domingo, 26 de enero de 2014

¿QUE ESPERAMOS DE LA CUMBRE DE LA CELAC EN LA HABANA?

Lunes, 27/01/2014


La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) fue fundada el 23 de febrero de 2010, en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen en México, por iniciativa de Venezuela y de la visión estratégica continental del Comandante eterno Hugo Chávez Frías constituyendo un hecho histórico. La Celac reúne a todos los países del continente americano y del Caribe excepto Estados Unidos y Canadá. Comprende una población aproximada de 590 millones de personas y 20 millones de kilómetros cuadrados.   

La I Cumbre de la Celac tuvo lugar en Caracas, los días 2 y 3 de diciembre de 2011. Después la Celac se realizó en Chile en enero de 2013. Y la II Cumbre se realizará en La Habana el 27 y 28 de enero y estarán presentes los jefes de Estado y de gobierno de 33 países. El fin último a largo plazo de la Celac consiste en sustituir a la OEA que no ha cumplido con los fines para la cual fue fundada. 

Los objetivos a lograrse en la II cumbre de la Celac son diversos y se harán realidad a corto y largo plazo: 

1. El rechazo unánime al bloqueo que sufre Cuba durante los últimos 50 años.
2. La ratificación de las Islas Malvinas como Argentinas.
3. La declaración del desarme nuclear y la consiguiente declaración de la región de la América Latina y el Caribe como una zona de paz. 
4. El debate sobre las relaciones entre los Estados y las Empresas transnacionales para el desarrollo humano, la soberanía y la equidad económica y los derechos ambientales. Los países no pueden avanzar en un mundo dominado por las transnacionales. 
5. La defensa de los países en desarrollo en la Organización Mundial de Comercio, que tanto daño le ha hecho a  los latinoamericanos, africanos y asiáticos. Asimismo, el trato injusto  por parte del Fondo Monetario Internacional. 
6. Ratificar nuestra soberanía y el multilateralismo.
7. La lucha contra la pobreza, el hambre y las desigualdades a través de la cooperación y la solidaridad entre las naciones, que ha ocasionado que existan más de 50 millones de pobres en América Latina y el Caribe. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la tasa de pobreza del bloque se sitúa en torno al 28,2% y el de indigencia en el 11,3%, según datos de 2012. 
8. Discutir la propuesta venezolana que consiste en el ingreso de la isla de Puerto Rico a la Celac.  
9. Reimpulsar la cooperación con otros organismos como (ALBA Y UNASUR). 

Cuba termina su Presidencia durante la Cumbre y la transfiere a la Republica de Costa Rica y la Presidenta Laura Chinchilla ha declarado a la prensa lo siguiente: “La CELAC es un mecanismo de concertación y diálogo político y durante mi ejercicio tendremos la vocería de nuestra región y representaremos la voz unificada de América Latina y el Caribe ante el mundo. Costa Rica asume su responsabilidad en temas claves como: la agenda de desarrollo post 2015, cambio climático, cooperación Sur-Sur, Desarme nuclear, seguridad alimentaria y agricultura familiar”. 

Germán Saltrón Negretti

NUESTRA CONSTITUCIÓN TIENE LAS SOLUCIONES PARA HACERNOS FELICES

Lunes, 20/01/2014

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) tiene la solución a todos nuestros problemas políticos, sociales y económicos de nuestro país, si la cumplimos y la hacemos cumplir todos las venezolanas y venezolanos podemos lograr el estado de bienestar social y conformar el Estado democrático, social y de derecho que ésta instituye, solo debemos cumplir todos sus principios de solidaridad social y del bien común que establece en su exposición de motivos y en 350 artículos. Nuestra CRBV es la más avanzada en el mundo en materia de derechos humanos. Nos garantiza plenamente nuestros derechos Civiles y Políticos, Económicos Sociales y Culturales.  Derechos de los pueblos indígenas. Los derechos ambientales y la protección de la misma CRBV. 

“No solo el Estado debe ser democrático, sino también toda la sociedad”. CRBV nos garantiza la plena participación ciudadana contemplado el capítulo IV, articulo 62. “Todos los ciudadanos (as) tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables su práctica”.

Presidente Chávez fue unos de los promotores y compiladores de nuestra Constitución, desde su llegada al gobierno el año 1998, hemos logrados grandes logros económicos y sociales reconocidos por los organismos internacionales de derechos humanos, somos de los pocos países que hemos cumplido con casi todas las Metas del Milenio de Naciones Unidas, sobre todo con la disminución de la pobreza extrema que azota al mundo, como lo demostró el Presidente Nicolás Maduro en su excelente presentación ante la Asamblea Nacional el día 15/01/2014.

Allí reconoció el grave problema de inseguridad del país, que nos agobia como sucede en la gran mayoría de los países. En esta materia nuestros legisladores, también acertaron. Los artículos 322 y 326 establecieron que la seguridad de la Nación se fundamenta en la responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad civil.  Dice: “El principio de corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.  En cuanto a los órganos de seguridad ciudadana, el artículo 332,dice: “El Ejecutivo Nacional para mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familia, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley...). En conclusión, el disfrute de bienestar de un Estado debe ser compartido entre los Poderes Públicos y los ciudadanos de ese país. Simultáneamente la providencia divina nos otorgó los recursos naturales para hacerlos realidad, que mas queremos. 


Germán Saltrón Negretti

LOS SUEÑOS LIBRES DE LUMUMBA Y LUTHER KING

Jueves, 23/01/2014
Por: Daniela Saidman- Barómetro Internacional


Ellos representan dos historias de vida que son ejemplo en las luchas por conquistar la libertad y la igualdad de los pueblos. Fue un 17 de enero de 1961, se cumplieron 53 años, en Katanga, cuando lo asesinaron y desaparecieron su cuerpo, como si hubieran querido también acallar su palabra, sus ideas, su mirada, el tacto de las velas con las que quiso navegar libre, con las que soñó una tierra diferente, más justa, más humana. Patricio Lumumba (Sankuru, Congo, 2 de julio de 1925) sigue siendo un estandarte elevado a los vientos y a los sueños de la libertad que nacen de las entrañas de todos los pueblos.

Anticolonialista y nacionalista, Lumumba fue el primero en ocupar el cargo de Primer Ministro de la República Democrática del Congo en 1960, tras conseguir la independencia de este Estado de la tutela belga. Dicen que fue precisamente su discurso pronunciado en la ceremonia de independencia de su país, en presencia del rey de Bélgica, cuando lo sentenciaron. Lumumba esgrimía que las atrocidades vividas no debían olvidarse, sino que tenían que permanecer en la memoria como un fuego capaz de incendiar para siempre las desigualdades y la esclavitud. “De esta lucha de lágrimas, fuego y sangre estamos orgullosos hasta las raíces más profundas de nuestro ser porque fue una lucha noble y justa, absolutamente necesaria para acabar con la infamante esclavitud que nos fue impuesta por la fuerza. Este fue nuestro destino durante los ochenta años de gobierno colonial; nuestras heridas están aún demasiado frescas y son todavía muy dolorosas para permitirnos borrarlas de nuestra memoria”.

La muerte de Lumumba está relacionada con el imperialismo y el neocolonialismo de las potencias occidentales, esas que siempre han pretendido y pretenden hacer de África su patio trasero, igual que hacen con el resto del mal nombrado tercer mundo. Porque resulta que el Congo no es un país pobre, sino que es una de las geografías más ricas del mundo en recursos naturales, convergen en ella diamantes, recursos vegetales, oro, uranio, cobre, cobalto, radio, zinc, hasta coltan, uno de los más estratégicos materiales que se utilizan en las nuevas tecnologías. Algunos reportes de las Naciones Unidas señalan que en la guerra que vive el Congo hoy, el coltan es la verdadera razón de la tragedia.

A Lumumba lo asesinaron, es cierto, pero sigue vivo, sigue siendo luz y abrazo infinito para todas aquellas y aquellos que luchan por eliminar las desigualdades y conquistar la paz y la libertad auténticas. Fue hace poco, en 2002, cuando el gobierno belga reconoció su responsabilidad en el asesinato de Lumumba, aunque continúa negándose a investigar a profundidad lo sucedido. Su muerte, como la de todas las mujeres y hombres imprescindibles de la historia de los vencidos, de los más que menos tienen, se transformó en un símbolo de la resistencia. Y su rostro y sus palabras son una trinchera de lucha, una bandera que ondea en las batallas por la libertad en África y en cualquier rincón del mundo.

TENGO UN SUEÑO

“Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad” decía soñando Martin Luther King (Atlanta, 15 de enero de 1929 – Memphis, 4 de abril de 1968), en Washington, el 28 de agosto de 1963. A este otro soñador, también negro y también libertario, lo asesinaron. No ya en los confines de África sino en Estados Unidos. Fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Pastor de la iglesia bautista, fue líder y fundador del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos.

Hace apenas cincuenta años atrás, sobre todo el sur de los Estados Unidos se caracterizaba por la violencia que se ejercía contra los negros. Ese racismo tan arraigado provocó en 1955 la muerte de tres personas: Emmett Till, un adolescente de 14 años; el pastor activista George Lee; y el militante de los derechos civiles Lamar Smith. Por eso, el 1 de diciembre de 1955, cuando Rosa Parks, una mujer negra, fue puesta en prisión por haberse negado a ceder su puesto en un autobús a un hombre blanco, violando así las leyes segregacionistas de Montgomery, Luther King inició un boicot de autobuses. Durante esa campaña fue arrestado y su hogar atacado con bombas incendiarias. Luego de casi un año, la Corte Suprema de los Estados Unidos, en noviembre de 1956, declaró finalmente la ilegalidad de la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.

Largos años de lucha en los que Luther King enarboló siempre las banderas de la no violencia, lo condujeron en 1967 a organizar una campaña a favor de los pobres con el objetivo de alcanzar la justicia social. Se trataba de eliminar la pobreza, analizando su origen y no restringiéndose sólo a la defensa de los afroamericanos. Al igual que Lumumba fue calificado de comunista y por lo tanto objeto de interés de la administración estadounidense de esos años.

Fue a finales del mes de marzo de 1968 cuando Martin Luther King se desplazó a Memphis, Tennessee. Y el 04 de abril, a las seis y un minuto de la tarde cayó abatido por las balas. James Earl Ray el presunto asesino fue arrestado en 1969 y aunque se declaró culpable se retractó después y confesó una conspiración. En 1997, Dexter Scott King, hijo de Martin Luther King, se entrevistó con Ray y apoyó públicamente los esfuerzos de éste para conseguir un nuevo juicio. Dos años después la viuda de Luther King ganó un proceso civil en contra Loyd Jowers y otros conspiradores. En diciembre de 1993, Jowers había aparecido en Prime Time Live de ABC News revelando detalles de una conspiración que implicaba a la mafia y al gobierno para asesinar al líder de los derechos civiles.

Dos héroes, dos tiempos, el mismo mundo

La convicción de sus ideas, la entereza de sus gestos y el aplomo de sus pasos serán siempre ejemplo de la vida entregada en la edificación de sociedades más justas, más solidarias y más libres. Con ellos hemos aprendido lo que significa a dar la vida por la vida, porque ellos son fértiles semillas que florecerán en todos los presentes que habremos de hacer nacer juntos.

VOCES
“Ninguna brutalidad maltrato o tortura me ha doblegado porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados. Un día la historia nos juzgará, pero no será la historia según Bruselas, París, Washington o la ONU, sino la de los países emancipados del colonialismo y sus títeres”. 

Patricio Lumumba (fragmento de la carta escrita a su esposa e hijos pocos días antes de su muerte) 

Fuente: http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/daniela-saidman-los-suenos-libres-de-lumumba-y-luther-king

jueves, 16 de enero de 2014

SOCIEDAD, POBREZA Y CRIMINALIDAD APARECEN JUNTAS

Lunes, 13/01/2014


Bienvenido al debate sincero sobre el fenómeno social de la criminalidad, que es un tema recurrente en todos los medios de comunicación social, desde que el Presidente Chávez llegó al poder en 1998, y cada vez que ocurre un asesinato de una persona ligada al histrionismo arrecia la campaña de alarma nacional. Pero es que la violencia criminal ha estado presente en Venezuela desde la época de independencia hasta la presente fecha.

Cuando los partidos políticos AD y COPEI gobernaron Venezuela (1959-1998)  la gravedad de la inseguridad fue la misma. El Informe del Fiscal General de la República el Doctor Ramón Escobar Salom durante el año1991, dirigido al Congreso Nacional lo tituló así: “En Venezuela el ciudadano es un desvalido” y señalaba entonces: “LA SEGURIDAD Y EL CRIMEN". Me dirigí al Presidente de la República en una carta de fecha 15 de enero de 1991, donde le presenté varias consideraciones sobre el peligroso ambiente de inseguridad que se vive en Venezuela. Consideré entonces, que éste sigue siendo el primer problema nacional y el que requiere la más prioritaria atención del Estado. El Fiscal continuaba: “El problema de la delincuencia y de la inseguridad es necesario abordarlo en términos modernos. Cada diez años se duplica  la criminalidad en el mundo y en este momento, según cifras procedentes de las Naciones Unidas, se estima que sube en un 5% por año. El crimen urbano ha aumentado en todas partes y en la antigua Unión Soviética se calculó en un 75%”. “El combate contra la delincuencia supone la movilización de la sociedad”.

El Secretario General José Miguel Insulsa OEA, en su informe del año 2010, cuya auditoria corresponde a Dante Caputo y José Antonio Ocampo dice: “ El problema de la seguridad pública en las Américas y el Caribe se ha convertido en una epidemia que acaba con más vidas que cualquier enfermedad” (…) “América Latina tiene uno de los más altos niveles de violencia delictiva en el mundo; cada año tiene cerca de 200 millones de latinoamericanos y caribeños, un tercio de la población total de la región son víctima directamente o en su núcleo familiar de algún acto delictivo”. América Latina no es el continente más pobre del mundo, pero sí el de más desigual en el reparto social. La criminalidad mundial es consecuencia  directa del sistema económico capitalista globalizado que no le garantiza a la población mundial la debida alimentación, educación, salud y distribución igualitaria de la riqueza.

Pero como explicarle a la sociedad venezolana, que ni el informe del Fiscal Ramón Escobar Salom, ni el de la OEA, ni Naciones Unidas fueron motivos suficientes para abrir un debate en los medios de comunicación nacional ni internacional. La razón, se debe a que los periódicos, las radios y los canales de televisión de aquella época, estaban comprados por los gobiernos de turnos con las pautas publicitarias. Los fenómenos sociales de la Criminalidad y la Pobreza comenzaron aparecer en Venezuela en los medios de comunicación desde que llegó al poder el Presidente Chávez en 1998, antes nunca existió ese problema. Con el lamentable asesinato de la actriz y miss Mónica Spear, se desataron los demonios en los medios de comunicación. Los principales diarios de circulación nacional, han politizado el caso como siempre, y le han dedicado editoriales como el diario El Nazional 09/01/2014, con incongruencias se la dedicaron al general Miguel Rodríguez Torres solicitándole la renuncia y terminan con esta perla el inefable editorial.

“La mano de hierro del señor Maduro no pasa de ser una consigna vacía y engañosa, escondida en el guante de seda con que los rojos han tratado a toda suerte de maleantes. No es casualidad que en todas las cárceles el chavismo obtenga las más altas votaciones del país”. Para los dueños y directivos de este periódico, con ésta crítica quieren señalar que las mejoras realizadas por el gobierno nacional al sistema penitenciario venezolano, no debieron realizarse en beneficio de los privados de libertad. ¿Estos son los defensores de los derechos humanos que existen en Venezuela? Será que consideran que la solución al problema de la criminalidad es la consigna ¡Plomo al hampa!, limpiezas sociales, ejecuciones extrajudiciales, exterminios de los niños e indigentes. Por favor señores, no continúen haciendo el ridículo y el hazme reír de la sociedad mundial.

Germán Saltrón Negretti

ENCUENTRAN UN DISCURSO DE MARTIN LUTHER KING DE HACE 47 AÑOS JAMÁS PUBLICADO

Domingo, 12/01/2014
Por: RT.com

En 1967, Martin Luther King habló en la Universidad de St. Joseph, Filadelfia (EE.UU.). Nadie fuera de aquella sala oyó nunca sus palabras. Ahora, 47 años después, una grabación olvidada de aquel discurso ha visto la luz.

La grabación, fue encontrada por Tom Lingenfelter, coleccionista e investigador de la historia americana, que a su vez la recibió de Glen McCarthy, un periodista que fue enviado a aquel lugar para tomar fotos del acto. Aparte de las fotos, McCarthy grabó también para sí el discurso en una cinta de 'cassette' que guardó y que ahora, 47 años después, ha descubierto en una polvorienta caja olvidada. De momento no hay pruebas de que existan otras grabaciones del discurso ni copias escritas del mismo.

Como parte de una entrevista concedida el sábado por Lingenfelter a la radio La Voz de Rusia, el discurso de King ha sido reproducido por primera vez.

"Lo esencial en un hombre no es su especificidad, sino sus cimientos; no es la textura de su pelo o el color de su piel, sino su eterna dignidad y su valor", dice Luther King en el discurso.

"La mente es el estandarte del hombre. Con este nuevo sentido de la dignidad y este nuevo sentido de respeto por uno mismo, ha nacido un nuevo 'negro' con una nueva determinación para luchar, sufrir y sacrificarse para ser libre", prosigue.

"Los negros fueron liberados del yugo de la esclavitud física en 1863, pero no se les dio ninguna tierra para hacer que la emancipación fuera real. Y fue como tener a un hombre en la cárcel durante muchos años y de repente descubrir que es inocente del crimen por el que fue condenado años atrás. Y decirle luego: 'Ahora eres libre'; pero sin darle ningún billete de autobús para llegar a la ciudad, ni dinero para comprar ropa que ponerse ni para empezar una nueva vida. Cada código jurídico se levantaría contra él y esto es precisamente lo que ha pasado con los negros en EE.UU. […] Si me detengo ahora os dejaré víctimas de una ilusión envuelta en superficialidad y puede que nos marchemos todos de aquí como víctimas de un peligroso optimismo. Y por eso, para decir la verdad es necesario continuar y aún tenemos un largo camino por recorrer hasta que el problema de la injusticia racial en nuestro país se resuelva", concluye.


En opinión de Lingenfelter, este discurso de King fue "especial", no solo por sus palabras sino porque suenan aún más "sinceras y contundentes" que nunca. Días después de pronunciarlo, King fue encarcelado durante dos semanas, y pocos meses después lo asesinaron.

LA VERDAD SOBRE LAS GUERRAS

Domingo, 12/01/2014
Por: Los Domingos de Díaz Rangel


El domingo recibí una original tarjeta de Navidad de Daniel González, con fotos suyas que la ilustran “Prohibido olvidar también”, y que ahora están expuestas en París, y por la noche en Telesur vi el documental La guerra que usted no ve, producido por el periodista Joe Frost, relacionados ambos asuntos.

El domingo recibí una original tarjeta de Navidad de Daniel González, con fotos suyas que la ilustran “Prohibido olvidar también”, y que ahora están expuestas en París, y por la noche en Telesur vi el documental La guerra que usted no ve, producido por el periodista Joe Frost, relacionados ambos asuntos. Se trata de un recorrido con imágenes de las más importantes guerras desde la primera mundial (1914-18) hasta las más recientes, incluida la de Israel contra palestinos, para demostrar la responsabilidad de famosos periodistas de EEUU y Europa, que se hicieron eco del poder y en buena parte responsables de las muertes de centenares de miles de civiles.

Fue el presidente Wilson, por recomendaciones del periodista D. Byrnes, creador de la primera oficina de relaciones públicas que orientó el trabajo periodístico; hoy solamente el Pentágono gasta un mil millones de dólares en propaganda. “Si los periodistas hubiésemos hecho preguntas en profundidad a los generales, y no guiarnos por todo lo que decían, no hubiese habido la guerra en Irak”. “El 80-90% de cuanto se lee sobre las guerras es información oficiosa”. Se llama “embutidos” a los periodistas que están imbricados en ese sistema de información, al servicio de las US Force; quienes se salen, son discriminados, no pueden acercarse a las fuentes”. El concepto de “daños colaterales” fue inventado por los medios durante la guerra en Vietnam, y aquí en América Latina puede añadirse el de “falsos positivos” del ejército colombiano.

En los bombardeos a Afganistán mueren los civiles más pobres, pero esto no se denuncia ni se ve. “En Bagdad me impactó mucho ver a los niños perder su sonrisa, era como si les hubiesen extraído sus sentimientos”. Son centenares de miles las víctimas civiles, incluidos miles de niños, como producto de las sanciones económicas que impuso la ONU a Irak, pero tampoco se denunció nada”, no era noticia.

El programa contiene entrevistas con esos periodistas que tuvieron y tienen alta responsabilidad en los medios más influyentes, como la BBC de Londres, The New York Times, The Observer, etc. Con apenas excepciones, admitieron sus responsabilidades, cómo omitieron la verdad o no la buscaron deliberadamente, explicaron que “no nos dimos cuenta hasta mucho más tarde”; otros explicaban su conducta por temor a todo, comenzando por temor a perder sus empleos, “no deberíamos tener disculpas”. No hablaban pasantes ni novatos, como les dije, todos famosos.

En estos años de crisis ética del periodismo venezolano, me pareció que ver ese documental –al menos una selección– sería una excepcional oportunidad para que las escuelas de comunicación, y los periodistas en ejercicio, tuvieran oportunidad de conocer el drama del periodismo, y sus efectos en la sociedad cuando la verdad no es el valor fundamental en el ejercicio de la profesión, porque como comentaba Frost, “cuántos miles de personas mueren por no divulgarse la verdad”.

The Wall Street Journal del 3 de enero plantea que “en América Latina hay dos bloques, uno que favorece los controles estatales, y otro que aboga por la libertad de mercado”. Este, que tiene firmados TLC con USA y Canadá, que se une en la Alianza del Pacífico y tiene el apoyo de EEUU, puede convertirse en la quinta columna en la Celac.

La corrupción en China es de grandes magnitudes. 16 mil 510 funcionarios están investigados por hechos de corrupción cometidos entre enero y noviembre de 2013. El premier Xi Jinping parece comprometido a librar esa también magna lucha a fondo.

EL 2013 QUE SE VA

Domingo, 29/12/2013
Por: Los Domingos de Díaz Rangel

Si nos dedicamos a buscar solo los acontecimientos políticos más importantes de Venezuela en este año que ya tiene listas sus maletas, necesariamente encontraremos tres que retuvieron la atención del país, y tuvieron variada repercusión en el exterior, particularmente en la región, y uno que nos conmovió a todos e igualmente, en diversos grados, en los países latinoamericanos.

Me refiero a las elecciones presidenciales del 14 de abril, a las recientes municipales del 8 de diciembre, al diálogo Presidente-oposición y a la muerte del presidente Hugo Chávez el 5 de marzo.

Reelecto por tercera vez con el 55,14% de los votos, que representaban más de ocho millones, la más alta que haya recibido venezolano alguno en cualquier votación, el 8 de diciembre de 2012, agobiado por un mal que nos había anunciado sorpresivamente casi dos años antes. Objeto de especulaciones en los medios durante toda su enfermedad, agravada en la fase final de su violenta campaña, de Sabaneta a Caracas en pleno aguacero, debió volver a La Habana donde recibía tratamiento médico, para venir el 8 de diciembre a decirle al país que ante una eventual separación suya de la Presidencia, votaran por Nicolás Maduro, a quien había escogido para reemplazarlo entre todos sus colaboradores. Regresó a Cuba, y cuando era inevitable su desenlace vino al piso 9 del Hospital Militar Carlos Arvelo, donde falleció en la tarde del 5 de marzo. Las demostraciones de dolor y cariño de los venezolanos se expresaron durante varios días mientras su cadáver permaneció en la Academia Militar, y en su entierro, cuando vinieron delegaciones de unos 70 países.

Su muerte tuvo, tiene y tendrá efectos en la política venezolana y en el proceso integracionista y de unidad latinoamericano, y en las luchas nacionalistas y por la independencia de nuestros pueblos. Fue el hecho político más trascendente ocurrido en Venezuela este año, como ya hemos dicho, con repercusiones fuera de Venezuela. Pocas semanas después, el 14 de abril, hubo elecciones que ganó Maduro, con un margen menor, un cuarto de millón, equivalente al 1,4%. Enorme la decepción de los opositores y centros de poder en el exterior, esperanzados en que la ausencia de Chávez sería también un golpe mortal al chavismo, y de verdad creyeron que era la gran oportunidad para acabar con la revolución bolivariana. Henrique Capriles consideró esos resultados insuficientes y tramposos, llamó a sus partidarios a expresar su arrechera en la calle, y como quiera que se lean, dejó 12 muertos y numerosos heridos. No contento, desconoció a Maduro como presidente y pretendió que lo siguieran sus partidarios en tan absurda política, e insistió en adelantar todas las acciones posibles dentro y fuera del país a ver si alguien le hacía caso.

Entretanto, desarrollaron una intensa campaña contra el CNE y todo el sistema electoral, el más confiable y seguro del mundo. Durante toda esa campaña de descrédito nunca dijeron cuál era el porcentaje mínimo necesario para reconocer el triunfo de un adversario. Esos comicios, y sus repercusiones, llenaron abundantes espacios informativos en todos los medios, hasta que se convocaron las elecciones municipales.

La oposición venía de dos derrotas en elecciones presidenciales, y una más abrumadora todavía en las de gobernadores, cuando perdieron en 20 de 23 estados, tres de ellos de enorme importancia política como Táchira, Carabobo y Nueva Esparta. Sin embargo, meses más tarde se volvieron a equivocar cuando en lugar de ver que habría 335 elecciones locales, dijeron que se trataba de una confrontación plebiscitaria Maduro-Capriles, que esta sí era la gran oportunidad de derrotar al chavismo, estimaron que ganarían hasta un 60% de las alcaldías. Nuevo fracaso. De las 335 alcaldías, triunfaron en 75, sacaron el 45% de los votos y perdieron en 20 de las 30 ciudades más pobladas, aunque algunas de esas 10 son de las más importantes. Estas derrotas están en la agenda del Psuv para su análisis.

El año cierra con el diálogo que tanto esperaba el país entre gobierno y oposición, esta vez, entre el presidente Maduro y los 75 alcaldes y los tres gobernadores. Un encuentro nunca antes visto, que, además, transmitido por TV, permitió escuchar a los alcaldes y gobernadores de oposición decir lo suyo con absoluta libertad. Si el año no fue nada bueno para la oposición, ustedes juzguen por este resumen, en 2014 no habrá elecciones que los aglutine y mantengan su unidad pegada con saliva de loro; seguramente estarán obligados a mirar a su interior, examinar sus heridas, examinar las causas de tantos reveses y ver si comprenden mejor lo que ocurre en Venezuela.

El Presidente Enrique Peña Nieto de México comparte ahora con las trasnacionales la explotación del petróleo, mexicanísimo desde 1938, nacionalizado por el presidente Lázaro Cárdenas, y en Perú el Presidente Ollanta Humala andan por el mismo camino con Petroperú. Cuanta diferencia con la política petrolera que impuso el presidente Chávez y le dio fuerza a su política exterior. ¿Ustedes sabían que producir 60 litros de gasolina cuesta Bs 20, pero Pdvsa lo “vende” por Bs 4,56? Cada vez que se llena un tanque de 60 litros, el país pierde 15 bolívares con 44 céntimos. Solo los extremistas de la oposición se oponen a un razonable aumento del precio.

Y cierro deseándoles a todos lo mejor para el próximo año.

domingo, 12 de enero de 2014

CORTE CANADIENSE APOYA A ECUADOR CONTRA CHEVRON

Lunes, 06/01/2014

La petrolera estadounidense Chevron fue condenada a pagar 9.511 millones de dólares en fallo emitido por la Corte de Justicia ecuatoriana por la contaminación ambiental que, según peritos internacionales Chevron ocasionó en la Amazonia. La Corte canadiense reconoció y validó la sentencia de Ecuador. El Tribunal de Apelaciones de Ontario (Canadá) dictaminó que Ecuador tiene el derecho y la competencia para ejecutar la sentencia que exige el pago de 9.5 millones de dólares a Chevron, por la contaminación que afectó a la Amazonía ecuatoriana.

La orden del Tribunal también dictamina que dos filiales canadienses de Chevron deben cancelar a Ecuador un total de cien mil dólares, según informó el medio canadiense CSRWire. La decisión emitida por tres jueces del Tribunal sostiene que “Después de todos estos años, los demandantes ecuatorianos merecen tener el reconocimiento y que la ejecución de la sentencia ecuatoriana sea escuchada en una jurisdicción apropiada".

El abogado de la Unión de Afectados por las Operaciones de Texaco, Pablo Fajardo, afirmó que con esta sentencia tienen “la oportunidad de parar a Chevron y que no huya de la escena de sus crímenes ambientales en Ecuador después de que se dictó una sentencia válida en contra de ella”. En una entrevista para la agencia Andes, otro de los abogados, Juan Pablo Sáenz, consideró como un logro importante el dictamen, “porque a pesar que la petrolera se opuso a que la jurisdicción canadiense reconozca la sentencia realizada en Ecuador, la Corte canadiense ratificó la jurisdicción y se aceptó la apelación para que el proceso no sea detenido y se reconozca la sentencia realizada en Ecuador”.

La sentencia de la Corte canadiense evidencia cómo Tribunales de otros países reconocen el daño causado por la Chevron, “y no como lo hizo el juez de la Corte de Nueva York, Lewis Kaplan, durante el juicio Rico ((Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), que estaba dispuesto a hacer lo que le diga la petrolera”. La petrolera estadounidense Chevron fue condenada a pagar por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador (CNJ) en fallo de última instancia un total de 9,511 millones de dólares por los daños ambientales ocasionados en la Amazonía.

La sentencia ratifica el fallo emitido por la Corte de Sucumbíos, aunque redujo el monto a pagar por parte de la petrolera a los ciudadanos afectados por la contaminación ambiental que, según peritos internacionales, Chevron dejó en la Amazonia del país suramericano. La sentencia también indica que las disculpas públicas que se le exigía a la petrolera estadounidense no proceden por no existir la figura en la legislación ecuatoriana.


Chevron-Texaco explotó el crudo en lo que hoy son las provincias de Sucumbíos y Orellana (centro norte de Ecuador) durante 26 años, entre 1964 y 1990. Pero al salir del país, la empresa dejó en aquella zona pasivos ambientales que han sido denunciados por el presidente ecuatoriano Rafael Correa. La denuncia señala que la petrolera vertió 15 mil 834 millones de galones de agua tóxica, altamente cancerígena, admitido incluso por el propio representante legal de Texaco, Rodrigo Pérez Pallares. Además, en ese lapso se quemaron 235 mil millones de pies cúbicos de gas al aire libre. El presidente Rafael Correa difundió que ese desastre supera 85 veces al derrame de British Petroleum en el Golfo de México y 18 veces al desastre de Exxon Valdez, en las costas de Alaska.

Germán Saltrón Negretti

LEA EL TEXTO ESCRITO POR RAMONET LUEGO DE SU ENCUENTRO CON FIDEL CASTRO

Sábado 04/01/2014
Por:Ignacio Ramonet
Correo del Orinoco


Dos horas más con Fidel

Hacía un día de primaveral dulzura, anegado por esa luz refulgente y ese aire cristalino tan característicos del mágico diciembre cubano. Llegaban olores del océano cercano y se oían las verdes palmeras mecidas por una lánguida brisa. En uno de esos “paladares” que abundan ahora en La Habana, estaba yo almorzando con una amiga. De pronto, sonó el teléfono. Era mi contacto: “La persona que deseabas ver, te está esperando en media hora. Date prisa.” Lo dejé todo, me despedí de la amiga y me dirigí al lugar indicado. Allí me aguardaba un discreto vehículo cuyo chófer puso de inmediato rumbo hacia el oeste de la capital.

Yo había llegado a Cuba cuatro días antes. Venía de la Feria de Guadalajara (México) donde estuve presentando mi nuevo libro Hugo Chávez. Mi primera vida (1), conversaciones con el líder de la revolución bolivariana. En La Habana, se estaba celebrando con inmenso éxito, como cada año por estas fechas, el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Y su director Iván Giroud tuvo la gentileza de invitarme al homenaje que el Festival deseaba rendirle a su fundador Alfredo Guevara, un auténtico genio creador, el mayor impulsor del cine cubano, fallecido en abril de 2013.

Como siempre cuando arribo a La Habana, había preguntado por Fidel. Y a través de varios amigos comunes le había transmitido mis saludos. Hacía más de un año que no lo veía. La última vez había sido el 10 de febrero de 2012 en el marco de un gran encuentro “por la Paz y la preservación del Medio Ambiente”, organizado al margen de la Feria del libro de La Habana, en el que el Comandante de la revolución cubana conversó con una cuarentena de intelectuales (2).

Se abordaron, en aquella ocasión, los temas más diversos empezando por el “poder mediático y la manipulación de las mentes” del que me tocó hablar en una suerte de ponencia inaugural. Y no se me olvida la pertinente reflexión que hizo Fidel al final de mi exposición: “El problema no está en las mentiras que los medios dominantes dicen. Eso no lo podemos impedir. Lo que debemos pensar hoy es cómo decimos y difundimos nosotros la verdad.”

Durante las nueve horas que duró esa reunión, el líder cubano impresionó a su selecto auditorio. Demostró que, a sus entonces 85 años de edad, conservaba intacta su vivacidad de espíritu y su curiosidad mental. Intercambió ideas, propuso temas, formuló proyectos, proyectándose hacia lo nuevo, hacia el cambio, hacia el futuro. Sensible siempre a las transformaciones en curso del mundo.

¿Cuán cambiado lo hallaría ahora, 19 meses después? Me preguntaba yo a bordo del vehículo que me acercaba él. Fidel había hecho pocas apariciones públicas en las últimas semanas y había difundido menos análisis o reflexiones que en años anteriores (3).

Llegamos. Acompañado de su sonriente esposa Dalia Soto del Valle, Fidel me esperaba a la entrada del salón de su casa, una pieza amplia y luminosa abierta sobre un soleado jardín. Lo abracé con emoción. Se le veía en estupenda forma. Con esos ojos brillantes cual estiletes sondeando el alma de su interlocutor. Impaciente ya de iniciar el diálogo, como si se tratase, 10 años después, de proseguir nuestras largas conversaciones que dieron lugar al libro Cien horas con Fidel (4).

Aún no nos habíamos sentado que ya me formulaba infinidad de preguntas sobre la situación económica en Francia y la actitud del gobierno francés… Durante dos horas y media, charlamos de todo un poco, saltando de un tema a otro, como viejos amigos. Obviamente se trataba de un encuentro amistoso, no profesional. Ni grabé nuestra conversación, ni tomé apunte alguno durante el transcurso de ella (5). Y este relato, además de dar a conocer algunas reflexiones actuales del líder cubano, sólo aspira a responder a la curiosidad de tantas personas que se preguntan, con buenas o malas intenciones:¿cómo está Fidel Castro?.

Ya lo dije: estupendamente bien. Le pregunté por qué aún no había publicado nada sobre Nelson Mandela, fallecido hacía ya más de una semana. “Estoy en ello, me declaró, terminando el borrador de un artículo (6). Mandela fue un símbolo de la dignidad humana y de la libertad. Lo conocí muy bien. Un hombre de una calidad humana excepcional y de una nobleza de ideas impresionante. Es curioso ver como los que ayer amparaban el Apartheid, hoy se declaran admiradores de Mandela. ¡Qué cinismo! Uno se pregunta, si unicamente tenía amigos ¿quién entonces metió preso a Mandela? ¿Cómo el odioso y criminal Apartheid pudo durar tantos años? Pero Mandela sabía quienes eran sus verdaderos amigos. Cuando salió de prisión, una de las primeras cosas que hizo fue venir a visitarnos. ¡Ni siquiera era todavía presidente de África del Sur! Porque él no ignoraba que sin la proeza de las fuerzas cubanas, que le rompieron el espinazo a la élite del ejército racista sudafricano en la batalla de Cuito Cuanavale [1988], y favorecieron así la independencia de Namibia, el régimen del Apartheid no se hubiese derrumbado y él se hubiera muerto en la cárcel. ¡Y eso que los sudafricanos poseían varias bombas nucleares, y estaban dispuestos a utilizarlas!”.

Hablamos después de nuestro amigo común Hugo Chávez. Sentí que aún estaba bajo el dolor de la terrible pérdida. Evocó al Comandante bolivariano casi con lágrimas en los ojos. Me dijo que se había leido, “en dos días”, el libro Hugo Chávez. Mi primera vida. “Ahora tienes que escribir la segunda parte. Todos queremos leerla. Se lo debes a Hugo”, añadió. Ahí intervino Dalia para señalarnos que ese día (13 de diciembre), por insólita coincidencia, se cumplían 19 años del primer encuentro de los dos Comandantes cubano y venezolano. Hubo un silencio. Como si esa circunstancia le confiriera de pronto una indefinible solemnidad a nuestra visita.

Meditando para sí mismo, Fidel se puso entonces a recordar aquel primer encuentro con Chávez del 13 de diciembre de 1994. “Fue una pura casualidad, rememoró. Me enteré que Eusebio Leal lo había invitado a dar una conferencia sobre Bolívar. Y quise conocerlo. Lo fui a esperar al pie del avión. Cosa que sorprendió a mucha gente, incluido al propio Chávez. Pero yo estaba impaciente por verlo. Nos pasamos la noche conversando.” “Él me contó, le dije, que más bien sintió que usted le estaba haciendo pasar un examen…” Se echa a reír Fidel: “¡Es cierto! Quería saberlo todo de él. Y me dejó impresionado… Por su cultura, su sagacidad, su inteligencia política, su visión bolivariana, su gentileza, su humor… ¡Lo tenía todo! Me di cuenta que estaba frente a un gigante de la talla de los mejores dirigentes de la historia de América Latina. Su muerte es una tragedia para nuestro continente y una profunda desdicha personal para mí que perdí al mejor amigo…”.

“¿Vislumbró usted, en aquella conversación, que Chávez sería lo que fue, o sea el fundador de la revolución bolivariana?”. “Él partía con una desventaja: era militar y se había sublevado contra un presidente socialdemócrata que, en realidad, era un ultraliberal… En un contexto latinoamericano con tanto gorila militar en el poder, mucha gente de izquierda desconfiaba de Chávez. Era normal. Cuando yo conversé con él, hace hoy pues diecinueve años, entendí inmediatamente que Chávez se reclamaba de la gran tradición de los militares de izquierda en América Latina. Empezando por Lázaro Cárdenas [1895-1970], el general-presidente mexicano que hizo la mayor reforma agraria y nacionalizó el petroleo en 1938…”.

Hizo ahí Fidel un amplio desarrollo sobre los “militares de izquierda” en América Latina e insistió sobre la importancia, para el comandante bolivariano, del estudio del modelo constituido por el general peruano Juan Velasco Alvarado. “Chávez lo conoció en 1974, en un viaje que efectuó a Perú siendo aún cadete. Yo también me encontré con Velasco unos años antes, en diciembre de 1971, regresando de mi visita al Chile de la Unidad Popular y de Salvador Allende. Velasco hizo reformas importantes pero cometió errores. Chávez analizó esos yerros y supo evitarlos.”

Entre las muchas cualidades del Comandante venezolano, subrayó Fidel una en particular: “Supo formar a toda una generación de jóvenes dirigentes; a su lado adquirieron una sólida formación política, lo cual se reveló fundamental, después del fallecimiento de Chávez, para la continuidad de la revolución bolivariana. Ahí está, en particular, Nicolás Maduro con su firmeza y su lucidez que le han permitido ganar brillantemente las elecciones del 8 de diciembre. Una victoria capital que lo afianza en su liderazgo y le da estabilidad al proceso. Pero en torno a Maduro hay otras personalidades de gran valor como Elías Jaua, Diosdado Cabello, Rafael Ramírez, Jorge Rodríguez… Todos ellos formados, a veces desde muy jóvenes, por Chávez”.

En ese momento, se sumó a la reunión su hijo Alex Castro, fotógrafo, autor de varios libros excepcionales (7). Se puso a sacar algunas imágenes “para el recuerdo” y se eclipsó luego discretamente.

También hablamos con Fidel de Irán y del acuerdo provisional alcanzado en Ginebra el pasado 24 de noviembre, un tema que el Comandante cubano conoce muy bien y que desarrolló en detalle para concluir diciéndome: “Irán tiene derecho a su energía nuclear civil”. Para en seguida advertir del peligro nuclear que corre el mundo por la proliferación y por la existencia de un excesivo número de bombas atómicas en manos de varias potencias que “tienen el poder de destruir varias veces nuestro planeta”.

Le preocupa, desde hace mucho, el cambio climático y me habló del riesgo que representa al respecto el relanzamiento, en varias regiones del mundo, de la explotación del carbón con sus nefastas consecuencias en términos de emisión de gases de efecto invernadero: “Cada día, me reveló, mueren unas cien personas en accidentes de minas de carbón. Una hecatombe peor que en el siglo XIX…”.

Sigue interesándose por cuestiones de agronomía y botánica. Me mostró unos frascos llenos de semillas: “Son de morera, me dijo, un árbol muy generoso del que se pueden sacar infinitos provechos y cuyas hojas sirven de alimento a los gusanos de seda… Estoy esperando dentro de un momento a un profesor, especialista en moreras, para hablar de este asunto”.

“Veo que no para usted de estudiar”, le dije. “Los dirigentes políticos, me respondió Fidel, cuando están activos carecen de tiempo. Ni siquiera pueden leer un libro. Una tragedia. Pero yo, ahora que ya no estoy en la política activa, me doy cuenta de que tampoco tengo tiempo. Porque el interés por un problema te lleva a interesarte por otros temas relacionados. Y así vas acumulando lecturas, contactos, y pronto te das cuenta de que el tiempo te falta para saber un poco más de tantas cosas que quisieras saber…”.

Las dos horas y media pasaron volando. Empezaba a caer la tarde sin crepúsculo en La Habana, y el Comandante aún tenía otros encuentros previstos. Me despedí con cariño de él y de Dalia. Particularmente feliz por haber constatado que sigue teniendo Fidel su espectacular entusiasmo intelectual de siempre.

"HOMO SAPIENS", LA ESPECIE HOMÍNIDA QUE SE EXTINGUIRÁ MÁS RÁPIDO

Sábado, 04/01/2014
Por: Hugo Blanco G.

La especie homínida más antigua que se conoce, el Homo Habilis, vivió aproximadamente desde hace 1.9 hasta 1,6 millones de años. El Homo Ergaster apareció hace 1.75 millones de años, y desapareció hace 1 millón de años. El Homo Erectus vivió entre hace 1,8 millones y 300.000 años. El Homo Sapiens tiene apenas 200,000 años de antigüedad y está a punto de extinguirse.

Lo corto de su existencia, se deberá a que es el único “civilizado” y que usa esa civilización para auto-extinguirse y de paso matar otras especies animales y vegetales. La “civilización” en su carrera hacia el “progreso” y el “desarrollo” está atacando ferozmente a la naturaleza de la cual (aunque el neoliberalismo no quiera reconocerlo) es parte.

Esa destrucción que se dice “por acción humana”, realmente es así, pero no es como nos dicen, que todos los humanos somos los culpables, la culpa es de la voracidad de ganancias del gran capital transnacional, que maneja el mundo a través de sus gobiernos sirvientes como Obama y Humala, quienes atacan en diversas formas a los defensores de la naturaleza y de la vida.

Las agresiones a la naturaleza son cada vez más fuertes y más variadas, usando para el ataque los adelantos de la ciencia y de la técnica, como en el caso del moderno “fracking”. Mencionemos algunas de las muchas agresiones: Minería a cielo abierto, deforestación, represas para hidroeléctricas, extracción de hidrocarburos, agroindustria, energía atómica, perforación de la capa de ozono (lo que da paso a los rayos ultravioletas que nos hacen daño).

La defensa de la naturaleza (que tiene en primera fila a las poblaciones indígenas, rezagos culturales de la organización colectivista solidaria y respetuosa de la naturaleza de los comienzos de nuestra especie, antes del surgimiento de la “civilización” del egoísmo) se extiende a cada vez más sectores de la humanidad amenazada de extinción, incluyendo científicos, quienes, llegando a comprender que la única forma posible de defenderla es la movilización colectiva, llaman a ella y algunos se incorporan a las luchas, sufriendo la represión de los gobiernos sumisos a los depredadores.

El más peligroso ataque del gran capital y el más eficaz para el extermino de nuestra especie, es el calentamiento global de la atmósfera impulsado por él, a través de la emisión de los denominados gases de efecto invernadero: Dióxido de carbono ( CO2 . ), metano ( C H 4 ), óxido de nitrógeno ( N 2 O ) y otros.

El calor del sol recibido por nuestro planeta, debe ser mantenido parcialmente y el resto debe ser devuelto al espacio. Los mencionados gases hacen que el calor del sol, recibido por la tierra, sea retenido en la atmósfera en cantidad mayor de lo que debiera, lo que produce alteración de los ciclos climáticos naturales: Provoca sequías, inundaciones, huracanes, inviernos más fríos, veranos más calientes, derretimiento de los hielos polares y nieves cordilleranas, desaparición de arroyos y lagunas, adelgazamiento de ríos, aumento del nivel del mar, exterminio de la vida microscópica marina que alimenta a peces y otras especies, desaparición de vegetales, etc.

Últimamente se detecta un gran peligro: El deshielo del Ártico, que es consecuencia del calentamiento, pasa a ser productor de mayor calentamiento, pues al desaparecer el espejo que es el hielo blanco, el calor queda retenido. Además hay una consecuencia mucho más grave: Bajo el hielo ártico existen grandes cantidades de metano, que es el gas que, más que los otros, provoca el calentamiento. Agravando este gran peligro, los grandes calentadores, que son las compañías petroleras, se manifiestan felices del deshielo del Ártico, pues eso les facilita la extracción de petróleo, con lo que, por supuesto, provocarán mayor escape de metano a la atmósfera y por lo tanto más calentamiento; pero esto no les interesa, aumentar sus caudales es más importante que la supervivencia de la especie.

Esa voracidad criminal no la vemos solamente ahí, se manifiesta de tiempo en tiempo en las reuniones sobre el cambio climático organizadas por la ONU y dominadas por los gobiernos sirvientes de los grandes calentadores. En esas reuniones no acuerdan bajar las emisiones de gases de invernadero, sino discuten cómo hacer negocios con el calentamiento. Una muestra la tuvimos hace poco en la reunión de Varsovia, en la que, más que en las anteriores, se vio la imposición del gran capital. También vemos como este gravísimo tema es minimizado por los grandes medios de comunicación, que son instrumentos y voceros del gran capital.

Este año, 2014, la reunión mundial sobre calentamiento global se realizará en Lima, Perú.
¿Alguien cree que Ollanta Humala, el parlamento, los grandes medios de comunicación o la “clase política” dirán la verdad? Desgraciadamente todos ellos prefieren arrodillarse sumisamente ante la voracidad de ganancias de sus amos, que denunciar la extinción de la especie a la que el gran capital conduce.

Llamamos a la población a que manifieste su respeto a la naturaleza y su repudio a los criminales ultra genocidas y sus sirvientes. Esperamos que la humanidad alcance a arrebatar el poder de manos del gran capital y se gobierne colectivamente a sí misma, cuidando amorosamente a la Madre Naturaleza, conservando e impulsando, por supuesto, los adelantos positivos de la civilización que no dañen a la naturaleza. Es la única alternativa a la pronta extinción de la especie humana, el Homo Sapiens.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. 2014, reunión mundial sobre calentamiento global en Lima, Perú.