lunes, 8 de junio de 2020

Perspectiva histórica de la política canadiense en América Latina

08/06/2020
  • Español
  • Français
  • Análisis
candidatos_francia.png
Canadá ha solicitado un séptimo puesto como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Muchos de nosotros creemos que Canadá no es digno de este puesto y que Noruega o Irlanda son candidatos mucho más meritorios. Canadá no se lo ha merecido por varias razones, entre ellas su apoyo incondicional a Israel en las votaciones sobre la cuestión palestina. A lo largo de los años, bajo los gobiernos del Conservador Stephen Harper, Canadá se ha hecho eco de las posiciones de Estados Unidos en cuestiones internacionales, incluso en América Latina. El regreso de los Liberales al poder no constituyó el cambio esperado. Bajo la administración de Trump, Canadá se mostró aún más complaciente, como si su estrategia consistiera en mitigar a su imprevisible socio a cambio de concesiones en cuestiones bilaterales. Los retornos de ascensor han sido raros o inexistentes.

Al participar en primera línea en la creación del Grupo de Lima, Ottawa escogió su campo de acción. El Grupo de Lima desde sus orígenes no fue más que un mero agente de deslegitimación del Presidente Maduro para un "cambio de régimen" en línea con las posiciones de Washington y la oposición venezolana. Al reconocer a Juan Guaidó ("el autoproclamado") como "presidente interino" y promoverlo a países amigos, el Canadá se sumó a un golpe de fuerza orquestado por Estados Unidos y renunció al papel de mediador entre las partes en conflicto que había desempeñado en el pasado. En nuestra opinión, esta decisión confirma un cambio reaccionario que ha comenzado desde el año 2000. El advenimiento de gobiernos progresistas en América Latina - la "ola rosa" - ha provocado desacuerdos con Canadá sobre el creciente papel de las compañias mineras canadienses y los conflictos que crean con las comunidades de las zonas en las que operan. Los desacuerdos también se han centrado en el rechazo de las políticas neoliberales y la integración continental en beneficio de los países del Norte. Tanto más cuanto que Canadá tendía a dar cabida a las violaciones de los derechos humanos en los países autoritarios con los que trataba de desarrollar relaciones comerciales, como por ejemplo en Honduras, Colombia y Guatemala.

Creo que esta evolución de la política canadiense en América Latina corresponde a la función subimperialista que Canadá está asumiendo cada vez más. Canadá tiene sus propios intereses que trata de promover, pero también es un relevo para los Estados Unidos y sus transnacionales. Incluso el centenar de empresas mineras que llevan la etiqueta de "canadienses" porque tienen su sede en Canadá y sus acciones se cotizan en la bolsa de Toronto (y Montreal) suelen ser transnacionales cuyas acciones están en manos de empresas que en su mayoría se encuentran fuera de Canadá (en Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña, etc.). Estas empresas mineras se aprovechan de la "reputación" de Canadá (ausencia de un pasado colonialista, "potencia media", "intermediario honesto") y de las leyes canadienses. Canadá está tratando de surfear sobre el "poder blando" mientras que Estados Unidos blande el "garrote" y ejerce el "poder duro" gracias a su poder financiero y militar, que impone el miedo y el hecho de que el "chico matón" supremo sea capaz de intimidar. El papel de Canadá en el grupo de Lima corresponde a su posición "subimperialista". También es así en el caso de Haití. El gobierno canadiense ha estado interfiriendo en nombre de "políticas de desarrollo" durante décadas, pero ha estado colaborando para definir los gobiernos de Haití desde 2004 en el marco del "cártel" imperialista, o sea con EE.UU. y Francia.

Esto significa que Canadá tiene cada vez menos voz independiente en las cuestiones internacionales. El alineamiento con Estados Unidos es impactante. Justin Trudeau es sólo una sombra de su padre en este sentido. No debemos dejarnos engañar por su apellido ni por su retórica. Su defensa de la extracción y exportación de recursos minerales está en contradicción con sus declaraciones sobre el medio ambiente y la reconciliación con los pueblos indígenas. Esta posición recuerda el colonialismo interno a expensas de las primeras naciones que Canadá sigue manteniendo.
========================

Siempre es instructivo, para entender el presente y el camino hacia el futuro, mirar en el espejo retrovisor y ver el camino recorrido. Hay cuatro secciones en mi presentación.

1. Del Atlántico Norte a Sudamérica: la era de las relaciones bilaterales

Distinguiré dos rutas, dos centros de interés. El primer marco de interacción entre Canadá y América Latina, el más antiguo, ha sido de carácter económico. Nuestra presencia política ha sido lenta en expresarse. Por otra parte, nuestras relaciones comerciales con América Latina se remontan a la época de la Nueva Francia, cuando las colonias de Saint-Laurent y de Acadia exportaban bacalao, salmón, guisantes, harina y madera en el marco del comercio triangular, e importaban unos 40 productos tropicales de las Antillas, como azúcar, cacao, tafia (ron) y sal.

Este comercio continuó bajo el régimen británico, principalmente con bacalao salado o seco y madera a cambio de azúcar y ron. Incluso se envió una misión a México, Brasil y el Caribe en vísperas de la Confederación para buscar socios comerciales en caso de que Estados Unidos pusiera fin al Tratado de Reciprocidad firmado con la América del Norte británica en 1854.

Fue en tanto que apéndice del capital británico que Canadá desarrollaría nuevos intereses al sur de Estados Unidos. A finales del siglo XX, las empresas canadienses contribuirían a la modernización de algunos países latinoamericanos, a saber, México, Brasil y Cuba. Esas empresas iban a instalar redes de tranvía, teléfono, gas y electricidad en las ciudades. William Van Horne, presidente del Ferrocarril del Pacífico Canadiense, financió y gestionó la línea de ferrocarril entre La Habana y Santiago de Cuba. Max Aitkin (Lord Beaverbrook), una de las primeras fortunas de New Brunswick, tenía intereses en el ferrocarril y la banca en Cuba. El Royal Bank y el Banco de Nueva Escocia desarrollarían redes en Cuba y las Indias Occidentales. El seguro de vida era otra área en la que se afirmaba el internacionalismo canadiense. Fundada en Montreal en 1865, Sun Life construyó un imperio en América y más allá, extendiéndose a Asia. Otras tres compañías siguieron el ejemplo.

Cabe señalar que la expansión del capitalismo canadiense antes de 1950 se concentró en los servicios públicos, sobre todo en la estela del capital británico, en alianza con el capital estadounidense en ciertos mercados. El buque insignia del capitalismo canadiense en América Latina fue sin duda la Compañía Brasileña de Tracción, Luz y Energía constituida en Toronto en 1912. Empleó a casi 50.000 brasileños alrededor de 1940 y su imperio abarcaba varios campos de actividad, en algunos de los cuales ocupaba una posición de monopolio. "A Luz" para los brasileños, también conocida como el "Pulpo canadiense", se convirtió en Brascan Ltd. en 1969, vendió parte de su negocio al estado brasileño y, bajo los Bronfmans, se transformó en un conglomerado financiero mundial, la firma Brookfield Asset Management.

Los primeros contactos políticos tuvieron lugar durante las guerras de independencia y fueron hechos por idealistas, simpatizantes e incluso aventureros. Eran de naturaleza no oficial. Pienso en el montrealés John Robertson, oficial y secretario de Simón Bolívar, en William Ryan de Toronto, que fue brigadier general en la guerra de liberación cubana lanzada por Manuel de Céspedes, y en los quebequeses Jacques Chapleau y Georges Charette en la segunda fase.
No fue hasta la Declaración Balfour de 1926 que Canadá obtuvo una autonomía de facto en materia de política exterior, sancionada por el Estatuto de Westminster en 1931. Durante una década más o menos, la representación canadiense se canalizaría a través de las embajadas británicas. Luego, a partir de 1941, Canadá estableció legaciones y luego embajadas en Brasil, México, Cuba y Argentina.

En 1948, cuando se creó la Organización de Estados Americanos, Canadá ya tenía representantes en varios países. Sin embargo, Canadá decidió no unirse a la OEA. ¿Por qué renunció a ser parte de una organización panamericana? Esta pregunta fue formulada cuando se creó la Unión Panamericana. Los países latinoamericanos querían que Canadá se uniera e instaron a Ottawa a que se adhiriera a la Unión Panamericana en varias ocasiones. Lo hicieron ya en 1909. Incluso se le reservó una silla con la inscripción "Canadá" en la sede de la UPA en Washington. Y estos países estaban entre los más influyentes: Chile (1923), Brasil (1925, 1941), México (1928, 1931), Argentina (1929, 1941). Según un memorando de 1928 del Departamento de Asuntos Exteriores (de Canadá), estaba claro que Washington se opondría a la adhesión de Canadá, considerando que su política exterior estaba controlada por una potencia europea y, por lo tanto, era contraria a la doctrina Monroe.

El Estatuto de Westminster (en 1931) no hizo nada para cambiar la oposición de Washington. Canadá siguió siendo visto como un representante de los intereses británicos. En 1941, cuando Canadá estaba considerando la posibilidad de adherirse, Estados Unidos hizo saber a otros países que no podía haber posibilidad alguna de unirse porque Canadá era simplemente un "frente" para Gran Bretaña. Sumner Welles también veía a Canadá como un competidor potencial en los mercados de América Latina. Y Washington no se equivocaba en que Londres contaba con Ottawa para proteger sus posiciones en Brasil y Argentina y para amortiguar su declive imperial en el cual participaba Estados Unidos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, ya no había razón para que Canadá se uniera al sistema interamericano. Ottawa creía en la teoría del equilibrio de poder. En realidad las organizaciones regionales como la UPA y luego la Organización de Estados Americanos se caracterizaron por una flagrante asimetría. Estados Unidos eran los maestros del juego. Los diplomáticos de América Latina eran conscientes de que su poderoso vecino no toleraba la disidencia en su "patio trasero". Canadá prefirió invertir esfuerzos en la ONU y la OTAN, organizaciones en las que podía contar con aliados para amortiguar los reclamos hegemónicos de Washington.
La opción multilateralista de Canadá no fue la única razón. En 1947, Lester B. Pearson creía que Canadá estaba física y políticamente más cerca de Europa que de las "dictaduras latinoamericanas". Canadá no ganaría nada si se uniera a la OEA. Se arriesgaría a tener que tomar una posición a favor o en contra de los Estados Unidos sin aliados que compartan sus valores. Canadá no deseaba firmar el Pacto de Río (el componente militar de la OEA) y comprometerse a la defensa de todo un continente. Washington ahora quería que Canadá se uniera a la OEA durante la Guerra Fría. Ottawa, sin embargo, prefirió permanecer al margen. Su oposición al comunismo y a la URSS no adoptó los acentos cruzados de su vecino o su propensión a ver todo a través del prisma del anticomunismo. Ciertamente, muchos diplomáticos en servicio aplicaron esta cuadrícula en su análisis de los movimientos sociopolíticos en el lugar, atribuyéndolos a la subversión comunista. Pero los funcionarios de Ottawa creían que las reformas sociales eran la mejor defensa contra la desigualdad y el comunismo, y que el nacionalismo económico en América Latina no era un producto soviético.

Los dirigentes canadienses entendieron con el Informe Gordon (1957) que la inversión estadounidense representaba una amenaza para la soberanía nacional. La industria canadiense había crecido significativamente desde 1939 y estaba buscando mercados. En el caso de América Latina, la promoción del comercio podría hacerse de manera bilateral.

2. La Revolución Cubana como una oportunidad para diferenciarse

La Revolución Cubana le daría a Canadá la oportunidad de distinguirse de la política belicosa de su vecino. Ya en 1960, Canadá se negó a seguir la política cubana de su aliado. Fue, junto a México, el único país de toda América que nunca suspendió sus relaciones con Cuba establecidas en 1945. Por el contrario, su política hacia La Habana era una forma de demostrar su independencia de Washington y defender su credibilidad como "potencia intermedia". Siempre ha considerado el embargo como una medida extraordinaria destinada a castigar a un gobierno que viola las normas de conducta aceptadas por la comunidad internacional. Ottawa se ha resistido a las repetidas presiones de Washington para que apoye su política de aislamiento de Cuba. John Diefenbaker se esforzó por resistir la arrogancia de J.F. Kennedy y sus asesores (Rusk, Rostow) y su pretensión de dictar las opciones a Canadá.

Para no incomodar indebidamente a Washington. Ottawa ejerció la discreción en sus relaciones con Cuba. Canadá no vendió nada que pudiera tener una aplicación militar (como los aviones Beaver en 1960). No fue un canal para eludir el embargo mediante la venta de bienes estadounidenses (incluidas las piezas de repuesto). Ese comercio beneficiaba claramente al Canadá y contribuía a drenar las divisas obtenidas en otros mercados occidentales. Muchos proyectos de cooperación propuestos por Cuba o Canadá no se materializaron porque, según los funcionarios, habrían complicado las relaciones con Washington. Tampoco Ottawa concedió a Cuba el volumen de créditos comerciales que concedía a otros países del Sur. Suspendió su programa de asistencia en 1978, después de sólo tres años, en protesta por la participación de Cuba en Angola, y la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) no volvió a incluir a Cuba en su lista de países receptores hasta 1994. Entre 1970 y 1990, Canadá proporcionó a Cuba 19,9 millones de dólares en ayuda bilateral, convirtiendo a Cuba en el 15º mayor receptor de ayuda bilateral en América Latina, mientras que Cuba era su 4º mayor socio comercial en la región.
Por último, es bien sabido en la comunidad de inteligencia que los servicios secretos canadienses (incluida la RCMP) estaban trabajando con sus homólogos estadounidenses para vigilar al personal cubano en Canadá. En los años 60, según un funcionario del gobierno, la embajada en La Habana se usó para espiar para Estados Unidos. Incluso después del final de la Guerra Fría, el CSIS vigiló de cerca a los canadienses, según su gusto, demasiado cerca de Cuba.

La política cubana de Washington condicionó la política cubana de Ottawa. Ya he caracterizado la relación entre Canadá y Cuba como una "dúo a tres voces". Washington siempre "marcaba la tónica". El curso de acción siempre ha sido defender sus intereses comerciales, pero sin alienar a los intereses de Estados Unidos. Incapaz de ignorar la sensibilidad obsesiva de Washington por la situación política en Cuba, Ottawa ha expresado repetidamente su preocupación por la situación de los derechos humanos.

La política canadiense hacia Cuba ha tenido sus altibajos. Su mejor momento fue durante el mandato de Trudeau padre cuando Canadá defendía su "tercera opción" y desarrollaba relaciones comerciales con América Latina, incluido el Brasil bajo una dictadura militar. Ella cayó bajo Mulroney por su proximidad a Reagan y Bush padre. Se reanudó bajo Chrétien y Martin, antes de estancarse bajo Harper en lo que Mark Entwistle llamó una " indiferencia neutral ", cuando Harper, a diferencia de Chrétien, defendió la exclusión de Cuba de las Cumbres de las Américas.

Trudeau Jr. se limitó a una parada de 24 horas en Cuba en noviembre de 2016 en su camino a una cumbre en Lima. Sus palabras ("profundo dolor" y "líder notable") expresadas en la muerte de Fidel conmocionaron a los conservadores de Canadá y de todo el mundo, pero se abstuvo de asistir al funeral. Perdió varias oportunidades de marcar con su acción la desvinculación del Canadá de las sanciones de la administración Trump contra Cuba. No importa: Canadá ha mostrado respeto y pragmatismo hacia Cuba. Podría haber aprovechado muchas oportunidades para aumentar su comercio (del orden de 1.000 millones de dólares por año en este decenio), incluso mediante créditos, como hizo con otros asociados del Sur. Optó por un perfil bajo. No obstante, fue en Canadá donde se celebraron las reuniones secretas que condujeron al acercamiento anunciado el 17 de diciembre de 2014.

3. Canadá se une a la OEA

Canadá pasó a ser observador permanente de la OEA en 1972 y miembro de pleno derecho en 1990. La pertenencia parcial fue parte de una redefinición de la política exterior iniciada por el gobierno de Trudeau en 1968. Su "Tercera Opción" proponía una política de diversificación general para reducir la vulnerabilidad frente a Estados Unidos. Era un sustituto a una orientación anti-EEUU que se consideraba imposible. Había que conquistar nuevos mercados. América Latina iba a ser una prioridad en la agenda. Se beneficiaría de los programas de asistencia para el desarrollo.

A diferencia de los Estados Unidos, que utilizaban la asistencia como arma política, concediéndola para cooptar o negándose para castigar, Canadá la asignaba según las necesidades de los destinatarios. Trudeau defendió el pluralismo ideológico, afirmando en 1983 que "cuando un país adopta un régimen socialista o incluso marxista, no adopta necesariamente un 'dispositivo' que lo convierte automáticamente en un satélite de los soviéticos". Tal declaración en boca de un presidente de EE.UU. habría sido un anatema. De la misma manera, Canadá está dispuesto a financiar empresas y proyectos estatales y a aceptar expropiaciones que exigirían a Estados Unidos aplicar la enmienda Hickenlooper contra un país.

En otras palabras, Canadá ingresó a la OEA para desarrollar una asociación con América Latina, para promover sus intereses económicos. La adhesión definitiva de Canadá en 1990 se produjo en un contexto de compromiso del país con los tratados de libre comercio y de integración continental, proceso que también estaba cobrando impulso en Europa y Asia. No podía mantenerse al margen.

En general, uno de los principales puntos de divergencia entre Canadá y Estados Unidos ha sido el uso de la fuerza y la intervención militar para derrocar gobiernos progresistas. Canadá criticó la intervención en la República Dominicana en 1965 y la invasión de Granada en 1983. Reagan no informó de antemano a Ottawa, a pesar de tener estrechos vínculos con el Caribe anglófono. Canadá hizo una importante contribución al proceso de paz de América Central en el decenio de 1980, apoyando al Grupo de Contadora para impedir la intervención militar en Nicaragua. En cambio, Canadá apoyó la invasión de Panamá en diciembre de 1989, siendo el único país del continente, junto con El Salvador, que apoyó esta intervención. Parece que fue una decisión inoportuna de Mulroney tomada sin consultar con el Departamento de Asuntos Exteriores.

Los golpes de Estado que ponen fin a los gobiernos progresistas no provocan una denuncia de Canadá a pesar de sus profesiones pro-democracia. El derrocamiento del gobierno de Goulart en el Brasil en 1964, preparado en consulta con Estados Unidos, sólo motivó una "reacción cautelosa y cortés salpicada de retórica de la Guerra Fría" (Rosana Barbosa). El golpe de Estado contra el gobierno de Allende en Chile en 1973 condujo al reconocimiento temprano del nuevo régimen militar el 23 de septiembre, siguiendo la recomendación del embajador en Santiago, quien bloqueó la recepción de refugiados. Este reconocimiento desató numerosas protestas de diferentes grupos en Canadá. No sin vacilar, en nombre de la seguridad nacional, Canadá se convirtió en el país que recibió más refugiados chilenos, muchos de los cuales estaban claramente identificados con la izquierda.

Los gobiernos surgidos de los golpes de Estado en Honduras en 2009, en el Paraguay en 2012 y en Bolivia en 2019 fueron reconocidos rápidamente sin tener en cuenta el hecho de que suscitaron la resistencia del pueblo y fueron condenados por varios Estados de la región. La política de Canadá siempre ha sido reconocer a todo gobierno que ejerciera un control efectivo sobre su territorio y prometiera respetar sus compromisos internacionales. ¿Pero qué hay de la participación de Canadá en el cambio de régimen en Haití en 2004, cuando Jean-Baptiste Aristide fue expulsado de la presidencia y exiliado en Sudáfrica? ¿Qué hay del papel de vanguardia de Canadá en el Grupo de Lima, que está trabajando para el cambio de régimen en Venezuela junto con gobiernos mal elegidos como los de Colombia y Honduras, donde se está asesinando a líderes sociales y opositores?

4. La minería canadiense: los "nuevos conquistadores"

Antes de la Segunda Guerra Mundial, los intereses canadienses en forma de inversiones y actividades comerciales (banca, ferrocarriles, generación y distribución de electricidad, seguros) eran más importantes que los intercambios comerciales. En 1945, el comercio con América Latina representaba el 1,8% de sus exportaciones y el 5% de sus importaciones. Fue entonces cuando surgió un nuevo sector, la industria minera. Con el tiempo, la minería canadiense se convertirá en la principal proyección comercial en la región. Hasta el punto de que creo tiene un peso considerable en la dirección de la política canadiense en algunos países en la década de 2000. La minería canadiense está presente en México, América Central, Cuba, Venezuela, Colombia, el Perú, Bolivia, Chile, la Argentina y el Brasil. En 2015, los activos mineros canadienses en América Latina ascendían a 88.000 millones de dólares, lo que equivale a la misma cantidad de activos en Canadá. Los presupuestos de exploración en América Latina han duplicado el efectuado en Canadá. El 40% de las principales empresas mineras de América Latina tenían su sede en el Canadá.
Distribución de las 1425 mineras canadienses en el mundo (2015): en más de 100 países, con activos de 259.000 millones $ (88.300 millones en Canadá; 24.800 millones en EEUU); 88.400 millones en América Latina)

Se sabe que las empresas mineras canadienses en América Latina se han comportado de manera contraria a los llamados "valores canadienses". Ya en 1947, el gerente de la mina Luz admitió haber pagado el 2,5% del producto bruto al General-Presidente Somoza. En 1954, las filiales de Noranda y Ventures amenazaron con enfrentarse a la Federación de Trabajadores del Transporte, que los había denunciado ante el Congreso Laboral Canadiense. Falconbridge fue denunciado en la República Dominicana en 1971 por vender níquel a la industria bélica estadounidense durante la guerra de Vietnam y por contaminación. La minera INCO poseía alrededor de 2006 títulos de propiedad de más de 100 km² en la región de Ezibal de Guatemala, incluidas las tierras reclamadas por el pueblo quiché.

Las empresas mineras canadienses en el extranjero han sido acusadas a menudo de violar los derechos humanos y laborales, de utilizar milicias privadas para intimidar o matar a los opositores, de contaminar y destruir los ecosistemas, de dividir a las comunidades para poder cooptar algunos aliados, de corromper a los gobiernos y de aplicar procedimientos y comportamientos que no serían posibles en Canadá. Estas empresas mineras demandan a los países de América Latina por millones de dólares cuando los tribunales locales dictan sanciones, ordenan compensaciones o los gobiernos las expropian por "causa justa". Recurren a un arbitraje supranacional si no tienen éxito. No dudan en reclamar enormes indemnizaciones alegando los beneficios esperados de los que se han visto privados. El caso de la empresa minera (Cosigo Resources) que está demandando a Colombia en un tribunal de Houston por 16.500 millones de dólares por crear un parque nacional en lo que considera su concesión. El Ministro de Comercio Internacional, Ed Fast (conservador), dijo a la Asociación Minera del Canadá en 2014: "Nosotros, como gobierno y los canadienses en general, esperamos que nuestras empresas hagan negocios de manera que reflejen las normas éticas más elevadas, que reflejen las normas ambientales más elevadas, el nivel más alto de responsabilidad social de las empresas, el nivel más alto de transparencia" MiningWatch Canada ha denunciado el comportamiento de las empresas mineras en el extranjero en numerosas ocasiones. Esta es una zona en la que la "marca Canadá" está emergiendo manchada por las actividades de los "nuevos conquistadores".

Las empresas mineras canadienses estaban muy activas en Honduras en el momento del golpe. La embajada canadiense trabajó con el gobierno de Lobo para reformar la ley de minería a pesar de la oposición de la sociedad civil a la minería a cielo abierto. Ottawa guardó silencio ante el asesinato de periodistas y líderes comunitarios. Poco antes del golpe de Estado en el Paraguay, la transnacional canadiense Rio Tinto Alcan estuvo en Asunción para negociar un contrato que le proporcionaría una subvención de 14 millones de dólares a lo largo de 20 años en forma de energía eléctrica para la explotación de los yacimientos de litio. El presidente Lugo se opuso a ese leonino tratado. El cabildero de Rio Tinto se convirtió en viceministro de industria bajo el gobierno golpista. Cuando se produjo el golpe de Estado en Bolivia, las transnacionales Tesla y Pure Energy Minerals (Canadá) estaban en carrera para acceder a las inmensas reservas de litio, el "oro blanco" del futuro. Evo Morales se opuso a este saqueo de litio, que tenia pocas repercusiones en el país, y prefirió una asociación entre las empresas mineras chinas y la empresa estatal YLB para producir baterías en la propia Bolivia. En noviembre de 2018, la empresa minera canadiense TriMetals Mining ganó una demanda contra Bolivia, a la que se le ordenó pagar 27 millones de dólares, mientras que reclamaba 385 millones de dólares por la expropiación de su proyecto Mallku Khota.

¿Y qué decir de Venezuela, cuyos recursos energéticos y mineros son objeto de toda codicia. Y donde las compañías mineras canadienses están acumulando demandas contra el estado venezolano o están poniendo freno a la producción en espera de un "cambio de régimen". Un cambio de régimen al que el gobierno canadiense colabora como "patrocinador" del Grupo de Lima y para el que ha apoyado a las organizaciones antichavistas, incluso financieramente, desde al menos el 2005 con el pretexto de promover la "democracia". Crystallex Mining ha ganado una demanda de arbitraje por la expropiación de su mina de oro Las Cristinas y reclama que se le pague con la liquidación de CITGO, una empresa con un valor de 8.000 millones de dólares cuando su deuda es inferior a 2.000 millones de dólares.

- Claude Morin, historiador canadiense (claude.morin@umontreal.ca)

Traducción: Alberto Rabilotta


https://www.alainet.org/es/articulo/207092

Del mismo autor


No hay comentarios:

Publicar un comentario