lunes, 26 de septiembre de 2022

GERMÁN SALTRÓN NEGRETTI CONSIDERA QUE SI HAY UN BENEFICIARIO LA INDUSTRIA ARMAMENTISTA MUNDIAL Y UN SOLO PERDEDOR LOS QUE HABITAMOS EL PLANETA TIERRA.

 Mundo 2022-09-26 06:57 GMT

Reactivar la Guerra Fría no beneficia a nadie.
CGTN Español

Reactivar la Guerra Fría no beneficia a nadie.

Recientemente más de 150 líderes mundiales se han reunido con motivo de la celebración de la 77ª Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en Nueva York. Esta es la primera reunión cara a cara en la sede de la ONU después de dos años interrumpidos por la pandemia de COVID-19.

Los vientos geopolíticos del mundo parecen soplar cada vez con más fuerza en dirección hacia una nueva Guerra Fría. Las potencias occidentales están adoptando posturas cada vez más duras para oponerse a Rusia, China, Irán, y otros países que no están estrechamente alineados con el orden mundial liderado por Estados Unidos.

El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió que se trata de un momento de "gran peligro" e hizo hincapié en la creciente preocupación por el hecho de que actualmente "las divisiones geoestratégicas son las más amplias desde la Guerra Fría".

No obstante, es el primer aniversario desde que el presidente chino Xi Jinping presentó la Iniciativa de Desarrollo Global (IDG) en la 76ª AGNU, en la que pedía mayores esfuerzos globales para promover el desarrollo, reforzar la cooperación internacional para el desarrollo y avanzar rápidamente en la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible. En este sentido, China ofreció una solución para evitar la escalada hacia esa inminente nueva Guerra Fría.

Buscar respuestas económicas a las cuestiones diplomáticas

La IDG podría servir como una plataforma eficaz para ayudar a los países en desarrollo a alcanzar una prosperidad mayor. Bajo el paraguas de esta iniciativa, se podría lograr que los países sobrepongan sus divisiones, rivalidades y diferencias para encontrar formas de colaboración que les permitan embarcarse en proyectos comunes que traigan beneficios para todos. Esto sería más necesario ahora que nunca ya que podría actuar como un modelo global de cooperación práctica y efectiva.

El conflicto entre Rusia y Ucrania ha tenido un profundo impacto en el continente europeo, al tiempo que ha exacerbado la escasez de alimentos y energía en todo el mundo. A esto se le suman los problemas de las crecientes tasas de inflación en muchos países. La opinión generalizada es que la economía internacional se encamina hacia una recesión, pero la IDG planteada por China podría mitigar estos desafíos si más naciones la apoyan y elaboran nuevos proyectos conjuntos.

Por el momento, unos 100 países han expresado su apoyo y 50 naciones se han unido formalmente al "Grupo de Amigos de la IDG".

Según un comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, "China ha acumulado una rica experiencia en el alivio y la eliminación de la pobreza, el desarrollo de los recursos humanos, la protección de los derechos e intereses de las mujeres y los niños, la atención sanitaria y el desarrollo verde y abierto".

La IDG puede ser un rayo de esperanza para todas las demás naciones: actualmente, en el mundo se están librando grandes conflictos militares, estamos experimentando los patrones meteorológicos más extremos de la historia debido al cambio climático, y unos 50 millones de personas en 45 países están al borde de la inanición por la crisis alimentaria: unas 19.700 personas mueren de hambre cada día en el que nada se hace por combatir el hambre.

El orden global liderado por Estados Unidos no ha resuelto los problemas actuales, por lo que es más urgente un cambio hacia una sociedad más multipolar en la que se escuchen más voces y se encuentren soluciones innovadoras. La implementación de la IDG en el escenario mundial podría ser el primer ejemplo.

Se necesita más diálogo para alcanzar la paz

El tema de la Asamblea General de la ONU de este año es "Un momento decisivo: soluciones transformadoras para desafíos interrelacionados".

Guterres añadió en su discurso en la AGNU que la reunión se producía "en un momento de gran peligro", con el mundo "asolado por la guerra, golpeado por el caos climático, marcado por el odio y avergonzado por la pobreza, el hambre y la desigualdad".

Pues bien, el primer camino para encontrar soluciones adecuadas para resolver los complejos problemas diplomáticos es el diálogo. Todos los Estados miembros de la ONU merecen ser escuchados, incluidos los más pequeños. Por ello, la IDG de China demuestra que actuar con generosidad hacia los países en desarrollo puede crear condiciones más pacíficas y equitativas para nuestro mundo.

A medida que crece el temor por el surgimiento de una nueva Guerra Fría, los gobiernos de todo el mundo deben encontrar la manera de entablar el diálogo, incluso aunque surjan conflictos y rivalidades. No hay otra forma de avanzar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario