Venezuela es víctima de una campaña internacional de EE.UU
y países secuaces, sosteniendo que existe una dictadura de 18 años, a pesar de
haberse efectuado 26 elecciones, incluyendo un golpe de estado el 11/04/2002 y
una actitud insurreccional permanente. La oposición en la Asamblea Nacional el
9/1/2017 declaró el abandono del presidente Nicolás Maduro por supuestamente
incumplir sus funciones. El Tribunal Supremo de Justicia el 29/3/2017 dictaminó
que los diputados electos carecen de inmunidad por su “situación de desacato” y
asumió las competencias del Parlamento venezolano. Entre abril y julio 2017 la oposición desató una ola de marchas
violentas que ocasionó 125 muertos y
centenares de heridos. Por tal razón, el Presidente Maduro convocó elecciones
para conformar la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Los actos terroristas de la oposición no
terminaron y el 16 de julio, estos celebraron una consulta “ilegal” con la
intención de rechazar la instalación de la ANC y demandar a la Fuerza Armada su
apoyo al Parlamento.
Las elecciones de ANC fue 30/07/2017 donde a pesar de la violencia
desatada más de 8 millones votaron para elegir a 545 miembros. El 25/08/2017 el
presidente Donald Trump, impuso ‘nuevas y fuertes sanciones’ contra Venezuela
en reacción a la instalación de la ANC y arrecio el bloqueo financiero. Celebramos
las elecciones de gobernadores el 15/10/2017 y el (PSUV) gano 18 estados,
ocurrió la destitución del gobernador electo de Zulia Juan Pablo Guanipa, por no subordinarse ante la ANC. Realizándose
nuevos comicios en Zulia gano el gobierno. Conclusión la oposición solo obtuvo 4 gobernaciones. Las
elecciones municipales se efectuaron 10/12/2017, para elegir 335 alcaldes y el
gobernador del estado Zulia. El gobierno gano el 98% de las alcaldías.
Otra victoria fue la visita de
Alfred de Zayas, experto de Naciones Unidas quien permaneció en Venezuela por 8
días, reuniéndose con sectores políticos del país, concluyendo que en Venezuela no existe
ninguna crisis humanitaria. Gobierno y la oposición venezolana continuaran sus
diálogos en República Dominicana y se reunirán el 11 y 12 de enero 2018, y
están muy esperanzados. Feliz año 2018 le deseo a todas y todos los
venezolanos. Seguiremos luchando hasta vencer. Viva Chávez y Maduro y todo el
pueblo venezolano. FELICIDAD Y PROSPERIDAD EN EL ANO 2018.
Si
a mediados de 2017 alguien hubiera dicho que Venezuela cerraría el año con
elecciones pacíficas y sin actos de violencia posiblemente lo hubieran
considerado un lunático o un extraterrestre. El escenario contemplaba cuando
menos la irrupción de una cruenta civil, acorde con el nivel de violencia que
se vivía en varias ciudades. Venezuela giraba alrededor de manifestaciones
callejeras violentas, ataques a cuarteles, escuelas, hospitales y otros
edificios públicos, todo mezclado con imágenes dantescas de explosiones,
enfrentamientos armados y más de cien muertos. La oposición parecía decidida a
derrocar al presidente Nicolás Maduro por cualquier vía e incluso algunos
fantaseaban con la creación de un territorio “liberado” en un estado fronterizo
con Colombia para lograr un reconocimiento internacional, aislar a la
“dictadura” y asaltar el Palacio de Miraflores, la sede de gobierno en el
centro de Caracas.
Como
por arte de magia todo eso desapareció. Claro que no fue magia, fue la
política. Mientras los partidos opositores se relamían porque consideraban que
la destrucción del chavismo era inminente, el presidente Maduro sacó de la
galera el “conejo” de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, y
los desarmó por completo.
Por
cuestiones de pertenencia social la dirigencia opositora no termina de
comprender que el chavismo se convirtió en una fuerza social que llegó para
quedarse y no es el seguimiento ciego de un líder “populista”. Y quien no puede
comprender el significado profundo de un movimiento de raíces populares no
puede ni por asomo percibir lo que sienten millones de venezolanos a quienes
por primera vez se los incluyó en la sociedad y se les dio derechos básicos.
En
el lapso de seis meses los venezolanos salieron a votar en cuatro oportunidades
si se cuenta la consulta no vinculante de la oposición realizada el 16 de julio
en el marco de una fracasada insurrección y que planteaba el rechazo a la
Constituyente y la formación de un nuevo gobierno de “unidad nacional”,
obviamente sin el chavismo.
Las
recientes elecciones municipales del 7 de diciembre vinieron luego de la
elección constituyente en julio y de gobernadores en octubre. Tomadas en
conjunto han fortalecido al chavismo como pocos imaginaban en los primeros
meses del año. Ahora, a fines de 2017, el chavismo gobierna en 19 de los 23
estados y ha ganado 308 de las 335 alcaldías, lo que le permite afianzar su
poder territorial y su relación directa con la población, y trazar un vínculo
entre dicho poder y el voto estrictamente político.
En
estas elecciones municipales la división de los sectores opositores fue muy
evidente y nociva para sus propios objetivos. Mientras algunos partidos
decidieron participar, otros las boicotearon y algunos se camuflaron apoyando
candidatos independientes. Si bien la mayoría de los opositores hizo hincapié
en la baja participación (47%), no es menos cierto que obtuvieron tres de las
cinco alcaldías de Caracas y allí no se quejaron del “ausentismo”.
Desde
que Maduro fuera electo presidente en 2013 la oposición tuvo como principal
objetivo lograr su destitución a cualquier costo y descuidó la gestión allí
donde gobernaba, lo que permite comprender -entre otros motivos- las
aplastantes derrotas en las elecciones a gobernadores y alcaldes. El caso del
estado de Miranda es revelador. Henrique Capriles gobernó casi nueve años
consecutivos uno de los estados más ricos del país. En una recorrida por
diversos sectores productivos del campo en Miranda NODAL pudo comprobar que la
crítica más recurrente hacia el exgobernador es que estaba más ocupado con sus
campañas presidenciales (2012 y 2013) que en mantener un contacto directo con
los productores para atender sus problemas concretos. Por el contrario,
señalaban que en apenas 60 días de gestión el nuevo gobernador del chavismo
Héctor Rodríguez ya los había visitado en dos oportunidades. Rodríguez
pertenece a una nueva generación de políticos chavistas que ahora tendrá el
desafío de gobernar estados y alcaldías en contacto directo con una población
que exigirá respuestas claras y reales a sus problemas de la vida cotidiana y
que –seguramente- no se conformarán con respuestas de que todo depende de la
macroeconomía o de los diferentes bloqueos que sufre Venezuela.
Cuando
Maduro convocó a la Constituyente los principales referentes de la oposición lo
consideraron un manotazo de ahogado y decidieron sabotearla. Seis meses después
están negociando con el gobierno en la República Dominicana y enfrentados entre
sí y sin saber qué hacer para evitar su reelección en 2018.
El
chavismo sale fortalecido después de tres arduos procesos electorales en seis
meses a pesar de las dificultades económicas y una gran campaña mediática
internacional en su contra. Ante este panorama algunos importantes referentes
de la oposición están a la búsqueda de un “outsider” de la política como
candidato para las presidenciales de 2018. Necesitan a alguien que no esté
identificado con los errores y fracasos de 2017 y abiertamente ya mencionan al
poderoso empresario Lorenzo Mendoza como posible candidato.
Aunque
no lo reconozcan y sigan proclamando a los cuatro vientos que el ochenta por
ciento de la población está contra Maduro, en su fuero íntimo saben que el
chavismo ha llegado para quedarse y que será muy difícil derrotarlo. Como
reconoce Luis Vicente León, uno de los principales analistas de la oposición
cuyas declaraciones y artículos marcan tendencia en las discusiones nacionales,
sobre todo en las opositoras, “si el éxito se mide en función de la capacidad
de la oposición de lograr la salida de Maduro en breve, la respuesta es fácil:
eso no va a pasar”.
Publicado
por Cubadebate el diciembre 27/ 12/ 2017
El petrodólar es más importante para la dominación global estadounidense que la exportación de armas o la cultura hollywoodense, porque permite que EEUU sea el mayor exportador de billetes de dólares que todo el mundo necesita para comprar petróleo. Venezuela ha decidido dar pasos en la desdolarización de su economía. Para conocer las implicaciones se requiere mirar el contexto geopolítico en que esto ocurre.
Luego de que el presidente Nicolás Maduro planteara el pasado jueves que todas las empresas que vayan a contratar con el Estado venezolano negocien con una divisa distinta al dólar, el vicepresidente Tareck El Aissami ha considerado pertinente que el sector productivo nacional genere los mecanismos necesarios, a través de la banca pública y privada, para migrar a una nueva canasta de monedas.
En una reunión de trabajo sobre el Plan Constituyente para la Paz y la Prosperidad Económica con empresarios, desde el Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas expresó: "Tenemos que romper el yugo del dólar", argumentando que quienes deseen pujar en la subasta Dicom deben migrar sus cuentas bancarias a otra divisa. "No vamos a subastar más en dólares, ya se acabó la subasta en dólares", agregó El Aissami destacando que tales medidas son adoptadas para contrarrestar las sanciones económicas impuestas por EEUU.
Por otra parte aseguró que los venezolanos que promovieron las sanciones serán juzgados agregando que Venezuela está resolviendo y migrando sus cuentas a otros bancos del mundo a los cuales agradeció el apoyo. "En el sistema bancario público ya tenemos corresponsalías en todos esos países (Rusia, China, India, Europa)", informó.
¿Cómo rige el dios petrodólar?
El dólar de EEUU se convirtió en la moneda predominante para los pagos internacionales porque, hasta mediados del siglo XX, el patrón oro era el sistema monetario dominante basado en una cantidad fija de reservas de oro almacenadas en bancos nacionales, lo que limitaba los préstamos. En ese momento Washington logró apropiarse del 70% de las reservas de oro del mundo (excluyendo a la URSS) debilitando al Reino Unido y dejando de lado la creación del sistema financiero de Bretton Woods en 1944.
Para lograr la anhelada dominación mundial se apoyó en dos herramientas principales: el dólar estadounidense y el poderío militar. Algunos países han desarrollado alianzas militares alternativas y roto con la dependencia del dólar estadounidense para evitar ser dominados.
En los años 70 el dólar experimentó una dramática caída debido al crecimiento económico de Alemania y Japón y a la reticencia de EEUU de ajustar sus políticas económicas para mantener el equilibrio dólar-oro. La divisa fue revitalizada por el apoyo de exportadores de petróleo como Arabia Saudita y su intercambio de petróleo por armas de EEUU. Richard Nixon en 1971 ordenó unilateralmente cancelar la convertibilidad directa del dólar al oro y así el petróleo se convirtió en la base del sistema del dólar estadounidense (Nixon Shock), por ello el control sobre el comercio de petróleo es prioridad en la política exterior de Washington.
Cuando los miembros de la OPEP apoyaron este mecanismo, la demanda mundial de petrodólares estadounidenses alcanzó un máximo histórico y los países se vieron obligados a comprar dólares para conseguir el petróleo en el mercado internacional.
Se dice que la participación de los EEUU en el actual producto interno bruto mundial no debe exceder el 22%, pero el 80% de los pagos internacionales se realizan con sus dólares cuyo valor es excesivamente alto en comparación con otras monedas. Por eso los consumidores en EEUU reciben bienes importados a precios extremadamente bajos, esto proporciona un beneficio financiero significativo mientras la alta demanda de dólares en el mundo permite a su gobierno refinanciar su deuda a tasas de interés muy bajas.
Desdolarizarse es una amenaza
Todo país que luche contra el dólar es considerado una amenaza directa a la hegemonía económica estadounidense y al alto nivel de vida de sus ciudadanos, por ello las élites en Washington intentan resistir como sea este proceso. El líder libio Muammar al-Gaddafi fue derrocado y asesinado brutalmente luego de que decidió vender petróleo en euros y luego introducir un dinar de oro para reemplazar a la moneda europea.
Sí, un líder sentado sobre 150 toneladas de oro real propuso vender petróleo a cambio de monedas de oro real, por lo que el entonces presidente francés, Nicolás Sarkozy, dijo que "Libia estaba poniendo en riesgo la estabilidad financiera mundial" basada en una moneda sin respaldo que sólo beneficia al consumidor estadounidense.
Junto a algunos bancos y compañías energéticas europeas que operan dentro de sus fronteras, China, Rusia e Irán siguen una política de desdolarización para escapar de la dominación estadounidense. En 2014 el Ministerio de Hacienda ruso anunció el plan de aumentar la participación de los contratos en rublos mientras que en mayo pasado, en la cumbre de Shanghai, Rusia se comprometió a firmar la venta de 400 mil millones de dólares en gas natural a China en los próximos 30 años cobrando en rublos y yuanes. El "acuerdo del siglo", le han llamado.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, alertó este jueves al pueblo venezolano y al mundo, que el imperialismo estadounidense ha llegado a un punto peligroso por su fracaso al no derrumbar la Revolución Bolivariana, fundada por Hugo Chávez.
Durante el acto de salutación de fin de año de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), en Fuerte Tiuna, Caracas, calificó de ‘extremista’ al gobierno dirigido por Donald Trump, debido a la brutal persecución económica contra la Patria de Bolívar, nunca antes vistas y conocidas.
“El imperialismo norteamericano y el gobierno de Donald Trump han llegado a un punto peligroso de desesperación por su fracaso durante el 2017 para tratar de derrotar y derrumbar la Revolución Bolivariana, Socialista y Chavista del siglo XXI”, dijo el Mandatario nacional.
En este sentido, hizo un llamado a no bajar la guardia y a estar atentos para enfrentar el sabotaje provocado por ‘los socios internos’ del imperialismo y así, garantizar la paz, la tranquilidad del pueblo venezolano.
“Tomen nota de las lineas de defensa que debemos nosotros reforzar y hacer invulnerables queridos hermanos militares”, instruyó el jefe de Estado, al tiempo que informó que luego del sabotaje al sistema eléctrico nacional, especialmente en el estado Zulia el pasado 24 de diciembre, se encuentran tras la búsqueda y captura de los responsables materiales.
AFINAR LA INTELIGENCIA POLICIAL, MILITAR Y POPULAR
Asimismo, el Mandatario nacional llamó a afinar la inteligencia estratégica policial, militar y popular ante las pretensiones de los grupos terroristas, quienes buscan el resurgir de la violencia “como lo vivimos los meses de abril, mayo, junio y julio”.
“La Fuerza Armada con todos sus equipos de inteligencia, que son poderosos, con todas las fuerzas especiales, con todas las tropas de acción rápida, debemos levantar los mecanismos de seguridad y defensa frente a los grupos violentos y terroristas que tenemos identificados plenamente en el país y que son financiados desde Miami y dirigidos desde Colombia”, sentenció Maduro.
Aseguró que quien haga armas contra la República, contra la Patria, recibirá todo el poder de fuego de la FANB.
l pueblo peruano y la comunidad internacional sigue manifestando su rechazo contra la medidae indulto otorgada a Fujimori. | Foto: @
Representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirman que el indulto concedido por el Gobierno peruano al dictador Alberto Fujimori atenta contra los derechos humanos nacionales e internacionales. Telesur.
La relatora especial para las ejecuciones sumarias o arbitrarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Agnès Callamard, y el relator especial para la Promoción de la verdad, la justicia y la reparación, Pablo de Greiff, indicaron que el indulto humanitario concedido al dictador Alberto Fujimori constituye una falta grave al compromiso de justicia y es un acto de irrespeto con las víctimas y testigos de los crímenes de lesa humanidad cometidos por Fujimori durante 1990 y 2000.
"El perdón presidencial concedido a Alberto Fujimori basándose en fundamentos políticamente motivados socava el trabajo de la justicia peruana y de la comunidad internacional para lograr la justicia", apuntaron los representantes del ONU por medio de un comunicado.
Asimismo, manifestaron su preocupación por la medida y apuntaron que el proceso del veredicto anunciado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski es injusto para las víctimas, los testigos y sus familiares, ya que Fujimori no cumple con los requisitos legales para recibir la orden de gracia.
"Es un gran revés para el Estado de derecho en Perú: se concedió un indulto humanitario a alguien condenado por crímenes graves tras un juicio justo, cuya culpabilidad no está en entredicho y que no cumple con los requisitos legales para un indulto", justificaron.
Los relatores especiales indicaron que el proceso llevado a cabo para otorgar el indulto a Fujimori carece de bases sólidas legales transparentes, además, este debe regirse por las normas internacionales de los derechos humanos, porque los delitos cometidos atentan contra la humanidad y la comunidad peruana.
"El señor Fujimori debe ser tratado como cualquier otra persona sentenciada (...) no reunía las condiciones para ser favorecido con un indulto humanitario", señalaron.
"El derecho internacional en materia de derechos humanos restringe la concesión de amnistías, perdones y otras exclusiones de responsabilidad en casos de violaciones graves de los derechos humanos, como asesinatos extrajudiciales y desapariciones forzadas", explicaron.
El pasado mes de noviembre la ONU había denunciado la internacionalidad del Gobierno peruano de conceder la medida humanitaria al dictador, que según su criterio, es ilegal e injusta y debía tomar en cuenta la evaluación médica de algún experto internacional.
Estas reacciones se unen al descontento de la comunidad internacional, el pueblo peruano y varios funcionarios políticos que han presentado su renuncia tras el anuncio.
Las mujeres en Chile percibieron menores ingresos laborales mensuales que los hombres entre 2010 y 2016. La brecha salarial entre hombres y mujeres en Chile alcanzó 31,7 por ciento en 2016, reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del país suramericano.
De acuerdo al Enfoque Estadístico de Género e Ingresos 2016 del INE, las mujeres en Chile percibieron menores ingresos laborales mensuales que los hombres en los años comprendidos entre 2010 y 2016.
En 2016, el último año analizado por el organismo, la brecha alcanzó el 31,7 por ciento en el ingreso medio "es decir, mientras el ingreso medio de los hombres se ubicó en 601.311 pesos (977 dólares), el de las mujeres fue de 410.486 pesos (666 dólares).
El estudio destaca que las regiones que presentaron mayores brechas fue Antofagasta, Atacama y Metropolitana, mientras que la menor estuvo en Magallanes.
Asimismo, agrega que la edad influye a la hora de pagarles a los empleados, puesto que los hombres entre 45 y 54 años ganan un 40,8 por ciento más que una mujer de la misma edad.
Estados Unidos entrena a
combatientes sirios en sus bases desplegadas en el país árabe, declaró el jefe
del Estado Mayor ruso Valeri Guerásimov. Esto se debe a que EEUU no puede
aceptar la victoria rusa sobre el terrorismo en Siria, afirmó el politólogo Serguéi
Sudakov en una entrevista a Sputnik. "En Rusia llamamos terroristas a
todos los que privan de sus vidas a inocentes. Estados Unidos suele llamarlos
'oposición moderada' o 'rebeldes'. Y hoy podemos repetir que EEUU invierte
cantidades muy grandes de dinero en la creación de los 'unidades de
resistencia'. [Washington] planea usar estos grupos para jugar un partido
revancha en Siria", declaró.
"El Gobierno de
Estados Unidos no puede aceptar el hecho de que Rusia haya obtenido una
victoria abrumadora en Siria y fortalecido sus posiciones en Oriente
Medio. Existe un 'cinturón' compuesto por cinco países, con los que, al
parecer, es imposible mantener relaciones buenas al mismo tiempo. Son Israel,
Irán, Arabia Saudí, Siria y Turquía, pero Rusia lo ha logrado", agregó el
experto. Desde su punto de vista, Estados Unidos trata de hacer que la
crisis siria pase a la fase de guerrilla dilatada, pero es poco probable que lo
consiga.
"Para crear focos de
tensiones de manera permanente, Estados Unidos va a invertir dinero en el
entrenamiento de nuevos combatientes en las zonas que están bajo el control de
Washington. Esto es necesario para desestabilizar la situación, para que la
victoria [rusa] sobre el terrorismo no sea definitiva, para pasar a la etapa de
guerrilla", señaló Sudakov.
El experto puso de relieve que la
inteligencia rusa ya dispone de esta información de ahí que los terroristas
pronto encontrarán su destino.
Los terroristas que antes habían
luchado con Daesh —autodenominado Estado Islámico, proscrito en Rusia y
otros países— están pasando un
curso de entrenamiento en la base estadounidense en Siria Al Tanaf, en
el sur del país árabe, informó el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas
rusas Valeri Guerásimov en su entrevista al medio ruso Komsomólskaya Pravda.
A juicio del militar ruso,
después de pasar por el entrenamiento, los grupos terroristas toman nombres
diferentes, pero su meta se mantiene y es la desestabilización de la situación
en el país.
Son
múltiples las amenazas que la humanidad tiene que no podemos olvidar, las
guerras locales que cobran miles de vidas todos los días, agravando el problema
del hambre mundial. El calentamiento global que está afectando la producción de
alimentos de los 6 mil millones de personas que habitamos este planeta. Las
tormentas solares que provocan que todas las redes eléctricas se sobrecalienten
perjudicando el funcionamiento del transporte aéreo.
Los
cometas y asteroides que amenazan la tierra, nuestro planeta está rodeado de
galaxias que disparan rayos gamma directamente sobre nosotros y destruyen el
ozono estratosférico, permitiendo que las radiaciones ultravioleta alcancen la
superficie de la tierra. La erupción posible de algunos supe volcanes que
existen y pueden ocasionar grave catástrofe. En los EE.UU está el más peligroso
situado en el Estado de Wyoming denominado Yellowstone con vigilancia por
cámaras las 24 horas. En el fondo del océano Pacifico están en formación
centenares que pone en peligro la vida en el planeta.
El
polvo cósmico que es una gigantesca nube que se extiende por unos 16 millones
de kilómetros. La nube fue descubierta por el observatorio de la NASA. Es como
una nieve ácida. Los astrónomos la llaman la nube del caos y podría llegar al
sistema solar, además los efectos invernadero producirán cambios climáticos. La
población del planeta sigue aumentando y cerca del 70% de los habitantes viven
en las ciudades, representando un problema por la escasez de los alimentos para
su subsistencia.
El
hacinamiento aumenta las mutaciones de los virus y propicia enfermedades.
Podemos esperar terribles epidemias que pueden acabar con ciudades enteras. El
agotamiento de algunos recursos naturales como el petróleo que se acaba dentro
de pocas décadas. El holocausto nuclear es la más grave por la posesión de más
de 10 mil armas en manos de nueve países. Algunos de estos fenómenos fueron
expuestos por Albert Einster en su libro ¿Por qué el Socialismo? que recomiendo
leer a todas y todos.
El
clima extremo dejó su marca por todo el planeta en 2016, el año más caliente
del que se tenga registro. El récord de calor horneó Asia y el Ártico. Las
sequías azotaron Brasil y el sur de África. La Gran Barrera de Coral sufrió el
peor blanqueamiento que se recuerde, lo cual provocó la muerte de una gran
franja de coral. En la actualidad, los climatólogos están comenzando a entender
cuáles de las calamidades del año pasado se pueden o no se pueden relacionar
con el calentamiento global.
En
una nueva serie de trabajos que se publicaron recientemente en Boletín of the
American Meteorological Society, investigadores de todo el mundo analizaron
veintisiete eventos climáticos extremos de 2016 y encontraron que el cambio
climático que ha provocado el hombre era un “motor significativo” en veintiuno
de ellos. El esfuerzo es parte del creciente campo de la atribución del cambio
climático, el cual explora las conexiones que hay entre el calentamiento y los
eventos del clima que ya han tenido lugar.
Para
juzgar si el calentamiento global aumentó la probabilidad de que ocurriera un
evento climático extremo, los científicos suelen comparar datos del mundo real
—de momentos en los que el aumento de los gases de efecto invernadero calentó
el planeta durante el siglo pasado— con un mundo contrafactual modelado en el
que no hay esas emisiones crecientes. Esta técnica ha ganado una aceptación
generalizada entre los climatólogos en la última década.
Los científicos atribuyen principalmente al
calentamiento global: Temperaturas récord en el planeta. Dos estudios
concluyeron que las temperaturas inusualmente elevadas en Asia y el Ártico en
2016 “no habrían sido posibles sin el cambio climático que causó el hombre”.
Este tipo de aseveraciones son particulares: lo que suele suceder es que los
científicos solo llegan a decir que el calentamiento global propició la
ocurrencia de un evento climático extremo. En estos casos, fueron más allá al
encontrar que este calor extremo no habría podido pasar en un mundo sin
emisiones en aumento.
El
calentamiento inusual de las aguas en el Pacífico ha provocado que se blanquee
la Gran Barrera de Coral, un fenómeno en el que el coral expulsa algas vitales de
su tejido y toma un espectral aspecto blanco. Si persisten las temperaturas
calientes del agua, muchos corales se pueden extinguir, lo cual tendría
terribles consecuencias para los ecosistemas marinos que dependen de ellos.
Sequía en África. En los primeros meses de 2016, sequías intensas y olas de
calor azotaron la mayor parte del sur de África y ocasionaron escasez de comida
y agua a nivel local que afectó a millones de personas.
Incendios
en EE.UU y Canadá en mayo de 2016. La “mancha” cálida en el océano Pacífico. En
los últimos años, ha aparecido una gran masa de agua caliente inusual en las
costas de Alaska, a la cual se le conoce popularmente como “la mancha”. Estas
aguas cálidas han permitido que prolifere un alga tóxica en toda la región, la
cual ha provocado la muerte de miles de aves marinas y ha forzado el cierre de
pescaderías locales.
Un
nuevo estudio que encabezó John E. Walsh de la Universidad de Alaska mencionó
que la mancha “no tenía precedentes” y argumentó que “no se podía explicar salvo
por el calentamiento climático antropogénico”, aunque los factores naturales
como El Niño y la variabilidad atmosférica también tuvieron un papel
importante. El estudio también concluyó que era probable que se presentaran más
de ese tipo de manchas si aumenta el calentamiento, lo cual “tendrá como
resultado un cambio profundo en la gente, los sistemas y las especies”. Sin
embargo, la atribución climática sigue siendo compleja
La
atribución climática es más sencilla en algunos eventos climáticos que en otros.
Lo más fácil es relacionar las temperaturas récord con el cambio climático. No
obstante, puede ser más difícil ligar las sequías con tendencias de
calentamiento puesto que reciben la influencia de una interacción compleja de
temperatura, precipitación y humedad del suelo. En el caso de los huracanes es
aún más complicado debido a que suceden pocas veces. Con todo, en general, la
ciencia de la atribución ha mejorado de forma significativa desde que hace seis
años Bulletin of the American Meteorological Society comenzó a publicar sus
investigaciones anuales sobre eventos climáticos extremos, mencionó Heidi
Cullen, directora científica de Climate Central, una organización noticiosa que
se enfoca en climatología.
“En
2011, la gente seguía pensando que no se podía atribuir cualquier evento
individual al cambio climático”, señaló Cullen. “Pero con cada suceso
subsecuente, la gente puede asegurar que el cambio climático en realidad está
aumentando el riesgo” de ciertos eventos extremos. Sin embargo, lo importante
es que la revista no pretende demostrar de forma explícita la relación entre
los eventos climáticos extremos específicos y el calentamiento global. En
cambio, los editores aceptan las propuestas para investigar ciertos eventos
climáticos antes de que se conozcan los resultados, con el fin de minimizar las
preferencias editoriales.
En
algunos casos, los científicos descartaron o no pudieron encontrar que el
cambio climático tuviera un papel significativo, con el argumento correcto de
que un evento climático extremo determinado podría haber ocurrido en un mundo
sin calentamiento global. Así ocurrió en el caso de la sequía brutal de Brasil,
la cual tuvo una enorme influencia de El Niño y de una inmensa tormenta de
nieve en la mitad del Atlántico por Estados Unidos.
“Hubo
unos pocos eventos el año pasado con una magnitud de modo que se determinó que
no habrían podido ocurrir en el clima de hace unos cientos de años atrás”,
comentó Martin P. Hoerling, un meteorólogo de la NOAA que editó la
recopilación. Sin embargo, agregó que “no se puede demostrar que todo es más
grave debido al cambio climático”. En el futuro, los científicos esperan
refinar y estandarizar sus métodos de atribución, para que las comunidades
afectadas por tormentas, incendios forestales u otros eventos extremos puedan
aprender mucho más rápido cómo ese evento pudo estar influenciado por el
calentamiento global y tomar acciones para adaptarse. (Crédito de The New York Times) Diciembre 2017.
Después
de formular varias consideraciones sobre la actuación de Estados Unidos en
Vietnam, el general Maxwell Taylor concluyó que ellos subestimaron “… el gran
estoicismo y auto sacrificio del pueblo vietnamita por su causa...no puedo
explicar nuestra tragedia. Es el Waterloo de Estados Unidos”. Existen otras
opiniones similares a la de Taylor entre muchos protagonistas de la agresión a
la Indochina, sin embargo los poderes guerreristas del Pentágono han demostrado
que no creen en ese estoicismo de los pueblos que luchan por su existencia y su
derecho a vivir en paz.
Los
halcones yanquis solo creen en el poder de las armas –además de ser su gran
negocio– mientras que pueblos como el vietnamita, el cubano y el venezolano han
demostrado que es posible vencer al enemigo, unidos bajo una sola consigna. Ho
Chi Minh siempre insistió en que “… Un pueblo unido y armado de conciencia
puede derrotar a la mayor potencia del mundo”, palabras sabias que cada día son
entendidas con mayor claridad por los movimientos antiimperialistas en todo el
mundo, desde el Medio Oriente hasta América Latina y el Caribe.
Toma
de conciencia, postura revolucionaria o unidad de acción, fueron expresiones
prohibidas entre los “calificadores” del triunfo 10-D chavista: los más
reaccionarios, desde el mismo Donald Trump, optaron por hablar de “fraude” y
otros refirieron la “compra de conciencia”. Como lo dijo el general Taylor,
“subestimamos el estoicismo y el auto sacrificio del pueblo”.
Peor
no ha podido ser esta Navidad para Mr. Trump y sus lacayos; primero por la
victoria del pueblo sirio en el Medio Oriente y luego por la aplanadora
chavista del domingo 10 de diciembre, que tal vez le hará recordar al Pentágono
la derrota sufrida por la aviación yanqui bajo el cielo hanoyense durante las fiestas decembrinas de 1973. Crédito. Correo del Orinoco. caracas.xinchao@hotmail.com.
Hanoi/ Vietnam
La erupción de un supervolcán podría representar una amenaza más seria para la humanidad que cualquier asteroide, afirman expertos de la NASA.
CRÉDITO. SPUTNIKMUNDO.
Según la agencia estadounidense, existen unos 20 supervolcanes, pero el más peligroso de todos es la caldera de Yellowstone, ubicado en el parque nacional del mismo nombre en el noroeste de EE.UU. Con 55 por 72 kilómetros de diámetro, este supervolcán, en caso de erupción, podría inundar de magma caliente un radio de más de 95 kilómetros, mientras que el polvo y los gases que expulsaría durante su erupción sumergirían al mundo en un invierno volcánico que duraría decenas de años. Este fenómeno sería perfectamente capaz de aniquilar a millones de personas.
Los especialistas de la NASA opinan que se podría evitar la catástrofe reduciendo la temperatura interior de la caldera de Yellowstone.
Varios expertos propusieron también bombear el calor de la caldera y convertir la energía geotérmica del lugar en electricidad.
El plan de los científicos prevé bombear agua a través de un pozo a la roca caliente y luego hacerla salir a la superficie a una temperatura de más de 600 grados.
Fahrenheit. "El objetivo principal es (…) neutralizar gradualmente la caldera de Yellowstone como una amenaza", dijo el ingeniero aeroespacial Brian Wilcox. El experto pidió a los científicos realizar un encuentro para examinar la amenaza que podrían representar los supervolcanes.