelaciones de su libro, la más sorprendente es que usted demuestra que el peso de estos 28 bancos supera la deuda pública mundial. 

–La potencia real de estos 28 bancos, o sea, su capacidad para movilizar recursos financieros, es enorme: el balance global del conjunto de estos bancos es, en 2012, superior a la deuda pública de 200 Estados. Por un lado, esto muestra la potencia fenomenal de estos bancos y, por el otro, lamentablemente, la debilidad de los Estados, que están sobreendeudados. Hay pues una debilidad ante la fuerza fenomenal que está frente a ellos. 

¿En qué momento de nuestra historia reciente ese oligopolio se convierte en lo que usted llama “una hidra mundial”? 

Empieza cuando nos damos cuenta de que, al final, esos bancos se ponen de acuerdo entre ellos, que practican una suerte de colusión. Esos bancos actúan como una banda organizada para influenciar colectivamente los principales precios de la finanza mundial, en especial las tasas cambiarias y las de interés. Las primeras investigaciones sobre estos bancos son recientes. Se remontan a 2012 y muestran que esas prácticas de colusión empiezan realmente en 2005. En concreto, entre los noventa y 2005 el oligopolio comienza a formarse y, a partir de 2005, sus prácticas se vuelven corrientes. Estamos en presencia de un actor colectivo que se torna devastador para la economía mundial. Es una hidra devastadora. 

–La interconexión entre los miembros del oligopolio se extiende a muchos campos... 

Actúan en varios mercados. El mercado cambiario es uno de los más grandes del mundo porque hoy se cambian 6.000 millones de dólares cada día. En 2012 se descubrió que cinco bancos controlaban el 51 por ciento de ese mercado. Pero también manejan el mercado de las tasas de interés a corto plazo y el mercado de ciertos productos derivados. Este es un poco el abanico de sus actos delictuosos por los cuales pagaron multas que, en relación con sus ganancias, son insignificantes. 

¿En qué medida las acciones de este oligopolio explican las políticas de austeridad que están en curso poco menos que en todas partes? 

En primer lugar, por la negativa a la realidad del sobreendeudamiento de los países europeos. Cuando se observan los datos no quedan dudas: antes de la crisis el endeudamiento europeo era del 60 por ciento del PIB. Pero a partir de 2007, justo cuando empieza la crisis, ese endeudamiento se acrecienta brutalmente. El sobreendeudamiento actual está ligado a las causas de la crisis financiera y no al despilfarro en las finanzas públicas, como nos lo quieren hacer creer. Hoy se cree que mediante políticas presupuestarias rigurosas se va a combatir el sobreendeudamiento, pero eso es totalmente erróneo. La crisis es una consecuencia del comportamiento de los grandes bancos durante la crisis de los subprimes (productos financieros especulativos). Si se quiere reducir la deuda pública actual y futura, habría que actuar sobre esos comportamientos. Pero estos bancos siguen haciendo lo mismo que en el pasado. Sin crecimiento y sin inflación el sobreendeudamiento no se resolverá nunca, menos aún con políticas presupuestarias de austeridad. Estamos en un camino sin salida. 

Usted afirma que los Estados son rehenes de esos bancos. 

–Sí. Los Estados no osan poner en tela de juicio las prácticas de esos grandes bancos. Estas instituciones desarrollaron lógicas financieras muy peligrosas, son responsables de la inestabilidad monetaria y financiera internacional, pero los Estados están desarmados frente a este oligopolio que es capaz de derrotar las legislaciones que se elaboran para desarmarlo. La lógica financiera perniciosa que existía antes de la crisis de 2007 persiste. 

De hecho, este oligopolio constituye una amenaza para las democracias. Peor aún, las modela a su antojo. 

Resulta claro que desde el momento en que los Estados dejan de tener un margen de maniobra, que están sometidos a las obligaciones presupuestarias y, encima, como ocurre desde los setenta, que pierden su soberanía monetaria, todo esto converge en un debilitamiento progresivo de nuestras democracias. Cuando el arma monetaria desaparece, cuando no se cuenta más con el arma presupuestaria, el Estado queda disminuido frente a potencias económicas que lo enfrentan y lo denominan. Hoy, en la mayoría de los grandes países, las democracias se caen y pierden su sustancia ante un mundo económico y bancario súper poderoso. 

–La sensación global que deja la lectura de su libro es que el cataclismo siempre nos acecha. 

–Sí, el cataclismo está por venir, fundamentalmente porque los grandes bancos no cambiaron su lógica financiera. Estamos ante grupos privados que actúan según sus propios intereses y que son híperpoderosos. Por consiguiente, las mismas causas producen los mismos efectos. La inestabilidad financiera persiste y como las deudas públicas no hacen más que aumentar en todos los países desarrollados, nos encontramos con la amenaza creciente de una explosión de la burbuja de las obligaciones. Las deudas están constituidas por obligaciones financieras y, como la deuda aumenta, hay un momento en el cual la burbuja explotará y tendremos un cataclismo financiero tanto más grave que los vividos hasta ahora, ya que los Estados, debido a sus políticas de rigor fiscal, no podrán intervenir. No se ha cambiado ni un ápice de la lógica profunda de la globalización de los mercados y tampoco se ha querido romper el oligopolio. Resulta evidente que todas las condiciones están reunidas para que tengamos otro cataclismo. 

–Usted resalta también un hecho que parece de ciencia ficción: ese oligopolio logró transformar la deuda privada en deuda pública. 

En 2007, 2008, los grandes bancos detentaban los productos tóxicos, pero, en vez de reestructurar a esos bancos, en vez de hacerles pagar por las consecuencias de los efectos comportamientos, los Estados intervinieron para recapitalizar a los bancos o nacionalizarlos. Al final, esas obligaciones que representaban una deuda privada se transformaron en deuda pública. Pagaron los contribuyentes otra vez. 

¿Es la primera vez en la historia de la humanidad que la relación de fuerzas entre lo privado y lo público se da vuelta? 

–Es la primera vez que tenemos un mundo tan globalizado donde los capitales pueden desplazarse de un lado al otro del planeta a la velocidad de la luz, y donde hay actores tan potentes frente a los Estados. En el pasado hubo confrontaciones entre el poder financiero y el poder político, pero es la primera vez en la historia que esa confrontación tiene lugar a escala mundial. Esa es la novedad. 

–Entonces revolución, movilización ciudadana... ¿Por dónde transitar con una sociedad global que ha perdido su potencia, su capacidad de acción decisiva, que ha entregado su conciencia democrática y ciudadana a cambio del nuevo estatuto de consumidor planetario? 

–Lamentablemente, lo que va a pasar es que, si no se hace nada, habrá una nueva crisis financiera. Y esta actitud pasiva, apática, puede acarrear trastornos enormes cuyos efectos políticos y sociales serían dramáticos precisamente porque ese trastorno no fue anticipado por las fuerzas políticas y sociales. Desde luego, se requieren movilizaciones ciudadanas. 

No será fácil. Mire lo que ha ocurrido en Grecia, con el Primer Ministro Alexis Tsipras y el partido Syriza. Las trabas para cambiar la relación entre lo político y lo económico han sido gigantescas. La historia no ha terminado aún. Hemos visto a un gobierno aceptar un acuerdo en el cual no cree. ¡Esto nos muestra hasta qué punto se ha puesto en tela de juicio la democracia! En España, con el movimiento Podemos, tal vez ocurra lo mismo. No creo que se pueda decir por adelantado que las movilizaciones ciudadanas iniciarán los cambios que esperamos. Tal vez, con las redes sociales y los movimientos, podamos esperar que comience un proceso. Hace falta una palabra política fuerte capaz de sintetizar el mundo de hoy y, también, lanzar la consigna capaz de abrir el camino de cambios reales. 

Las contradicciones que hemos visto en Grecia son el punto de incandescencia de estas cuestiones. Nada ha terminado. Como se dice popularmente ¡si nos gustó la temporada uno en Grecia, vamos a adorar la temporada dos! Lo cierto es que sin acción colectiva no saldremos de esto. ¿Cómo imaginar lo que viene, cómo dar vuelta esta relación de fuerzas totalmente desigual entre las potencias bancarias y los Estados debilitados? 

Reconozco que las democracias están en peligro, pero creo que la única solución pasa por una reconquista política que puede tomar varias formas. En el curso de los últimos años, los Estados han ido abandonando progresivamente su soberanía política, monetaria y presupuestaria. Debemos tomar en cuenta la realidad de la globalización del mundo. Los Estados tienen que recuperar su margen de maniobra, su soberanía, pero dentro de un marco organizado, a escala planetaria. Ello supone que los Estados actúen colectivamente organizando, por ejemplo, una gran conferencia del tipo Bretton Woods (1944). Otro camino consiste en que los ciudadanos empujen a los Estados a actuar, en todo el mundo, con movimientos diversos. Sin embargo, antes que nada, estas opciones suponen que se tome conciencia del estado del mundo, de las relaciones de fuerza existentes. Es indispensable que lo político vuelva al primer plano de la gestión de los asuntos económicos. La moneda debe ser un bien público y no un bien privado. 

–En suma, se trataría de adormecer al consumidor y despertar al ciudadano globalizado. En este contexto, la crisis griega es la explosión visible de la degradación de las democracias occidentales. 

–Los griegos tienen algo muy fuerte en su historia milenaria: siempre tuvieron el sentido de lo político. Desde los inicios de la democracia en Grecia, los debates siempre fueron muy ricos, hasta violentos. Eso es lo hay que despertar hoy en el mundo. Los griegos nos están mostrando cómo hacer política. Nos encontramos en estado de urgencia. 

Lista de los 28 bancos que componen el oligopolio. 

J. P. Morgan Chase. Bank of America. Citigroup. HSBC. Deutsches Bank. Groupe Crédit Agricole. BNP Paribas. Barclays PLC. Mitsubishi Ufjfg. Bank of China. Royal Bank of Scotland. Morgan Stanley. Goldman Sachs. Mizuho FG. Santander. Société Générale. ING Bank. BPCE. Wells Fargo. Sumitomo Mitsui FG. UBS. Unicrédit Group. Crédit Suisse. Nordea. BBVA. Standart Chartered. Bank of New York Meko. State Street. 

El balance total de estos bancos es de 50.341 millones de dólares. 

Entrevista a François Morin, economista francés de la Universidad de Toulouse.