09 de marzo de 2017
Crédito: RT
"El objetivo es tratar no solo el tema de la islamofobia, sino fomentar el diálogo entre los alumnos sobre el tema de la identidad y de la percepción del otro, de la inclusión, de entender que somos múltiples", explica a RT Pedro Rojo, presidente de la fundación, que subraya la necesidad de que los alumnos reflexionen y rompan con los prejuicios y estereotipos de la sociedad, que solo llevan a la discriminación.
"Jugamos mucho a poner a los otros en el lugar de su compañero musulmán o de cualquier persona que sea estigmatizada o marcada por un signo externo, como puede ser su vestimenta, para que se den cuenta de que lo que hacen con sus compañeros musulmanes les podría pasar a ellos", cuenta Rojo.
Varios
institutos de Madrid acogen el proyecto Kif-kif, una iniciativa
pionera para prevenir la posible radicalización de jóvenes
musulmanes.
![]() |
Imagen del cómic Las afueras, de la Fundación Al Fanar |
Cada
vez que hay un atentado terrorista, Nora es señalada por sus
compañeros de clase por el mero hecho de ser musulmana y pertenecer
a una familia de origen magrebí. La adolescente nació en España y
quiere ser abogada. Su vida no es muy diferente a la de sus
compañeros de clase, si no fuera porque tiene una responsabilidad
muy grande para su edad: luchar contra los prejuicios que la sociedad
tiene sobre los musulmanes.
Aunque
Nora cuenta su historia para que otros comprendan la situación que
sufren muchos jóvenes como ella, no es un personaje real, sino la
protagonista de un cómic
de la Fundación Al Fanar,
que se ha convertido en la herramienta principal de una serie de
talleres que se están impartiendo en institutos madrileños para
luchar contra la discriminación de los jóvenes en las aulas.
![]() |
Imagen del cómic Las afueras, de la Fundación Al Fanar |
"El objetivo es tratar no solo el tema de la islamofobia, sino fomentar el diálogo entre los alumnos sobre el tema de la identidad y de la percepción del otro, de la inclusión, de entender que somos múltiples", explica a RT Pedro Rojo, presidente de la fundación, que subraya la necesidad de que los alumnos reflexionen y rompan con los prejuicios y estereotipos de la sociedad, que solo llevan a la discriminación.
El
proyecto se llama Kif-kif (que significa "iguales", en
árabe) y es pionero para prevenir la posible radicalización de los
jóvenes musulmanes. La idea final de esta iniciativa es que la
islamofobia lleva a procesos
de aislamiento y marginación de
los musulmanes, y es aquí donde pueden empezar a darse procesos de
radicalización.
![]() |
Imagen del cómic Las afueras, de la Fundación Al Fanar |
"Jugamos mucho a poner a los otros en el lugar de su compañero musulmán o de cualquier persona que sea estigmatizada o marcada por un signo externo, como puede ser su vestimenta, para que se den cuenta de que lo que hacen con sus compañeros musulmanes les podría pasar a ellos", cuenta Rojo.
Según
una reciente encuesta del instituto demoscópico Ipsos, los
ciudadanos españoles creen que la población musulmana en el país
es siete veces mayor de la real. Su cálculo es del 14%,
cuando la proporción real es del 2,1%.
Esta percepción se repite en toda Europa.
![]() |
Imagen del cómic Las afueras, de la Fundación Al Fanar |
Los
medios de comunicación tienen una responsabilidad muy grande a la
hora de generar opiniones sobre la comunidad musulmana. Es
habitual que tras un atentado se entremezclen los
términos musulmán (persona que practica el
Islam), islamista (cuando a partir del Islam se crea una
ideología política) y yihadista (aquellos que utilizan la
violencia y la guerra para la imposición de su ideología).
Esta
visión distorsionada lleva a que la comunidad musulmana sea
percibida como un peligro, y en las aulas, a que los jóvenes que
practican el islam se vean obligados a contestar preguntas de sus
compañeros que nada tienen que ver con su realidad, como "¿Por
qué cometéis atentados?" o "¿Qué
os hemos hecho?".
![]() |
Imagen del cómic Las afueras, de la Fundación Al Fanar |
"Es
muy importante que se den cuenta de que lo que están haciendo con
sus compañeros musulmanes al final les está marcando, les está
obligando a posicionarse en un aula", explica el presidente de
la fundación. "Se sienten absolutamente presionados,
injustamente tratados y con unas etiquetas que no les corresponden",
añade.
El
cómic, titulado 'Las
afueras', ha sido desarrollado por la fundación a partir del
guión que escribieron una docena de estudiantes del instituto
catalán Maria Campain de Cornellá de Llobregat, y que luego ilustró
el dibujante Manu Ripoll. Ofrece numerosos ejemplos de estereotipos y
de vivencias que dan pie a la reflexión
y al debate en las aulas.
![]() |
Imagen del cómic Las afueras, de la Fundación Al Fanar |
La
iniciativa comenzó en dos colegios catalanes y se ha implantado ya
en 13 institutos de varias localidades madrileñas, como Galapagar,
Parla, Rivas, Torreón de Ardoz, Villaverde y Fuenlabrada. En esta
última, además, el Ayuntamiento ha impulsado numerosos proyectos
contra la xenofobia, el racismo, el machismo y la islamofobia.
"Nosotros
entendemos que lo
fundamental está en la prevención, en trabajar antes de que los
problemas sucedan",
explica Francisco Paloma, concejal de Juventud del consistorio, que
desde el ámbito político trabaja en colaboración con asociaciones
y centros educativos en diferentes proyectos con la finalidad de
prevenir y luchar contra los estereotipos y los clichés.
![]() |
Imagen del cómic Las afueras, de la Fundación Al Fanar |
En
el caso de Kif-kif, el proyecto consta de cinco talleres de
50 minutos de duración, en horario escolar, en los que se abordan
diferentes materias para debatir y reflexionar. En el primero, tras
la lectura del cómic, los alumnos debaten sobre los personajes.
En el segundo, se plantea la cuestión de la identidad y la
percepción del otro. En el tercero, se reflexiona sobre la
islamofobia de género, en el que se analiza que el machismo es
transversal a todas las culturas. En el cuarto, el miedo y
cómo reaccionamos ante él. Y en el último, los prejuicios y
los estereotipos culturales.
"A
través de algo tan sencillo como un cómic e ir generando debates y
participación con los propios jóvenes, se va viendo que hay
determinados términos y discursos que lo que hacen es favorecer una
sociedad desestructurada y dualista frente a un modelo mucho más
integrador", afirma el concejal.
![]() |
Imagen del cómic Las afueras, de la Fundación Al Fanar |
La
Fundación Al Fanar ya ha recibido el encargo de aplicar el proyecto
Kif-kif en Molenbeek, el barrio de bruselas de donde salieron los
autores de los atentados de París. Se trata de una de las
localidades europeas con mayores problemas de radicalización debido
a la ausencia de iniciativas reales de integración y convivencia
como esta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario