domingo, 19 de agosto de 2018

LA INTENTONA GOLPISTA QUE TRATÓ DE SALVAR A LA URSS. SPUTNIK MUNDO.

Para finales de agosto de 1991 la situación en la URSS era bastante inestable. El país comunista se encontraba al borde del precipicio y varias repúblicas de la Unión habían proclamado su independencia.
En esas condiciones, el presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, había anunciado el inicio de un proceso para reorganizar el país.
© Sputnik / Yury Abramochkin
Estaba previsto que se firmara un Nuevo Tratado de la Unión que reemplazaría a la Unión Soviética por un nuevo estado, la Unión de Estados Soberanos o la Unión de Repúblicas Soviéticas Soberanas.
Un grupo de altos funcionarios del Gobierno soviético que se oponía a este proceso puso en marcha un complot para evitar la disolución de su país.
© Sputnik / Vladimir Rodionov
La lista de miembros del grupo incluía a:
  • Guenadi Yanáyev, vicepresidente de la URSS (presidente en funciones de la URSS entre el 19 y el 21 de agosto de 1991)
  • Oleg Baklánov, primer vicepresidente del Consejo de Defensa de la URSS
  • Vladímir Kriuchkov, presidente de la KGB
  • Valentín Pávlov, primer ministro de la URSS
  • Borís Pugo, ministros de Asuntos Interiores de la URSS —que se suicidó junto a su esposa tras fracasar el golpe—
  • Vasili Starodúbtsev, presidente de la Unión de los Campesinos de la URSS
  • Alexandr Tiziákov, presidente de la Asociación de Empresas Públicas e Instalaciones Industriales, de Construcción, Transporte y Comunicaciones de la URSS
  • Dmitri Yázov, ministro de Defensa de la URSS
El 18 de agosto algunos integrantes del grupo volaron a Crimea, donde se encontraba Mijaíl Gorbachov veraneando, para convencerle de que impusiera el estado de emergencia en el país. No hay unanimidad sobre qué respuesta les dio entonces el presidente de la URSS.
Algunas fuentes dicen que Gorbachov se negó aceptar sus propuestas, mientras otras aseguran que el líder soviético no se mostró en contra pero simplemente no quería ser el responsable de tomar aquella decisión.
© Sputnik / Vladimir Rodionov
Oleg Baklánov, primer vicepresidente del Consejo de Defensa de la URSS
A las 23:55 horas del 18 de agosto el vicepresidente Yanáyev asumió el cargo de presidente en funciones de la URSS a partir del día 19. Durante la madrugada Yánaev formó el Comité Estatal para el Estado de Emergencia (GKChP), que sería el nuevo órgano encargado de llevar las riendas del país.
El grupo proclamó la supremacía de la Constitución de la URSS en todo el territorio soviético y aseguró que iba a prevenir la "catástrofe nacional" y a garantizar el orden y el cumplimiento del Estado de derecho.
© Sputnik / Vladimir Fedorenko
Tanques en el centro de Moscú
Con tal de alcanzar sus objetivos el grupo decretó el estado de emergencia en ciertas áreas de la URSS por un período de seis meses a partir de las 4:00 —hora de Moscú— del 19 de agosto de 1991.
En su primer comunicado, el GKChP criticó la política de la 'perestroika' —movimiento político reformista en la URSS de los años 1980 introducida por el presidente, Mijaíl Gorbachov—.
El miembro del GKChP Oleg Baklánov comentó los sucesos de aquellos días en declaraciones exclusivas a Sputnik.
Estábamos dispuestos a hacer todo lo posible para salvaguardar la Unión Soviética, y eso era lo que hacíamos
Oleg Baklánov
En la mañana del 19 de agosto el presidente de Rusia, Borís Yeltsin, llegó a la Casa Blanca de Rusia —en aquel entonces, el edificio del Parlamento de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia— para organizar la resistencia ante las acciones del GKChP. Entretanto, columnas de tanques entraron en la capital soviética.
Al día siguiente se celebró un mitin contra el golpe cerca de la Casa Blanca de Moscú que contó con la participación de 200.000 personas. Empiezan a formarse las primeras unidades de voluntarios para defender el Parlamento.
© Sputnik / Vladimir Fedorenko
Mitin en el centro de Moscú
En la noche del 20 al 21 de agosto se producen varios tiroteos en la ciudad como resultado de los cuales fallecen tres personas. Para el mediodía tanques y otros vehículos blindados se retiran del centro de Moscú.
Durante aquella jornada una delegación del GKChP volvió a volar a Crimea para reunirse con el presidente Gorbachov, pero este último se negó a recibirla.
© Sputnik / Yury Abramochkin
Tanques cerca del edificio donde actualmente se encuentra la sede de Sputnik
El mismo día llegó a la península una delegación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Esta se reunió con Gorbachov y regresó junto a él a Moscú. El fiscal general de Rusia ordenó entonces el arresto de los miembros del GKChP.
Baklánov explicó por qué fracasó el GKChP.
Tuvimos miedo de que se desencadenara una guerra civil. La guerra civil es la más terrible de las guerras. Nuestro país ya vivió una a principios del siglo XX
Oleg Baklánov
El 22 de agosto los integrantes del Comité fueron arrestados y a las 12:00 se celebró un nuevo mitin durante el cual el Yeltsin anunció que la bandera tricolor se convertiría en la nueva bandera de Rusia.
El entrevistado señaló a Sputnik que el término 'golpe de Estado' se refiere a cambios drásticos del modelo de país y no puede usarse para referirse a los eventos de aquellos días.
© Sputnik
Yeltsin y sus partidarios cerca de la Casa Blanca de Moscú
También criticó duramente el papel del presidente de Rusia, Borís Yeltsin, y el vicepresidente, Alexandr Rutskói
A su juicio, los miembros del Comité, en cambio, tenían como objetivo preservar el orden ya existente.
Estábamos trabajando en eso. Queríamos que todos siguieran siendo iguales. Nunca he sido un nacionalista. Mi madre es ucraniana y mi padre es ruso. Considero que todos los pueblos de la Unión Soviética están por encima del nacionalismo
Oleg Baklánov
La disolución de la URSS fue formalizada varios meses después, el 8 de diciembre de 1991, con la firma del Tratado de Belavezha por parte de los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Este episodio supuso el punto final a las siete décadas de historia de la Unión Soviética.
Actualmente la opinión pública rusa está dividida a la hora de valorar aquellos acontecimientos. Según una reciente encuesta de la empresa de estudios de opinión Centro Levada, el 53% de la población del país no apoya a ninguno de los dos bandos
El 10% se muestra a favor de las acciones del presidente ruso, Boris Yeltsin, mientras que el 13% afirma simpatizar con el GKChP. El 25% restante no se pronunció.
© Sputnik / Alexander Polyakov
Mitin cerca de la Casa Blanca de Moscú durante los eventos de agosto de 1991
De acuerdo con el mismo sondeo, el 38% de los consultados considera que aquellos eventos tuvieron consecuencias trágicas para el país y el 36% cree que la intentona golpista fue un simple episodio de las luchas por el poder.
Solo el 6% los califica como la victoria de una revolución democrática que puso fin al dominio del Partido Comunista. El otro 20% tampoco se pronunció sobre esta cuestión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario