lunes, 30 de abril de 2018

LEER A CARLOS MARX A 200 AÑOS DE SU NACIMIENTO. POR SERGIO PEREZ CORTÉS.


Juan Fernando Álvarez Gaytán**

La crudeza del capitalismo actual exhorta a las nuevas generaciones –principalmente a las que desconocen el significado político y económico que representó 1989– a leer Marx, tanto para adquirir las categorías principales que ayuden a comprender su realidad, como para conocer al “gigante del pensamiento” que fue Karl Marx. Sus ideas marcaron un antes y un después en la concepción de la modernidad; su pensamiento es ya –dice Pérez Cortés– parte del patrimonio de la humanidad. De esta manera, su lectura es una contribución para guiar el futuro de los jóvenes. Pero si realmente se espera una transformación de sí, el lector deberá mostrar apertura y esperanza, porque al depositar ambas en esta Invitación podrá imaginarse con nitidez aquel mundo mejor (y urgente) que a la oligarquía le parece una utopía precoz.

Con la atención que merece, la propuesta de nuestro autor enfatiza superar el absurdo que pregonó la hegemonía al decir que con la caída del socialismo real, Marx (y el marxismo) estaba muerto. Esto no es así, porque a la fecha no existe un pensador tal que se haya acercado tanto a la crítica de la economía política. Y no significa que leer a Marx represente el recetario para la superación del capitalismo; lo claro está en que su estudio es indispensable. Es obvio, entonces, que mientras “el capital siga oprimiendo a millones de individuos (…), manteniendo a la mitad de la población mundial en la pobreza extrema, Marx seguirá vivo”[1].

Al ser una Invitación general de lectura, Pérez Cortés desarrolla su libro en tres apartados principales. El primero conforma un acercamiento teórico y crítico de las sociedades capitalistas a través de sus principales categorías. Después plantea la caracterización de una teoría de la historia que no es simple conjetura del famoso prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política sino un esfuerzo epistémico que resulta del estudio de las obras completas (Marx Engels Werke) que ha hecho nuestro autor. Posteriormente finaliza, bajo cautela, con la relación que existe entre Marx y la filosofía, donde Pérez Cortés plasma sus reflexiones en torno a este tema.

Sucesivo a una reseña biográfica que resalta el carácter revolucionario del pensador alemán, el amor incondicional de su esposa, su influencia hegeliana durante la juventud y el descubrimiento de la plusvalía como categoría central de explotación, se introduce al análisis de la sociedad capitalista tal como comenzó Marx en El Capital: por la mercancía.

Parte desde esta categoría porque aparece en lo inmediato. Al conocerla a detalle pueden derivarse otras categorías, es decir, es síntesis de otras determinaciones que contribuyen a la comprensión del sistema capitalista.

Una de estas categorías es el valor de uso como la utilidad contenida en la mercancía. Es su soporte material, entendido como el vínculo que el producto tiene con la naturaleza, a la vez que representa la satisfacción de las necesidades humanas de subsistencia (comida, vestido, habitación). El valor de uso es inherente al producto sin importar bajo qué modo de producción se ha creado; satisface una necesidad, haya sido elaborada en un régimen esclavista o en uno capitalista. Empero, el valor de uso no es el fundamento del valor. Lo que trae a escena otra categoría: valor de cambio. Ésta es otra determinación de la mercancía que surge como la puesta en relación con otras mercancías. El valor de cambio existe por el intercambio de productos, en tanto cada uno posee un valor de uso diferente. No obstante, tampoco es el fundamento del valor de la mercancía.

Su valor será creado a través de la sustancia de valor, que es la objetivación del trabajo humano en cada producto como satisfaccion. Significa que la puesta en relación de las mercancías es por medio de la sustancia de valor como expresión de productos resultantes del trabajo humano. Ahora bien, ese valor contenido en la mercancía (trabajo humano) se mide por el tiempo de trabajo, con una magnitud de jornadas (días, semanas, horas). Este tiempo de trabajo es en promedio, o sea, en condiciones de producción ni ventajosas ni desfavorables, sino socialmente necesarias.

La producción es acto social y las mercancías resultantes satisfacen necesidades por medio del intercambio exacerbado en el capitalismo. Cada una adquiere la forma de valor cuando presupone su elaboración para el intercambio. Así, posee valor de uso y valor (por el trabajo humano), pero sólo por la determinación que aporta la forma de valor, tendrá valor de cambio. Lo que indica que su elaboración en la sociedad capitalista tiene una proyección hacia el intercambio y no al autoconsumo. De esta manera, el trabajo se torna abstracto porque se enmarca en una trama interminable de relaciones de muchos trabajos que se han socializado y dejan de ser concretos. Entonces, el horizonte de interdependencia capitalista es el intercambio de mercancías. Esto es la ley del valor, en cuanto determina la conducta y las decisiones que toman los sujetos en la producción de satisfacciones.

Una mercancía no puede expresar por sí sola el valor de cambio, sino que es resultado de una relación potencialmente infinita entre varios productos. Para reducir tal correspondencia interminable, el dinero se presenta como el equivalente general de las mercancías. También da pauta a que el trabajo concreto se haga canjeable, es decir, es la mediación que coadyuva a determinarlo como trabajo abstracto.

La sociedad capitalista se identifica porque los productores entran en relación a través de sus mercancías y encubre que en realidad es una relación entre humanos. Tal manifestación es el vínculo que mantienen con respecto a sus trabajos. Este fetichismo de la mercancía obnubila la relación directa que existe entre el trabajo como sustancia de valor y la acumulación de la riqueza capitalista. Los trabajos de cada sujeto se transmutan bajo la forma de mercancía y después del dinero. Cuando el producto es vendido, el trabajador pierde la relación directa que existía entre su trabajo y él, que a su vez dificulta la comprensión sobre porqué el capitalista se enriquece continuamente.

Bajo esta trama, le interesará al poseedor del dinero[2] hacer más dinero, que bajo el modo de producción capitalista se acrecentará y convertirá en capital como consecuencia de una relación social. El dinero se transforma en capital cuando se ha valorizado por medio de una relación desigual entre sujetos. Para su comprensión se explicitan dos fórmulas de la circulación mercantil: a) mercancía-dinero-mercancía y b) dinero-mercancía-dinero. La fórmula a) es propia del obrero, quien como mercancía, fuerza de trabajo, se vende por dinero y compra productos para subsistir. La fórmula b) representa al capitalista quien con dinero compra mercancías (materias primas, medios de producción y trabajo) para producir una nueva e intercambiarla por dinero.

Lo interesante aquí es la intención del capitalista por comprar mercancías y vender un producto para obtener más dinero del invertido inicialmente. Si es mayor al final de la fórmula (b) hay un incremento o excedente que Marx llamará plusvalor, y es precisamente esta categoría la que podrá explicar el origen de la acumulación en unos cuantos. El plusvalor se contrapone a la lógica burguesa que imagina la valorización del dinero como por sí sola. Dicho esto, la racionalidad capitalista tiene por objetivo no el consumo ni satisfacción de necesidades[3], sino incrementar el valor de su dinero. Es la plusvalía la que incentiva y evalúa los dinamismos en este modo de producción, porque la fórmula (b) inicia con dinero y termina con más dinero, es decir, ahora es capital.

Pero, ¿acaso el plusvalor significa que la mercancía se vende por encima de su valor? Sin duda no, o mantendría una posición siempre ventajosa a unos por sobre otros. El plusvalor brota en la circulación pero no se crea en ella, sino en una mercancía singular que se desgasta y “genera valor: es la fuerza de trabajo”[4]. Crea valor porque posee la sustancia de valor, en tanto trabajo humano. ¿Qué condiciones se requirieron para la irrupción de tal mercancía? Pérez Cortés habla de un sujeto libre en dos sentidos: 1) porque no posee nada y 2) jurídicamente se presenta en igualdad de derechos. Lo que denota su aparición bajo una elaboración histórica que permite al trabajador enajenarse deliberadamente y por un tiempo determinado, bajo el fervor de la libertad capitalista como representación ideológica y política de modernidad, que naturaliza al trabajo como mercancía porque deviene así de ciertas relaciones sociales de producción. Mejor dicho, el trabajo ha adoptado la forma de valor, es decir, se hizo intercambiable.

Con lo canjeable que es, el uso de la fuerza de trabajo supone reproducir las condiciones que le permiten seguir vivo, para ello un salario. Al recibir un pago, el obrero sale de la circulación mercantil y entra junto con las otras mercancías a la fábrica. Está ya en la esfera productiva donde se extraerá y distribuirá el plusvalor. Aquí “el trabajo vivo conserva y reanima el trabajo pretérito y agrega un nuevo valor”[5]. El trabajo vivo transfiere el valor de las mercancías a la nueva mercancía y simultáneamente crea valor. Ambos valores estarán contenidos en el nuevo producto. Sin embargo, lo realizado durante la producción no le pertenecerá al obrero, en tanto se ha vendido por un tiempo determinado.

¿Y entonces cómo subsiste? Esto es porque una parte del tiempo de contrato estará destinada a la reproducción del trabajador, que se concretará en un salario. De este tiempo, todo aquel que se prolongue más allá del necesario para subsistir, será un plustrabajo que se genera en un plustiempo y que Marx llama plusvalía absoluta. Con esta expresión de relación social, el capitalista amplía las jornadas de trabajo para extraer plusvalor en cifras inusitadas. Sin embargo, la lucha de clases reguló este aspecto y puso un límite de 8 horas de trabajo, que dio paso a una nueva forma de plusvalor: la relativa. Con la presencia de un régimen jurídico en las relaciones de producción capitalista, siempre a favor de la clase dominante, la plusvalía relativa representa una modificación a la proporción entre el tiempo de trabajo necesario y el trabajo impago (plustrabajo). Disminuir el valor de la fuerza trabajo se da por dos aspectos: 1) el incentivo capitalista que implica la extracción de plusvalor y 2) la reducción del costo a las mercancías necesarias para la subsistencia del trabajador, por medio del desarrollo de las fuerzas productivas como la maquinaria y la gran industria.

De esta manera, la plusvalía relativa impulsó la productividad y el desarrollo tecnológico que hoy conocemos. Tal intensidad no es más tiempo libre para el obrero, sino mayor voracidad del capital que deviene en la subsunción real del trabajo como “todos los aspectos de la vida del trabajador (…) relevantes para el destino del plusvalor”[6]. Que condiciona la vida y conciencia de los sujetos por cuanto se les produce para satisfacer y reproducir las relaciones capitalistas. A esta opresión han contribuido aspectos como la cooperación productiva, la manufactura, la maquinaria y la industria, que no hicieron más que destruir la libertad existente en el taller, aumentar la productividad y la desvalorización de la fuerza de trabajo y acrecentar la oposición entre trabajo y capital, porque mientras unos se enriquecían otros empobrecían.

