Los investigadores alertaron que la cepa podría transmitirse a los humanos y convertirse en pandemia.
Un grupo de
investigadores chinos anunciaron en un estudio publicado este lunes la
identificación de una nueva cepa de gripe porcina en cerdos de China.
Los científicos del país asiático divulgaron sus resultados en la
revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America (PNAS), una importante publicación multidisciplinaria
editada por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.
En el artículo, se expresa que la cepa descubierta tiene el potencial de contagiar a humanos y provocar una nueva pandemia.
El estudio,
liderado por el científico Liu Jinhua de la Universidad de Agricultura
de China (CAU, por sus siglas en inglés), se fundamenta en cerca de
30.000 muestras tomadas de las vías respiratorias de cerdos entre los
años 2011 y 2018 en una decena de provincias del gigante asiático.
It’s only thanks to “reassortment” that I’m here now. How many of you can make that claim? https://t.co/Mr9sH4Ta5v
De acuerdo a la información ofrecida por PNAS, también se analizaron
otros 1.000 hisopos de cerdos con síntomas respiratorios procesados en
el hospital de enseñanza veterinaria de la CAU.
A partir de las
muestras obtenidas se determinó la presencia de 179 virus diferentes de
gripe porcina. De manera particular, el virus de la cepa G4 muestra “un
fuerte aumento desde el 2016 y ese es el genotipo predominante en la
circulación en cerdos detectado en al menos 10 provincias”.
Según los
científicos, el G4 constituye una combinación “única” de otras tres
cepas, entre ellas la del H1N1 que sufrió una mutación de cerdos a
humanos y provocó la pandemia de gripe de 2009.
Sun Honglei,
investigador de la CAU y primer autor del artículo, expresó que el G4
pudiera adaptarse y derivar en la transmisión de persona a persona. “Es
necesario fortalecer la vigilancia” de los cerdos chinos para detectar
virus de la gripe, agregó.
Hasta el momento,
se han documentado dos casos de infección en humanos que provocaron la
muerte de los pacientes. En ambos casos, se trató de “infecciones sin
salida” que no se transmitieron a otras personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario