El incremento viene motivado por la escalada de precios
de las materias primas en el mercado internacional, especialmente el del
gas.
Protesta por los precios de la electricidad. Madrid, 21 de diciembre de 2016.Foto: Francisco Seco / AP
España
contempla el enésimo récord del precio de la energía eléctrica en los
mercados mayoristas y mañana verá cómo por primera vez se superan los
200 euros por megavatio hora. En concreto este viernes se disparará
hasta los 216,01 euros.
La carrera alcista de los precios energéticos no parece tener fin y los máximos históricos se suceden uno tras otro
desde hace meses. El mes de julio fue el más caro registrado, pero
posteriormente fue superado por agosto y, más tarde, por septiembre. De
hecho, el mes que termina hoy registró hasta nueve récords.
Las
comparaciones con otros periodos devuelven una fotografía del importante
crecimiento de los precios: hace una semana se pagaba a 172,97 euros el
megavatio hora, lo que supone un incremento del 24,88 %; mientras que
hace un año se abonaba a 41,48 euros, que supone una estratosférica subida del 420,76 %.
El gas y la fijación de precios en el ojo del huracán
El
nuevo incremento se produce en el contexto de un aumento de los precios
de las materias primas, especialmente las energéticas, como el petróleo o el gas, lo que a su vez encarece el precio de los derechos de emisión de CO2, también en máximos en los últimos meses.
En España los precios internacionales del gas se trasladan a los
precios mayoristas de todas las energías debido a su modelo de formación
de precios en su mercado interno. Así, el precio se forma teniendo en
cuenta lo que cuesta la tecnología más cara que entra en la subasta para
abastecer la demanda, que se aplica a todas las demás. De manera que el precio del gas incrementa el coste del resto de energías, a pesar de que alguna de ellas, como la hidroeléctrica, son sensiblemente más baratas de producir.
Conteniendo su impacto en las facturas domésticas
El
Gobierno de España ha aprobado un paquete de medidas con la finalidad
de contener el impacto de los precios mayoristas en su traducción a las
facturas de los consumidores.
Así, en julio implementó una importante bajada impositiva,
reduciendo el IVA del 21 al 10 % y eliminando otro impuesto sobre la
generación energética, que grababa el recibo con otro 7 %.
Además, hace dos semanas aprobó un plan de choque que incluía minorar los beneficios extraordinarios de las eléctricas,
detrayendo los ingresos que hasta ahora obtenían por los derechos de
emisión de CO2 tecnologías que no emitían este gas, y dirigiéndolo a
abaratar las facturas domésticas. Así se espera que el monto de los
recibos se mantenga o incluso caiga paulatinamente a pesar de los
precios de los mercados mayoristas.
Miles
de víctimas sufrieron asesinatos, torturas o fueron objeto de
desapariciones forzadas durante la dictadura de Pinochet. | Foto: RT
Publicado 30 septiembre 2021 (Hace 1 hora 0 minutos)
Este
30 de septiembre se cumplen 48 años de que iniciara una de las
operaciones más mortíferas de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile,
la Caravana de la Muerte.
El siglo XX tuvo
épocas oscuras para varios países de América Latina, donde se
instauraron dictaduras militares que apagaron las vidas de miles de
personas sin piedad, sin culpa ni conciencia. Una de esas naciones fue
Chile, cuando en 1973 la vuelta de la democracia se frustró para dar
paso a la era del terror.
El Gobierno democrático de Salvador Allende, electo en 1970 por
mayoría de votos, fue arrancado de cuajo en tan solo 24 horas y en su
lugar se instauró una de las dictaduras militares más mortíferas de la
historia, el 11 de septiembre de 1973, encabezado por el general Augusto
Pinochet.
Para ese entonces
Pinochet ya gozaba de cierto prestigio en el ámbito militar chileno, y
había capitalizado, -desde la llegada al poder de Allende- el malestar
que generaron en los sectores conservadores de ejército y la sociedad el
avance de la izquierda y las nacionalizaciones generalizadas.
Con la instauración de la junta militar, se había fracturado el
sistema simbólico-cultural que en la democracia daba sentido a la
sociedad chilena, pero peor aún, comenzaba una de las operaciones más
lascivas contra los derechos humanos que se haya documentado en la
historia reciente del continente americano: La Caravana de la Muerte.
¿Qué fue la Caravana de la Muerte?
El golpe de Estado se dio el 11 de septiembre de 1973, y el 30 de ese
mismo mes, Pinochet inició lo que la historia registra como la Caravana
de la Muerte, una comitiva que recorrió Chile de norte a sur, haciendo
una especie de "limpieza" que dejó una estela de asesinatos, torturas y
desapariciones, muchas de ellas envueltas aún hoy en una nebulosa.
La medida no sorprendió del todo, pues tan solo una semana
después de perpetrar el golpe militar, Pinochet advirtió a sus
opositores que "no habrá piedad con los extremistas", aunque en ese
momentos fueran insospechables las dimensiones que tomaría la crueldad
de la dictadura.
No fue el
propio dictador quien se hiciera cargo del operativo, el trabajo sucio
cayó en las manos del general Sergio Arellano Stark. Su misión era la de
"uniformar criterios de administración de justicia y acelerar procesos"
de los prisioneros políticos.
Para eso, Pinochet lo designó Oficial Delegado del Comandante en
Jefe del Ejército y Presidente de la Junta de Gobierno, dotándolo de la
autoridad suficiente para actuar en su nombre.
El corrido,
que comenzó a bordo de un helicóptero militar, en un inicio recorrió
ciudades ubicadas al sur de Santiago, entre Rancagua y Puerto Montt, y
continuó el 16 de octubre por el norte del país, entre Arica y La
Serena, para acabar el día 22 con un saldo de al menos 72 víctimas.
Los
prisioneros, muchos de los cuales ya habían sido condenados a cárcel por
los consejos de guerra, eran ejecutados a su paso por Cauquenes, La
Serena, Copiapó, Antofagasta y Calama. La comitiva los retiraba de las
prisiones locales y los trasladaba a regimientos o a los alrededores de
esas ciudades para asesinarlos.
Se hablaba de que muchas ejecuciones fueron justificadas como presuntos "intentos de fuga."
Los
testimonios de víctimas y ejecutores pueden resultar perturbadores. Uno
de ellos es el del general retirado Joaquín Lagos, jefe militar de
ciudades donde actuó la misión castrense, quien revelara hace algunos
años cómo eran despedazadas las víctimas del pelotón de fusileros: "las
fusilaban 'por partes' (. . . ). Primero las piernas, después los
órganos sexuales, después el corazón (. . . ). Ni siquiera había tiro de
gracia".
Las cifras son
alarmantes: unas tres mil 200 personas muertas a manos de la dictadura,
de ellas mil 192 aún están reportadas como detenidas o desaparecidas;
más de 28 mil opositores fueron torturados; y cerca de 300 mil debieron
exiliarse por motivos políticos.
De acuerdo con las imágenes, varias fisuras se han
formado en la base del cráter Halemaʻumaʻu, generando flujos de lava en
el superficie del lago de lava, activo hasta mayo de 2021.
La erupción del volcán Kilauea en Hawái (EE.UU.), el 29 de septiembre de 2021.USGS / AP
El Observatorio Vulcanológico de Hawái ha elevado el nivel de alerta hasta rojo después de que entrara en erupción este miércoles el volcán Kilauea ubicado en la isla de Hawái.
De
acuerdo con las imágenes, varias fisuras se han formado en la base del
cráter Halemaʻumaʻu, generando flujos de lava en la superficie del lago
de lava, activo hasta mayo de 2021. Por otra parte, las autoridades
locales informaron de actividad sísmica aumentada en la zona de la
erupción.
Según se informa, la erupción se produce dentro de un
área cerrada del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái, por lo que el
mayor riesgo está vinculado a los niveles altos de gases volcánicos,
que se liberan continuamente durante las erupciones del Kilauea.
Asimismo,
las autoridades advierten contra los cabellos de Pele, hebras de vidrio
basáltico fruto de la erupción y que podrían recorrer grandes
distancias.
El
volcán Kilauea es considerado como uno de los más activos del mundo. Se
estima que durante el siglo pasado entró en erupción aproximadamente 50
veces. Después de permanecer en constante actividad volcánica entre
1983 y 2018, el Kilauea se mantuvo dormido por cerca de dos años. Sin
embargo, el 21 de diciembre de 2020 volvió a entrar en erupción y arrojó
unos 10 millones de metros cúbicos de lava. Su actividad se prolongó
hasta mayo de este año.
El municipio de Todoque, de 1.300 habitantes, está desapareciendo bajo la lava.
El humo se eleva desde la lava que se enfría en Los Llanos de Aridane, en la isla canaria de La Palma, 20 de septiembre de 2021.Desiree Martin / AFP
La
localidad de Todoque, al sur de la isla canaria de La Palma, ha
amanecido este miércoles invadida por la lava del volcán Cumbre Vieja,
que entró en erupción el pasado domingo y que en el avance de sus ríos
de lava hacia el mar ya ha destruido más de 300 edificaciones y ha provocado el desalojo de más de 6.000 personas.
Todoque
está siendo engullida por el fluido, que arrasa todo lo que encuentra a
su paso a más de 1.000 grados centígrados de temperatura. Muchas casas
de este núcleo urbano ya han desaparecido, mientras que todavía hay
muchos vecinos que hacen cola y reúnen ayuda para salvar todo los
enseres que puedan de unas viviendas de las que tienen que despedirse
porque puede que no las vuelvan a ver.
Las
coladas de lava continúan con su lenta marcha hacia el mar. Se esperaba
que lo hubieran alcanzado este lunes por la tarde, cuando se observaba
un avance a 700 metros por hora, pero desde la mañana del lunes ha ralentizado notablemente su progreso y lo que era una llegada inminente hacia las aguas atlánticas todavía no se ha producido.
Fotogramas del cruce de #todoque,
hace aproximadamente 2:30 horas. La Parroquia puede que se salve del
avance, porque hay gran pendiente en su flanco Sur. El vídeo completo lo
tenéis en el mensaje anterior. pic.twitter.com/ETinzYKsVf
Lo cierto es que Todoque se constituía como el último obstáculo urbano
de la lava hasta la costa, una población de 1.300 habitantes que se
encuentra abandonada salvo por los pobladores que todavía pueden acceder
a sus propiedades a rescatar ropas, muebles y todo lo que pueda ser
transportado en sus vehículos, en el fondo, lo imprescindible. Ya saben
que la lava terminará de engullir las calles aún en pie pero desalojadas
desde este martes.
Durante la mañana se ha podido observar una caravana de vehículos
a la entrada de la población, la mayoría de ellos pequeños camiones y
furgonetas, donde poder cargar el mayor número de enseres. Los vecinos
quieren comprobar el estado de sus casas y recoger a los animales, que tuvieron que dejar allí durante el desalojo. Cada uno tendrá 15 minutos para salvar una parte de su vida.
La
pasada noche fueron los bomberos quienes utilizaron tres vehículos
ligeros y un camión para acompañar y asistir a vecinos de unas cincuenta
viviendas para que recogieran sus bienes.
Los
bomberos han estado trabajando durante la noche y el día de hoy para
tratar de desviar el curso de la lava hacia un barranco e intentar así
salvar el máximo número de viviendas posibles.
154 hectáreas sepultadas
Desde
el pasado domingo el recorrido de la lava ha sepultado ya 154 hectáreas
de esta isla canaria. En su camino han desaparecido viviendas, una
escuela, comercios, empresas, infraestructuras, carreteras y tierras de
cultivo, fundamentalmente plataneras.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, acudió a la isla el mismo domingo y aseguró que La Palma será declarada como zona de emergencia.
En este contexto, el Gobierno de Canarias ya ha anunciado que pedirá ayuda de los Fondos de Solidaridad de la Unión Europea (UE) para paliar los daños causados por la erupción del volcán, que de momento se estima que sobrepasan ampliamente los 400 millones de euros.
Bizum para ayudar a los damnificados
La
tragedia humana que acompaña a este increíble espectáculo de la
naturaleza ha hecho que todos los ojos se vuelvan hacia los afectados,
personas que han perdido su casa, su trabajo y su forma de vida. Las
iniciativas ya comienzan a multiplicarse.
Así, la Federación de Empresarios de La Palma (Fedepalma), ha organizado una recogida de ropa y enseres de primera necesidad para los afectados por la erupción del volcán. Una empresa turística ofrece una de sus viviendas vacacionales para atender a las personas que lo necesiten; el Ayuntamiento de El Paso ha habilitado dos números de cuenta para centralizar las donaciones, al igual que ha hecho el Ayuntamiento de Aridane; un comercio donará una parte de sus beneficios.
Los
particulares también intentan ayudar y han sido muchas las personas
anónimas que han abierto sus casas en La Palma o en las islas vecinas
para acoger las personas desalojadas de sus hogares.
En este
sentido, el Gobierno de las islas Canarias este martes habilitó una
cuenta de Bizum para facilitar las donaciones a las familias afectadas,
que también podrá ser utilizado por los españoles de la península para
ayudar a paliar esta dramática situación.
Según el Instituto Vulcanológico de Canarias, la erupción del Volcán Cumbre Vieja podría durar entre 24 y 84 días.
Nuria López
Si te ha parecido interesante, compártelo con tus amigos
No hay certeza sobre cuánto durará la erupción, aunque se estima un abanico de entre 24 y 84 días.
La lava del volcán de la isla canaria de La Palma llega al mar, España, 28 de septiembre de 2021.Nacho Doce / Reuters
Este martes ha alcanzado el
mar la lava del volcán Cumbre Vieja, en la isla canaria de La Palma
(España), después de que entrara en erupción
la tarde del pasado domingo 19 de septiembre. Desde entonces, el volcán
ha expulsado más de 46 millones de metros cúbicos de lava, que han
avanzado poco a poco hacia el Atlántico con una temperatura de más de 1.000 grados centígrados.
A
las 11:13 de la noche (hora local) del martes, el área de Seguridad y
Emergencias del Gobierno de Canarias confirmó que la lava había llegado
a la costa de Tazacorte. Minutos después, el Instituto Volcanológico de
Canarias (Involcan) detalló que la colada de lava tocó el mar en la zona norte de la playa de Los Guirres, en una zona de acantilados.
Se
esperaba que los ríos de lava hubieran llegado al mar hace una semana,
pero finalmente no lo hicieron debido a que las coladas ralentizaron su
ritmo (primero de los 700 metros por hora a los 300) hasta quedar casi
paralizadas.
Sin embargo, el aumento de la explosividad del volcán
en los últimos días ha dado un nuevo impulso a las lenguas de fuego,
debido a que desde entonces el fluido incandescente es más líquido y circula sobre coladas anteriores, es decir, sobre terreno más liso.
En
el transcurso de este martes, la lava superó la carretera de La Costa,
entró en Tazacorte y se acercó hasta imbuirse lentamente en las aguas
atlánticas poco antes de la medianoche.
El magma del nuevo volcán está creando un delta de lava que se adentra ya decenas de metros en el mar, que se está conformando según se produce la solidificación del magma, a más de 1.000 grados centígrados de temperatura, al contacto con el agua, a poco más de 20 grados. Su enfriamiento que
hace que la lava se vaya rompiendo y que sus fragmentos se depositen
sobre el leche marino, mientras que otra parte se libera en forma de
gases.
Precisamente debido a estos gases, cuyo compuesto más tóxico es el dióxido de azufre,
las autoridades locales instaron a la población que vive en la zona de
Tazacorte a resguardarse en el interior de sus viviendas. "El contacto
de la lava con el mar puede generar explosiones y gases nocivos para la
salud", advirtieron. Así, se ha decretado un área de exclusión
de dos kilómetros en tierra y dos millas náuticas en el mar en el que
está prohibido ingresar. Además, desde la madrugada del lunes se
mantiene confinada a la población de cuatro localidades cercanas: San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa.
¿Qué sucede cuando la lava llega al mar?
Cuando el magma caliente entra en contacto con el agua del mar se produce un enfriamiento de la lava y comienza a emitirse una mezcla de vapor y gases a la superficie. Posteriormente se acabarásedimentando y formando parte de la propia tierra.
En
un principio se esperaba que pudieran tener lugar en los primeros
momentos fenómenos explosivos, pero finalmente no se han dado y el
encuentro entre lava y aguas oceánicas está siendo más pacífico de lo
esperado.
Sin embargo, sí se han producido gases tóxicos
y se han lanzando a la atmósfera partículas muy finas de ácido
clorhídrico y de vidrio. Estos gases son peligrosos para la salud, y
pueden provocar irritación de ojos y piel y problemas respiratorios. Así,
se recomienda a los vecinos de la zona que mantengan sus casas cerradas
y eviten salir y, si no pueden hacerlo, que utilicen mascarillas y
gafas.
De
momento, la nube de óxido de azufre emitida por las bocas activas del
volcán ya llegó a las costas africanas y a parte del continente europeo,
aunque a distancias muy elevadas, lo que la hacen poco visible y
prácticamente inocua para la salud de las personas y de la fauna y
flora.
Se calcula que la emisión de este gas a la atmósfera es de entre 6.000 y 9.000 toneladas diarias, según la estimación del Instituto Volcanológico de Canarias.
Ahora
se especula también sobre cuanto terreno podría ganar la isla al mar.
Según experiencias previas en el archipiélago, se estima que el delta
que se está formando podría ganar hasta un kilómetro hacia el norte y
otro hacia en sur, pero que solo se podrá adentrar en el mar varios
centenares de metros, puesto que a esa distancia se produce un abrupto
descenso del lecho marino.
Un millar de viviendas en peligro
El pasado sábado, el cono principal del volcán de Cumbre Vieja sufrió una rotura parcial.
Según el geólogo del Instituto Geológico y Minero de España
(IGME), Carlos Lorenzo, se rompió "por la parte suroeste, dejando una
colada enorme de bloques muy grandes, desplazándose por la ladera del
cono en dirección al mar", detalló el investigador, y agregó que se puede ver la fractura en imágenes captadas por drones. Es este episodio el que dio un nuevo impulso a las coladas, que desde entonces aumentaron su velocidad.
Nueve días después del inicio de la erupción, ya ascienden hasta casi 700 las edificaciones afectadas,
mientras se espera que el número todavía aumente sensiblemente, quizás
hasta el millar, debido a que hay muchas casas que se encuentran en el
cauce de otras de las coladas que se dirigen hacia el mar.
Entre
las infraestructuras devoradas por las lenguas de fuego se encuentra un
colegio, un centro médico, una iglesia, la sede de la asociación de
vecinos de Todoque y diversas carreteras e infraestructuras. En total,
son ya más de 260 hectáreas las que han sido cubiertas por la lava, mientras que más de 1.300 se encuentran tapizadas por las cenizas del volcán.
En total, cerca de 6.000 personas,
del total de 85.000 habitantes que tiene la isla, han sido evacuadas de
la zona circundante al volcán. El grueso fue desplazado el pasado
lunes, pero desde entonces se ha producido un goteo de nuevos desalojos:
el lunes por la noche los residentes de Tacande, tras la aparición de una nueva boca eruptiva en
esa zona; el miércoles los del barrio de Jedey; y el viernes los de los
núcleos de Tajuya, Tacande de Arriba y Tacande de Abajo. Otros vecinos,
sin embargo, han podido regresar a sus hogares tras descartarse el
peligro.
Para paliar la catástrofe humanitaria que está sufriendo la población
de La Palma, este martes el Consejo de Ministros de España ha aprobado
la declaración de zona catastrófica para la isla y ha anunciado un paquete de ayudas socioeconómicas,
la primera de ellas se concreta en 10,5 millones de euros de ayudas
para las familias palmeras que han perdido sus viviendas. Algo más de la
mitad, 5,5 millones, irá destinada al gobierno regional canario para la
compra inmediata de 107 viviendas para poner a disposición de las
familias afectadas. El resto tendrá como objetivo la compra de enseres
de primera necesidad.
Esta mañana, el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, en una entrevista radiofónica
en la COPE, afirmó que espera que a partir de ahora, una vez que la
lava ha encontrado una vía hacia el mar, se detenga el ensanchamiento de
las coladas en tierra, de manera que no se produzcan más daños en la
isla.
El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) señaló que
"es imposible predecir con exactitud cuánto durará la erupción". De
hecho, anteriores erupciones producidas en La Palma llegaron a durar
hasta 84 días. Ahora, los expertos coinciden en que el actual episodio podría durar desde semanas a meses, aunque se estima que el abanico más probables es de entre 24 y 84 días.
Los
líderes europeos deberían "salir de su ingenuidad" y defender su
independencia de EEUU, afirma el presidente francés, Emmanuel Macron. El
mandatario asegura que la UE tiene que "hacerse respetar" y demostrar
que tiene la capacidad de defenderse sin ayuda de su aliado
transatlántico.
"Desde
hace poco más de 10 años, Estados Unidos ha estado muy concentrado en
sí mismo y tiene intereses estratégicos que se están reorientando hacia
China y el Pacífico", señaló Emmanuel Macron durante una conferencia de prensa con el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis.
Washington tiene el "derecho de hacerlo", señaló el mandatario, pero agregó que "seríamos ingenuos, o más bien cometeríamos un error terrible, al no querer lidiar con las consecuencias".
"Cuando
estamos bajo presión, demostrar que también tenemos poder y capacidad
para defendernos es simplemente hacernos respetar", sentenció Macron.
Macron y Mitsotakis firmaron el pasado 28 de septiembre un contrato que suministrará a Atenas tres fragatas francesas Belharra.
Se espera que la construcción de los navíos se confíe a la francesa
Naval Group, que recientemente perdió un contrato para la venta de
submarinos a Australia por valor de unos 66.000 millones de dólares.
La declaración del presidente francés llega en respuesta a la reciente consolidación del pacto AUKUS,
que llevó a Australia a abandonar el multimillonario acuerdo de
submarinos con Francia. Macron dijo que el contrato con Grecia subraya
"la confianza y demuestra la calidad que ofrece Francia".
Los
comentarios críticos hacia Washington se han vuelto cada vez más
comunes entre los políticos europeos y muchos los ven como una señal de
que EEUU y Europa se están distanciando.
Macron,
en particular, ha propuesto en repetidas ocasiones la creación de unas
fuerzas europeas conjuntas. La idea ha sido compartida por muchos
líderes europeos, incluida la saliente canciller alemana Angela Merkel, o la exministra de Defensa germana y actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. La OTAN, que ha sido tildada anteriormente por Macron de tener "muerte cerebral", necesita una estructura paralela debido a la inestabilidad del compromiso de EEUU con la alianza.
En
el 2022, será el turno de Francia de ocupar la presidencia del Consejo
de la UE y se espera que el tema de la seguridad comunitaria se
convierta en una prioridad para París. Para ese año está prevista una
cumbre de defensa conjunta con la jefa de la Comisión Europea.
El país norteamericano alcanzó su límite de deuda de
28,5 billones de dólares a finales de julio pasado, y desde entonces ha
estado tomando "medidas extraordinarias" para evitar el incumplimiento
de sus obligaciones.
Imagen ilustrativa/El Capitolio de EE.UU. Shutterstock
La
secretaria del Departamento del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, ha
advertido a los legisladores de su país que para el 18 de octubre el
Gobierno federal estadounidense posiblemente se quedará sin dinero, a
menos que el Congreso aumente el techo de la deuda.
En una carta enviada este martes a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, Yellen notifica que el Tesoro agotaría sus "medidas extraordinarias"
y se quedaría con "recursos muy limitados" si el Legislativo no aumenta
o suspende el límite de deuda antes de la fecha indicada. Además,
señaló que después del 18 de octubre es "incierto" si esa entidad
gubernamental podrá seguir cumpliendo con los compromisos financieros de la nación.
Estados Unidos alcanzó su límite de deuda de 28,5 billones
de dólares a finales de julio pasado, y desde entonces ha estado
tomando "medidas extraordinarias", como suspender las inversiones en programas sociales con el fin de evitar el incumplimiento de sus obligaciones.
"Perturbaciones sustanciales en los mercados"
"No actuar con prontitud también podría provocar perturbaciones sustanciales en los mercados financieros, ya que una mayor incertidumbre puede exacerbar la volatilidad y erosionar la confianza de los inversores", escribió Yellen.
Los miembros del Partido Demócrata en el Congreso están tratando de encontrar el modo de aumentar ese límite de endeudamiento
del Gobierno antes de que el Tesoro se quede sin formas de pagar la
deuda del país. Los demócratas esperaban evitar un cierre parcial del
gobierno y suspender el techo de la deuda federal con un solo voto, pero
fueron bloqueados este lunes en el Senado por los republicanos, tras afirmar que se debe tratar los dos asuntos por separado.
La arriesgada política fiscal se ha convertido en una característica habitual de la política de EE.UU. durante la última década, debido a la polarización partidista en curso, con acuerdos sobre el techo de la deuda que llegaron en 2011 y 2017.
BRUSELAS
(Spuntnik) — La Unión Europea desplegará en Venezuela su Misión de
Observación Electoral para monitorear los comicios regionales y locales
en ese país, informó en un comunicado el Servicio Europeo de Acción
Exterior (SEAE).
"En
respuesta a una invitación del Consejo Nacional Electoral de la
República Bolivariana de Venezuela, la Unión Europea decidió desplegar
una Misión de Observación Electoral de la UE (MOE) para observar las
elecciones regionales y locales previstas para el 21 de noviembre de
2021", indica el documento publicado en el portal oficial comunitario.
Desde el año 2017, la UE ha desconocido los procesos electorales que se realizan en Venezuela.
Cumplidos
cinco años de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y
la guerrilla de las FARC el balance resulta preocupante. Aunque el
abandono de las armas por la guerrilla es indiscutible, no se ha
realizado el reparto de tierras comprometido ni se garantiza la
seguridad de los exguerrilleros, cientos de ellos han sido asesinados.
El domingo 26 de septiembre se cumplieron cinco años de la firma del histórico acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC.
Tras 52 años de guerra y cuatro de negociaciones se daban la mano el
presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el comandante guerrillero
Rodrigo Londoño en la ciudad costera de Cartagena de Indias. Atrás
parecía quedar un conflicto que dejaba más de 260.000 muertos y casi
seis millones de desplazados.
El
primer susto de aquel acuerdo se vivió apenas seis días después cuando,
en contra de todo pronóstico, fue rechazado por estrecho margen en un
plebiscito (50,21% de los votantes dijo que "No" aprobaba los acuerdos,
mientras que el 49,78% votó que "Sí" los respaldaba), lo que obligó a
reabrir las negociaciones para un nuevo documento final que se firmó el
24 de noviembre de 2016 en Bogotá y es el que hoy se está implementando,
una tarea de 15 años, la mayoría de ellos en La Habana. Curiosamente
las regiones que más habían sufrido la guerra fueron las que apoyaron el
acuerdo mientras que las que se mantuvieron más alejadas, la capital
por ejemplo, votó en contra, lo que mostraba el interés de importantes
sectores en continuar la guerra.
Cinco puntos del Acuerdo
Cinco
años es un buen periodo para hacer balance de lo conseguido y de lo
pendiente. Para ello, lo primero es recordar el contenido de los
acuerdos, basado en cinco puntos.
1. Reforma integral del campo colombiano.
La
tierra, o mejor dicho, su desigual reparto, era una de las cuestiones
en conflicto y uno de los motivos que llevaron a las FARC a levantarse
en armas. En Colombia, la tierra está en manos de unas pocas familias
que la infraexplotan o la dedican a ganadería extensiva. Además muchos
terratenientes se habían apropiado de grandes extensiones de forma
irregular. Por otro lado, la guerra provocó muchos desplazados que
abandonaron sus cultivos. Los acuerdos contemplaban la entrega de
tierras a las comunidades de campesinos.
2. Apertura democrática para construir la paz y participación política.
Parte
de la premisa de que la construcción y consolidación de la paz en el
marco del fin del conflicto requería de la ampliación de la democracia
para facilitar el surgimiento de nuevas fuerzas en el escenario
político, y enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los
principales problemas nacionales. Con estas medidas se debía fortalecer
el pluralismo y la representación de las diferentes visiones e intereses
de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la
inclusión política.
Una
de las cosas que le preocupaba a las FARC era contar con garantías
políticas y de seguridad para poder participar de forma pacífica en la
vida política del país. La izquierda colombiana ya vivió el “genocidio” de la Unión Patriótica,
un partido político fundado por las FARC en 1985 y cuyos cargos
políticos, cuadros, candidatos y militantes fueron exterminados.
3. Cese el fuego y de hostilidades y dejación de las armas; así como un acuerdo sobre las garantías de seguridad.
Se
planteó la hoja de ruta para terminar de manera definitiva las acciones
ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, las hostilidades y
cualquier acción que afectara a la población civil. De igual forma, se
propusieron medidas para realizar el procedimiento de dejación de las
armas, e iniciar el proceso de reincorporación de los excombatientes de
las FARC-EP, acreditados nada menos que 13.589.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
Se
consideró indispensable promover una nueva visión en donde imperara un
“tratamiento distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al
problema de los cultivos de uso ilícito, y a la criminalidad organizada
asociada al narcotráfico, asegurando un enfoque general de derechos
humanos y salud pública, diferenciado y de género”.
El
Gobierno de Estados Unidos, principal financiador de la guerra, siempre
apelaba al problema del narcotráfico, porque están convencidos de que
el problema de la drogadicción en Estados Unidos empieza en Colombia, y
olvidan que la demanda es una parte importante del negocio, además de
toda la estructura financiera de blanqueo, con sede en EEUU.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
Son
millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento
forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los
desaparecidos de toda índole y un amplio número de familias, colectivos y
poblaciones afectadas a lo largo y ancho del territorio, incluyendo
comunidades campesinas e indígenas.
Se
calcularon un total de 8 millones y medio de personas en la lista de
víctimas. El objetivo era valorar en qué medida se podía reparar o
indemnizarlas.
Por último, se estableció un nuevo apartado denominado Implementación, Verificación y Refrendación,
en el que se presentó la ruta para la implementación y los compromisos
establecidos en términos de seguimiento, verificación y garantías al
cumplimiento del Acuerdo. En este capítulo se consignaron las funciones
de sus mecanismos de verificación, así como los principios rectores, los
colaboradores y sus roles en las distintas instancias de verificación.
Intereses diferentes
Lógicamente
cada sector en liza tenía más interés en el avance de unos puntos que
otros. Por ejemplo, desde los sectores más militaristas, latifundistas y
reaccionarios lo primordial era el desarme de los guerrilleros,
mientras que desde los sectores campesinos era la distribución de las
tierras y para los excombatientes era la garantía en su integridad
física y derechos políticos para participar en la democracia colombiana.
El
Gobierno de Colombia y las FARC otorgaron al Instituto Kroc de Estudios
Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame el mandato de
brindar apoyo técnico en el seguimiento y verificación a su
implementación.
Para
realizar seguimiento al Acuerdo Final, este Instituto diseñó una
metodología aprobada por la Comisión de Seguimiento, Impulso y
Verificación de la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI) en 2017.
Según este método, se evalúa la implementación de una matriz general de
578 disposiciones definidas como compromisos concretos, observables y
medibles derivados del texto del Acuerdo.
Entre
2018 y 2020, los casos de masacres han aumentado en un 175% y las
cifras se empiezan a acercar a las de hace una década Gobierno.
Desde el inicio del proceso de dejación de armas, hasta diciembre de 2020, 248 excombatientes han sido asesinados. (El informe de verificación de las Naciones Unidascita 286 exintegrantes de las FARC asesinados en junio del 2021).
El
Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos avanza
de forma tan lenta que solo el 5,3% de las familias vinculadas cuenta
con proyecto productivo.
Hasta
el momento, se ha indemnizado administrativamente al 15,1% de la
población sujeta de atención. A este paso, nos demoraremos 57,7 años en
indemnizar a todas las víctimas.
De las solicitudes de restitución de tierras recibidas, solo el 9,7% ha sido resuelta por un juez.
Por
otro lado, no se han dado avances en diálogos o negociaciones con la
otra histórica guerrilla en activo, el Ejército de Liberación Nacional
(ELN).
Iván Duque y Álvaro Uribe
Es
evidente que el Gobierno del actual presidente de derechas Iván Duque
no está mostrando interés en avanzar hacia la paz. No olvidemos que ya
mostró muchas discrepancias contra aquellas negociaciones y en su
partido se encuentra el que fuera más guerrerista de todos los
presidentes colombianos, Álvaro Uribe.
El que fuera comandante en jefe de las FARC, y actualmente presidente del Partido Comunes, Rodrigo Londoño, considera, según declaró en una reciente entrevista a Spuntikque
"desde el primer día se han hecho mal las cosas por parte del Estado,
porque su clase dirigente no ha perdido su naturaleza. Ellos solamente
querían desarmar las FARC y no comenzar a construir las condiciones para
que el conflicto desaparezca".
Las FARC han cumplido
El
jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia,
Carlos Ruiz Massieu, quien también es el representante especial del
secretario general de Naciones Unidas en Colombia, en declaraciones a la agencia Europa Press,
destacó que las FARC han cumplido a la perfección el proceso de
abandono de las armas y su transformación en un partido político. En
agosto de 2017 se celebró en Bogotá el congreso fundacional del nuevo
partido que mantenía las siglas FARC pero con el significado Fuerza
Alternativa Revolucionaria del Común. En 2021 el partido pasó a
denominarse Comunes.
En
opinión del asesor jurídico de la mesa de conversaciones, el abogado
español Enrique Santiago, en declaraciones a Sputnik "la implementación
está demorada debido a la falta de voluntad del actual gobierno
colombiano por cumplir con lo establecido en el Acuerdo. De hecho la
Corte Constitucional colombiana acaba de resolver que la falta de
implementación del acuerdo sobre seguridad es un 'estado de cosas
inconstitucional'".
La
figura jurídica del "estado de cosas inconstitucional" es definida como
un mecanismo o técnica jurídica creada por la Corte Constitucional,
mediante la cual declara que ciertos hechos resultan abiertamente
contrarios a la Constitución, por vulnerar de manera masiva derechos y
principios consagrados en la misma, en consecuencia insta a las
autoridades competentes, para que en el marco de sus funciones y dentro
de un término razonable, adopten las medidas necesarias para corregir o
superar tal estado de cosas.
Ni una sola hectárea entregada a los campesinos
"En
estos momentos -continúa Santiago- no se ha entregado ni una sola
hectárea de los diez millones previstas en el acuerdo de paz para los
campesinos. La antigua guerrilla ha cumplido en cuanto a desmovilización
y reparaciones a las víctimas, y se encuentra sometida a la
jurisdicción especial para la paz al igual que las fuerzas militares
aunque también hay una importante demora en el sometimiento a esta
jurisdicción de los civiles que intervinieron en el conflicto como es el
caso de los financiadores instigadores o organizadores del
paramilitarismo".
"Quedan
siete años para concluir la implementación, el Gobierno colombiano debe
acelerar especialmente los referidos a reforma rural integral, reforma
política y garantías de seguridad. En caso contrario y por no haber
eliminado las causas estructurales del conflicto, se corre el riesgo de
que en unos años vuelva a rebrotar con toda su intensidad", añade
Enrique Santiago.
De
hecho han ido surgiendo un goteo de disidencias de las FARC que han
vuelto a las armas. La más importante fue en 2019, liderada por Iván
Marquez, quien fuera nada menos que el jefe y portavoz de la delegación
que negoció la paz en La Habana.
En un comunicado de septiembre de 2020,
este grupo responsabiliza al gobierno de Iván Duque del fracaso de la
paz: "Cuando nos ilusionamos con la posibilidad de inaugurar una nueva
era de paz, el gobierno Duque-Uribe convirtió la destrucción del más
hermoso sueño de los colombianos en el principal objetivo de su
estrategia". Por ello, reivindican "un nuevo gobierno de coalición
democrática, que garantice la paz completa sin traiciones, la titulación
de tierras a los campesinos, la reforma política, y una cancillería de
paz".
Compromiso de la comunidad internacional
Enrique
Santiago señala que "la comunidad internacional debe acompañar el
proceso y plantear claramente al gobierno colombiano que es necesario un
impulso la implementación y un compromiso incuestionable en su
ejecución".
Los
antecedentes han mostrado la indiferencia con la que la comunidad
internacional contempla los incumplimientos de los acuerdos de paz en
diferentes conflictos. Unos gobiernos occidentales que tanto se
escandalizan y preocupan con la violencia política cuando los pobres se
sublevan en guerrillas, pero que ignoran y miran para otro lado cuando
la violencia es fruto de la delincuencia común desencadenada por la
pobreza.
Indiferencia ante los muertos
Basta
recordar el caso de Centroamérica, los muertos durante el conflicto con
las guerrillas en El Salvador o en Guatemala eran portada en la prensa,
pero dejaron de serlo cuando esos muertos (en un número que no era
menor) eran por las maras y el narcotráfico.
Igualmente
sucede con la indiferencia de la comunidad internacional ante el
asesinato de líderes sociales, sindicalistas o defensores de derechos
humanos. Me lo dijo muy claro en 2004 el comandante guerrillero del ELN
Milton Hernández: "En Colombia es más fácil y muere menos gente si
montas una guerrilla que si montas un sindicato".