Profundización de precariedad que hoy en día se oculta por el salario, en tanto encubre que no paga el valor del trabajo sino de la fuerza de trabajo, además de interferir en la conexión existente entre el trabajo y la producción de mercancías. No se paga con el propio trabajo (mercancías) sino con dinero. Vale decir que Pérez Cortés clarifica un aspecto de difícil comprensión por cuanto en cada mercancía “coexisten el trabajo pago y el trabajo impago”[7], lo que significa que en la jornada laboral no es que se paguen sólo 4 horas. de las 8 horas. de trabajo, sino que durante todo ese tiempo la mercancía esconde un plusvalor; o de lo contrario, el obrero hubiese descubierto ya su explotación en tal relación social. Sin más, la producción capitalista es también reproducción que asegura dichas condiciones en el tiempo y el espacio.

Esta permanencia de la situación del obrero aclara que la inversión a la producción no es más que capital, porque el dinero original ha desparecido en las diferentes rotaciones. Desconocido para el trabajador, él paga su salario con plusvalor del proceso productivo en el que se halla encadenado, destinado a la precariedad porque el propio sistema se asegura de una multitud de pobres laboriosos; es decir, un ejército industrial de reserva. La acumulación capitalista será en razón de la explotación y la productividad que implica elaborar mercancías en menos tiempo, o sea, con menos valor. La competencia entre capitales otorgará un triunfo monopólico a aquellos que produzcan por debajo del valor promedio.

Queda claro que en esta primera parte, las relaciones capitalistas se normalizaron, primero a sangre y fuego, y después con el paso del tiempo, para la estratificación brutal de ciertos sectores de la población. El capitalismo en sí no busca justicia, prefiere mantener inmensas masas pobres e indigentes, que por el intercambio de una mercancía viva por otras pretéritas, valoriza incesantemente el capital al desplazar a seres humanos a una condición de no-vida. Esto abre paso a vislumbrar críticamente que tal modo de producción no es eterno, sino histórico, por tanto, susceptible a ser superado.

Esto es precisamente el segundo apartado del libro. El autor explica a través del materialismo histórico[8] que la dominación de una clase sobre otra es por la apropiación de plustrabajo, lo que da fuerza al aspecto económico en la historia. Pese a que las categorías del materialismo histórico están dispersas, Pérez Cortés arguye que en esta teoría la vida está determinada por a) la manera en que los sujetos se relacionan con el mundo material para subsistir, b) la relación de sí con los instrumentos para transformar ese mundo y c) las relaciones que establecen los humanos en la división del trabajo y distribución del producto. De esta manera las diferentes experiencias de vida resienten cambios por el modo en que se produce la manutención. Que se evidencia en el desarrollo de las fuerzas productivas debido a las relaciones de producción establecidas y luego se vuelven contra quienes las crearon porque no pueden escapar. Instrumentos, medios de trabajo y la organización del mismo imponen ataduras difíciles de roer.

Las relaciones sociales y la forma que adopta el plustrabajo, son los ejes de análisis histórico que demuestra la temporalidad del capitalismo. Cada categoría debe ser examinada en correspondencia con estas relaciones. Lo que resulta que la sociedad actual tenga como fundamentos generales la separación de los obreros de sus medios de producción y la irrupción del derecho moderno que los presenta ante la sociedad en condiciones iguales. Al ser así, el análisis social no se reduce a su base económica, sino que todos los aspectos humanos están unificados en torno a un hilo conductor que es la producción de la vida material. Por tanto, el modo de producción es una totalidad compuesta por la base económica, superestructura jurídica-política y ciertas formas de conciencia.

Esta articulación normaliza la vida por medio del derecho bajo la forma de Estado, con representaciones que consolidan posiciones hegemónicas en unos y de subordinación en otros. Significa que existe correspondencia entre las relaciones de producción y el Estado moderno, que garantiza el intercambio igual de mercancías y perpetúa el plusvalor. Lo mismo que con el capitalismo, el Estado es histórico y su estructura no puede pensarse como absoluta, pese a ser expresión de una clase.

Otro aspecto de la teoría de la historia es el referente a las ideas. Marx concluyó que éstas se encuentran determinadas por la base material y en relación a una situación objetiva. Sugiere, entonces, que la transformación material modifica la exterioridad y, simultáneamente, la interioridad de sí. Transformar es transformarse. Por ello la conciencia no es autónoma, sino posee un vínculo con la base material, lo que trae al debate otra categoría: ideología. Ésta tiene un carácter peyorativo que implica deformación del pensamiento en las condiciones reales de existencia. Oculta[9] las relaciones de dominación y dependencia.

La categoría modo de producción contribuye a la complejización del análisis en el materialismo histórico, además de borrar el economicismo atribuido a Marx. La vida social posee un vínculo cercano o lejano con la vida material, pero de lo que se trata es de ubicar la propia dinámica que adquiere cada sociedad específica. Los dominios “base económica y la superestructura política e ideológica (…) [son] simplemente directrices que deben guiar el examen”[10]. Después de desarrollar algunos elementos clave sobre la teoría de la historia, Pérez Cortés profundiza en cuestiones de la periodización por medio del modo de producción y la transición del feudalismo al capitalismo, sin dejar de lado el comunismo, para arribar al terreno escabroso de la filosofía en Marx.

Nuestro autor menciona que el pensador alemán a partir de La ideología alemana formuló “una salida de la filosofía para consagrarse enteramente a la crítica de la economía política”[11] y en adelante mantener una práctica filosófica en acto. Su crítica y visión histórica suponen una concepción de humano, de su razón, que en la acción anula la separación entre objeto y agente. Con la práctica, existe objetivación en 2 sentidos: 1) al apropiarse del objeto se anula su exterioridad y 2) mediante esto, el agente sale de sí, se manifiesta en el mundo. Es contraparte al idealismo porque no busca sólo asimilación, sino la unidad de la objetividad y la subjetividad.

Significa que la acción práctica en Marx representa la alteración profunda de la realidad como vía para salir de la alienación. El criterio de verdad, entonces, se demuestra en la práctica, para cumplir un doble objetivo, la transformación de la realidad y de sí en la simultaneidad. Que resalta el empleo (¿dialéctico?) del pensamiento y la acción. Todo ello se observa en el trabajo como mediación de la praxis que genera una segunda naturaleza: un mundo humanizado. Mismo que expresa formas de inteligibilidad denominadas razón, que a su vez se constituyen en la historicidad y bajo el modo de producción capitalista se caracteriza en función de las relaciones sociales en las que participa cada cual.

Romper con estas determinaciones es, sin duda, la invitación y el objeto de crítica en Marx, como proyecto que concientice a los sujetos sobre las contradicciones en el capitalismo, en torno a un soporte categorial que revele la potencialidad humana como “su propia obra desplegada en el tiempo”[12].

* Dedico esta reseña a Abdón Moreno Soto, quien me invitó a leer este obra.

** Licenciado en Educación Primaria. Maestro en Docencia Transdisciplinaria. México. Email: mtro.fernando@outlook.com

[1] S. Pérez Cortés. (2010). Karl Marx. Invitación a su lectura. México, D.F.: UAM, p. 12.

[2] Aunque no pueda explicarse cómo lo logra.

[3] Que sin embargo requerirá irrenunciablemente.

[4] S. Pérez Cortés. (2010). Karl Marx…, op. cit., p. 51.

[5] Ibíd., p. 57.

[6] Ibíd., pp. 69-70.

[7] Ibíd., p. 91.

[8] Pérez Cortés aclara que el término materialismo histórico no es elaboración de Marx, sino de Engels. Asimismo, materialismo dialéctico –explica– no se encuentra presente en ninguna de las obras de ambos.

[9] Pérez Cortés nos previene al decir que la categoría de ideología ya no aparecerá en El Capital y será desplazada por el fetichismo.

[10] S. Pérez Cortés. (2010). Karl Marx…, op. cit., p. 149.

[11] Ibíd., p. 219.

[12] Ibíd., p. 252.

PUBLICAN EL VIDEO DEL ATERRIZAJE DE UN AVIÓN DE TRANSPORTE EN PLENA TORMENTA.

Antónov An-225, el avión más grande del mundo (archivo)

Publican el vídeo del aterrizaje de un gigantesco avión de transporte en plena tormenta de arena

© Sputnik / Dmitri Korobeinikov
TECNOLOGÍA
URL corto
3142
Los pilotos del avión Antonov An-225 grabaron un vídeo que muestra el aterrizaje de un avión en plena tormenta de arena.
Los pilotos grabaron el proceso en Arabia Saudí.
Para efectuar un aterrizaje exitoso, los aviadores dirigieron el avión hacia las señales de iluminación, ya que la propia pista de aterrizaje del aeropuerto de Dammam no se veía.
El Antonov An-225 Mriya, el avión de transporte de carga más grande del mundo, se diseñó en la Unión Soviética en la década de 1980.
La empresa fabricó una sola unidad que inicialmente estaba destinada para llevar el transbordador espacial Burán. Su primer vuelo tuvo lugar en 1988, y hasta ahora la aeronave forma parte de la compañía ucraniana Aerolíneas Antonov.
En 2016 el avión se incendió en el aeropuerto de Leipzig (Alemania), no obstante más tarde volvió a tener autorización para los vuelos.

TORMENTA DE ARENA AFECTO CAPITAL DE ARABIA SAUDITA. CRÉDITO SPUTNIK MUNDO.

Arena, foto de archivo

Una apocalíptica tormenta de arena 'sepulta' la capital de Arabia Saudí (vídeos)

CC0 / Pixabay
ORIENTE MEDIO
URL corto
Las imágenes de una poderosa tormenta de arena que afectó la capital de Arabia Saudí se hicieron virales.
Los usuarios saudíes han compartido en sus cuentas impactantes vídeos y fotos de este fenómeno natural, en los que se puede observar cómo enormes nubes de arena 'devoran' la capital. Los vídeos de la tormenta parecen una escena propia de una película apocalíptica hollywoodense. Según los medios locales, el fenómeno provocó que varios automóviles quedaran varados en la arena.

PRÍNCIPE SAUDITA A PALESTINOS. NEGOCIEN CON ISRAEL O DEJEN DE QUEJARSE.

Los palestinos son víctimas de la violencia de Israel que ha ocupado sus territorios.

    Los palestinos son víctimas de la violencia de Israel que ha ocupado sus territorios. | Foto: Reuters

    Publicado 30 abril 2018

    Príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman (MBS), aseguró que Palestina debe negociar con Israel para llegar a la paz.

    El príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman (MBS), declaró este lunes que los palestinos deben llegar a un acuerdo con Israel o dejar de quejarse.
    "Ha llegado el momento de que los palestinos acepten las propuestas y acuerden llegar a la mesa de negociaciones, o que se callen y dejen de quejarse”, expresó el príncipe durante una reunión en Nueva York, con las principales organizaciones judías.
    Asimismo, criticó al presidente de Palestina, Mahmoud Abbas, alegando que "en los últimos 40 años, el liderazgo palestino ha perdido oportunidades en repetidas ocasiones y ha rechazado todas las propuestas que se le han otorgado”.
    Fuente: EFE
    Por otro lado, Bin Salman, durante su intervención en la reunión expresó que Palestina ya no era prioridad para su Gobierno ya que hay que retomar "asuntos mucho más urgentes y mucho más importantes, como Irán".
    La violencia de Israel contra el pueblo palestino no cesa y en las últimas semanas, durante las Marchas por el Retorno, 42 palestinos han sido asesinados, más de 5.500 heridos, 1.739 por munición real disparada por el ejército israelí a lo largo de la valla fronteriza, y 233 niños han sido heridos por munición real. 
    Palestina exige el derecho de defender su territorio ocupado por Israel, en violación del derecho internacional y con respaldo de Estados Unidos.

    HENRI FALCON CATALOGÓ DE "ERROR TERRIBLE" CONVOCATORIA ABSTENCIONISTA DE GRUPOS OPOSITORES VENEZOLANOS.


    29 abril, 2018

    “La abstención es un error terrible, la abstención no tiene destino, no tiene ningún fin, no tiene utilidad, es la hora de hacer lo que tenemos que hacer por Venezuela, votar”, así lo reiteró este domingo,el candidato presidencial Henri Falcón, durante su recorrido por el estado Sucre. De esta forma el abanderado para los comicios presidenciales del 20 de mayo por los partidos Movimiento al Socialismo (MAS), Avanzada Progresista (AP) y Copei, rechazó una vez más el llamado a la abstención que promueven sectores de la oposición venezolana.

    En una caminata por la avenida principal del barrio Brasil de la parroquia Altagracia en Cumaná, capital de la entidad oriental, Falcón indicó que el 20 de mayo será el momento de darlo todo por el país desde los centros de votación. Falcón refirió que durante esta semana sostuvo un encuentro con el también aspirante a la presidencia, Javier Bertucci, del grupo de electores Esperanza por el Cambio, con quien debatió la importancia de garantizar la máxima participación de electores en los venideros comicios, y anunció que en los próximos días se reunirá con los candidatos Luis Ratti (postulado por iniciativa propia) y Reinaldo Quijada, abanderado de la organización partidista, Unidad Política Popular 89 (UPP 89).

    “Cualquier acción que contradiga la participación del pueblo, corresponde a una propuesta engañosa e irracional fuera de todo contexto. Aquí no se trata de una candidatura cualquiera, no se trata de cualquier momento político del país. Todos debemos poner todo nuestro esfuerzo”, manifestó.
    Este domingo, en Cumaná, Falcón sostuvo encuentro con pescadores del poblado turístico de El Peñón y realizó un recorrido por el sector Brasil, también se reunió con su militancia en la población de Mariguitar en el municipio Bolívar y finalmente efectuó una concentración en Carúpano, municipio Bermúdez del estado Sucre.

    CRÉDITO AVN.
    F/Archivo
    Compártelo:

    MIKE POMPEO. "EE.UU. APOYA TOTALMENTE LO QUE HACE ISRAEL EN LA FRANJA DE GAZA".


    30 abril, 2018

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, reitera que Israel tiene el ‘derecho de defenderse’ contra los manifestantes palestinos en la Franja de Gaza, aun cuando decenas de palestinos han perdido la vida en las últimas semanas por la violencia de las fuerzas israelíes.

    “Creemos que los israelíes tienen derecho a defenderse y apoyamos totalmente esto”, ha señalado este lunes el titular estadounidense en una conferencia de prensa conjunta con su homólogo jordano, Ayman al-Safadi, en Amán, capital de Jordania, donde ha concluido su gira de cuatro días del Oriente Medio casi inmediatamente después de su investidura, el pasado jueves.

    Mientras Pompeo decía esto, un menor de 15 años palestino herido de bala por el Ejército de Israel durante las protestas del viernes en la Franja de Gaza murió esta madrugada, con lo que se elevó a 44 el total desde finales de marzo, comunicó el portavoz del Ministerio de Salud de la ciudad, Ashraf al Kedra. El menor de 15 años, identificado como Azam Eweida, recibió el impacto en la cabeza cuando participaba en la manifestación de Rafah, al sur de Gaza, en uno de los cinco puntos de protesta que hay a lo largo de la frontera con Israel, detalló el portavoz citado por varias agencias.

    Desde el 30 de marzo, cuando comenzó el movimiento de protesta conocido como la Marcha del Retorno, que se desarrolla cada viernes, también se han registrado más de 5.500 personas heridas producto del accionar del Ejército sionista. En cambio, no se informó de ningún israelí afectado. Más que nada, Pompeo ha puesto de relieve la política de doble rasero de Washington al expresar el apoyo de la Casa Blanca a la consecución de la paz en los territorios palestinos ocupados por Israel y ha calificado esta meta de “prioridad increíble” para EEUU, además de llamar a la parte palestina a “retornar al diálogo político”.

    “Continuaremos trabajando por la paz con la gran esperanza de ofrecer el mejor resultado para los pueblos israelí y palestino”, ha mencionado Pompeo. La embajadora de EEUU ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Nikki Haley, también justificó el jueves el asesinato de palestinos en la franja de Gaza, con el argumento de que los “terroristas” se esconden entre los civiles inocentes en las protestas en la frontera con los territorios palestinos ocupados y lanzan ataques contra los militares del régimen de Tel Aviv.

    Desde el 30 de marzo, cuando comenzó la Gran Marcha del Retorno, más de 40 palestinos han muerto por disparos israelíes. Las movilizaciones, que reclaman el derecho al regreso de todos los palestinos a las tierras de las que fueron expulsados, proseguirán hasta el 15 de mayo, fecha en que la Marcha coincidirá con el aniversario de la creación del régimen de Israel, conocido como el Día de la Nakba (catástrofe, en árabe).

    CRÉDITO. F/Hispantv
    F/Archivo

    SALARIO INTEGRAL EN VENEZUELA ASCIENDE A BS 2 MILLONES 555.5OO.


    30 abril, 2018

    El salario mínimo integral en la República Bolivariana de Venezuela ascendió este lunes a Bs. 2 millones 555 mil 500, luego del aumento decretado por el presidente Nicolás Maduro Moros. En ese sentido, el salario mínimo pasa de 392 mil 646 bolívares a un millón, mientras que el cestaticket asciende de 915 mil bolívares a 1 millón 555 mil 500.

    El aumento debe ser cancelado con fecha del 15 de abril de 2018 y se ajustará a las tablas de la administración pública. El jefe de Estado informó que para el nuevo cálculo en el bono de alimentación se aumentó el valor de la unidad tributaria a Bs. 850 mil. “Esta es la defensa del trabajo, del salario, debemos ir logrando el equilibrio que la oligarquía quiere que se pierda”, enfatizó el Mandatario nacional desde la clausura de la Expo Venezuela Potencia 2018 que se realiza en el Poliedro de Caracas.

    PENSIONADOS TAMBIÉN FUERON BENEFICIADOS CON UN AUMENTO. 

    El presidente Maduro recordó que entre sus prioridades se encuentra la protección de los adultos mayores, motivo por el cual el Bono de Guerra Económica pasa a 400 mil bolívares, quedando, junto al salario mínimo, en 1 millón 400 mil bolívares. Pidió el apoyo del pueblo para su continuidad frente al Gobierno Bolivariano, asegurando que con determinación atacará a quienes afectan la economía nacional. “Le haré pagar caro a los ladrones que están especulando contra el pueblo, (…) pido el apoyo del pueblo y la cooperación de los empresarios, es una tarea principal para nuestro país”.

    T/Meibert García. CRÉDITO CORREO DEL ORINOCO. 
    Compártelo:

    ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE HA EMPRENDIDO MAS DE 100 ACCIONES A LA PROTECCIÓN DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA.


    29 abril, 2018

    La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) ha emprendido más de 100 acciones orientadas a fortalecer el Estado venezolano, entre ellas la protección institucional, indicó la primera vicepresidenta de la instancia plenipotenciaria, Tania Díaz.

    “Son más de 100 que tienen que ver primero con la protección institucional de la República, todo el ataque que está viviendo Venezuela ahora está orientado a desmoronar el Estado Nación que tenemos, a destruir el Estado Nación primero con un ataque moral y político a las instituciones”, expresó al ser entrevistada en el programa Análisis Situacional que transmite Globovisión. Resaltó que otras de las acciones que emprendió la ANC fue neutralizar la ola de violencia desatada entre abril y junio de 2017 por sectores de la oposición venezolana.

    “Nuestra primera misión fue eso el respaldo y la protección de las instituciones, luego ese contacto por supuesto, bueno frenar la violencia, se crea una comisión de la verdad, se aprobó una ley contra la violencia y el odio, que es vanguardia y nos la demandan de instituciones internacionales, nos han pedido foros de instituciones internacionales para conocer qué es lo que estamos haciendo en Venezuela, porque aquí se hizo esta ley por demanda de la mayoría del pueblo venezolano”, expresó.

    Ante ello, destacó que estás leyes contribuirán a frenar cualquier intento de violencia que se pueda generar en el país, aunque “lo que va realmente frenar eso es la determinación democrática de todo el pueblo venezolano (…) Nosotros vamos a frenar definitivamente esa intentona con, por ejemplo, la elección del 20 de mayo”, cuando se elegirá al presidente de la República y los integrantes de los consejos legislativos.

    Asimismo, resaltó que la ANC ha brindado su apoyo a la criptomoneda venezolana, El Petro, un mecanismo que fue creado por el Ejecutivo venezolano para combatir el bloqueo financiero al que está sometido Venezuela por parte de poderes imperiales. En ese sentido calificó el lanzamiento del Petro como una política económica audaz, y agregó “fuimos pioneros como país en el lanzamiento de un criptoactivo que tiene respaldo físico, real, en bienes minerales de la República, todo el desarrollo del arco minero”. Este 1 de mayo se cumple el primer aniversario de la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente realizada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para garantizar el diálogo y la paz en el país.

    CRÉDITO. /AVN

    EN POCOS AÑOS EL 1% MÁS RICO DEL PLANETA POSEERÁ DOS TERCIOS DE LA RIQUEZA GLOBAL.

    Por:  



    29 de abril de 2018.-
    Un impactante análisis elaborado por una institución de primer orden ha visto la luz. El análisis en cuestión proyecta la distribución de la riqueza en la sociedad, tomando como base la tendencia experimentada en la última década.
    Y los augurios no son nada buenos, ni para la (cada vez menos) clase media, ni tampoco para los más beneficiados: las clases (estratosféricamente) altas. El hecho es que, de continuar la evolución vista desde la última crisis de 2008, la proyección apunta a que en 2030 el 1% más rico del planeta poseerá dos tercios de la riqueza global. Ahí es nada, o más bien: ahí es (casi) todo.
    El análisis que ha levantado una polvareda que envuelve a todas las clases sociales
    Si bien nuestros lectores más asiduos saben que este tema nunca ha dejado de estar presente en nuestras líneas, en esta ocasión, el debate ha vuelto a ocupar portadas en los "medios commodity". El soplar del fuelle ha revivado los rescoldos de esta particular hoguera (muchas veces de las vanidades).
    Y ese soplar ha venido acompañado del atizador de una creciente desigualdad, una inusitadamente renovada lucha de clases, una temblorosa sostenibilidad y estabilidad del sistema socioeconómico en los plazos más largos, etc. El conjunto del fuelle y el atizador, ha conseguido el clásico efecto de reavivar la hoguera, y esperemos que de algún modo consiga calentar un poco la casa de todos sin provocar un incendio al descontrolarse.
    El análisis de la discordia (ojalá fuese de la concordia en algún momento) tiene su origen en la proyección que ha realizado nada más y nada menos que la Biblioteca de la Casa de los Comunes de Reino Unido. Esta institución ha analizado las tendencias sufridas en la distribución de la riqueza desde la última gran crisis de 2008, y, como les decía, concluye que, de seguir así, en 2030 el 1% más rico del globo poseerá el 64% de la riqueza mundial.
    Incluso en escenarios más favorables para la igualdad, por extenderse el plazo temporal y pasar a abarcar años anteriores de menor desigualdad, la proyección no es mucho más alentadora: tan sólo rebaja la escandalosa cifra a que el 1% más rico acabaría poseyendo más del 50% de la riqueza global. Igualmente un despropósito, si bien seguro que para algunos con poca visión de futuro era un claro propósito, tal vez hasta de Año Nuevo (o más bien de Década Nueva).
    La tendencia de desigualdad creciente que se consolida
    El caso es que esa proyección está basada en datos reales y tangibles. Según pueden leer en el enlace anterior de The Guardian, las estadísticas, esas viejas enemigas de las falsas percepciones (o intenciones), constatan que desde 2008 la riqueza del 1% más rico se ha venido elevando a razón de un 6% anual. Mientras tanto, la riqueza del 99% restante ha venido experimentando un ritmo de crecimiento un 50% inferior, quedándose en un lejano 3%.
    El resultado de la diferencia entre estas variaciones porcentuales anuales, con el efecto multiplicador de un orden de magnitud que habría tras una década de tendencia sostenida, arroja el escandaloso resultado que abría este análisis.
    Es más, se podría decir incluso que la proyección es conservadora, puesto que los factores que han llevado a este crecimiento de la desigualdad son factores que se retroalimentan a sí mismos, con lo que no se puede descartar que la evolución dispar de la riqueza de las diferentes clases sociales pueda incluso incrementar su ritmo.
    Efectivamente, diversos analistas apuntan como una de las razones para la creciente desigualdad al hecho de que, en los últimos lustros, los sistemas socioeconómicos han visto cómo la brecha salarial (o de ingresos) entre ricos y clase media se ampliaba sensiblemente. Ya analizamos este tema (con un halo de esperanza puesto en la clásica capacidad de catarsis de EEUU) en el artículo "¿Cansado de CEOs con sueldos estratosféricos? Las empresas en USA empiezan a reportar un nuevo indicador de equidad".
    El dinero llama al dinero, y la desigualdad se retroalimenta reforzándose a sí misma
    Esa (cada vez más) amplia ventaja en ingresos, ha abierto un brecha que ya es sima también en riqueza, puesto que los ingresos se han acabado traduciendo en una capacidad de ahorro sensiblemente superior. Ello a su vez ha llevado a que esas clases altas hayan acabado acaparando activos, dejando el capitalismo popular más idealista en un asunto de otras décadas.
    Obviamente, la acumulación de activos en las mismas manos (fuertes) ha tenido como consecuencia que las clases más altas incrementen su proporción de posesión directa de negocios, empresas, acciones, startups, vehículos de inversión... y así hasta un largo etcétera de activos del sistema socioeconómico en general que han acabado mayoritariamente en manos de unos pocos dueños.
    Y esos activos, tras el final de (tal vez tan sólo esta primera parte de) la Gran Recesión, han reportado jugosas plusvalías a sus hacendados tenedores, incrementando aún más las diferencias entre clases, y haciendo de efecto multiplicador sobre la desigualdad en la distribución de la riqueza. El dinero llama al dinero, y podemos añadir que además cuanto más dinero más se llama a más dinero. ¿Recuerdan lo que les decía de que estas tendencias se retroalimentan?
    Hay un debate abierto, y hay algunos que incluso afirman que la desigualdad ha bajado
    Como tal vez ya sepan, el tema de hoy es objeto de un acalorado debate que ha llegado incluso a medios académicos. El debate no se centra en la existencia de una desigualdad que es innegable, sino en si la desigualdad beneficia o perjudica la economía de un país. Corriendo un tupido velo sobre temas como la justicia social, lo cierto es que algunas posiciones parecen evidentemente fundamentadas, y otras indefendibles. Como pueden imaginar, desde estas líneas pretendemos aportar a este debate nuestro granito de arena.
    La alemana Deutsche Welle publicó un interesante artículo sobre el beneficio o perjuicio de la desigualdad. Pueden leer argumentos en uno u otro sentido, pero un servidor va a ir un poco más allá de lo más evidente, como ya saben que acostumbro a (al menos intentar) hacer.
    Para empezar, demostrar si la desigualdad beneficia o perjudica al crecimiento económico es un tema harto difícil. Zanjaremos esta parte del debate con un salomónico "depende". Efectivamente un grado de desigualdad fomenta la meritocracia e incentiva el progreso social y el emprendimiento, pero no es menos cierto que una desigualdad excesiva deteriora la economía, por un sencillo y ampliamante comprobado hecho: la propensión marginal al consumo es mucho mayor entre las clases más desfavorecidas y las clases medias que entre las altas.
    En otras palabras, el dinero en manos de las clases con más limitaciones económicas tiende con mucha mayor facilidad a ser gastado, y por lo tanto a revertir al sistema generando consumo y actividad económica. Como ven, el "depende" anterior era un "depende" por el que cierto grado de desigualdad beneficia al sistema en su conjunto, mientras que una desigualdad excesiva acaba perjudicando al crecimiento económico.
    Debemos alertarles acerca de cómo será el asunto que el mismísimo FMI ha hecho una llamada de atención sobre las negativas consecuencias que la desigualdad está teniendo sobre el crecimiento económico. Y les pongo de relieve el doble valor que puede tener esta noticia por su origen, asumiendo que el FMI es calificado por algunos sectores económicos como de una institución de corte tradicionalmente liberal.
    La cara B del debate sobre la desigualdad resulta ser la más importante
    Algunos argumentan en contra de las tesis del creciente y peligroso exceso de desigualdad poniendo sobre la mesa datos que muestran cómo la desigualdad en realidad ha bajado en términos globales. Razón no les falta, lo que les falta es profundidad del razonamiento más allá de los datos más evidentes.
    La desigualdad global efectivamente ha descendido, principalmente por el auge de las clases medias de los países emergentes, sobre todo de China e India, y a costa del estancamiento (o incluso retroceso) de las clases medias de los países desarrollados según el World Inequality Report. Ahí está el gap que decrece, el internacional.
    Pero si desmenuzamos un poco más el asunto, podemos ver cómo en verdad, al analizar realidades nacionales, la desigualdad en cada país o área económica ha experimentado un alza importante. Es la paradoja de ser rico en términos globales, pero que para vivir en tu país con lo que te toca del pastel no te llegue apenas ni para ser clase media.
    Y la cara B de este debate es que no tiene mucho sentido estar preocupándose por si crecemos más o menos con una desigualdad galopante, sino a qué nos puede acabar llevando pasar de galopar a ir a lomos de un caballo desbocado. La clave está ni más ni menos en que la desigualdad, y lo que es más importante todavía, la percepción de la desigualdad, llevan a la inestabilidad social, y a la postre a la insostenibilidad del sistema socioeconómico.
    No podrán negar que, al menos, la realidad económica que prima en esa desigualdad (y esa percepción de la desigualdad) a la hora de diseminar descontento social es la realidad nacional, ésa en la que vivimos en nuestro día a día; justo ésa en la que la desigualdad crece de forma galopante, y que promete seguir creciendo de forma desbocada de continuar con la misma tendencia actual hasta 2030. Y tras el descontento social vienen los populismos, los nacionalismos y el proteccionismo "por las bravas", por no hablar de cómo puede seguir evolucionando la situación.
    Hay analistas que ya dudan hasta de que haya esperanza y de que los gobiernos ya no tengan la capacidad de revertir la situación. Argumentan que ya no disponen de los recursos necesarios para ello. El propio World Inequality Report afirma que "los países se han vuelto ricos pero los gobiernos se han vuelto pobres, lo cual limita sus opciones de atacar la desigualdad", al menos sin romper las reglas del juego (con todo lo que eso podría acabar implicando). No les voy a volver a sacar el tema de la actual borrachera de deuda mundial y la eterna burbuja de bonos soberanos.
    El lado más siniestro de la desigualdad tiene su nombre esculpido sobre una losa de mármol
    Los datos evidencian además un lado mucho más siniestro de la desigualdad que ése de simplemente desincentivar el crecimiento económico, y que parte de la inestabilidad que ya les he citado antes. En la gráfica que pueden ver en este enlace sobre la evolución a lo largo de las últimas décadas del tanto por ciento de la riqueza acaparado por el 1% más rico, pueden observar cómo actualmente hay efectivamente una evidente tendencia ascendente desde el mínimo del 8.9% a principios de los años 80, hasta alcanzar en los últimos años un máximo en torno al 22%.
    Es mi deber llamarles la atención sobre el hecho de que el anterior pico equiparable de desigualdad se alcanzó en el 23.9% poco antes de iniciar la década de los años 30 del pasado siglo XX. No hace falta que les recuerde lo convulsa social y económicamente que resultó ser aquella década. Tampoco hace falta que les recuerde en qué desembocó toda aquella situación en diversos países y en todo el planeta. Y ni se me ocurrirá mencionar los millones de muertos que dejó sobre la mesa la funesta Segunda Guerra Mundial.
    Pero no, algunos insisten en obviar el factor clave de que la desigualdad excesiva pueda llevar a la inestabilidad social, y espero que al menos no nieguen que la inestabilidad social puede llevar a cualquier situación política extrema. Paradójicamente, en estas situaciones inestables casi siempre de poco sirve haber acumulado mucho o poco dinero durante la época predecente: poco le importa al que aprieta el gatillo.
    Cuiden a la clase media, y no traten de esquilmarla. Esa clase media que se desplaza lentamente en las medianas (que no en las medias) hacia posiciones que se acercan al umbral de pasar a ser consideradas casi clases humildes. En la sana existencia de una clase media acomodada y amplia reside la sostenibilidad del sistema en su conjunto, con TODO lo que ello implica. Así que, los que no lo hacen ya, hagan el favor de empezar a darle el tratamiento que esta clase clave tan merecida y urgentemente se merece. Es por el bien de todos (sí, incluso de los más ricos).
    Y lean el TODO anterior con inevitables mayúsculas: luego en el camposanto de nada sirve haberse ido dejando más o menos ceros en el banco, tan sólo marca la diferencia entre una lápida de mármol o una de calidad inferior (y a veces ni eso). Ya ven qué diferencia acaba marcando en la Historia la desigualdad excesiva, como si mereciera la pena para alguien.


    Esta nota ha sido leída aproximadamente 1227 veces.


    La fuente original de este documento es:
    https://www.elblogsalmon.com/economia/en-unos-anos-el-1-mas-rico-del-planeta-poseera-dos-tercios-de- (El Blog Salmón)