Además del presupuesto, en Colombia el presidente entrante debe presentar a los legisladores su 'Plan Nacional de Desarrollo'. Este documento requiere su validación como ley y detalla los proyectos y prioridades de cada gobierno. Según el economista de Cedetrabajo, Mario Valencia, el de este período "es una copia" de lo sugerido por el FMI.
© REUTERS / LUISA GONZALEZ
El Congreso colombiano está en pleno debate del proyecto de Plan Nacional presentado por el Gobierno de Iván Duque. El presidente fue formado en el establishment de la economía y las finanzas y no lo ocultó durante la campaña electoral, como tampoco lo oculta en su proyecto de gobierno.
Luego de pasar por su primer gran desafío, las comisiones económicas de las cámaras eliminaron 10 propuestas y aprobaron 164 artículos. El próximo gran paso será la aprobación en el pleno por cada cámara, aunque los legisladores miran con recelo el documento, que nuevamente será estudiado en su totalidad.
Según explicó a Sputnik Mario Valencia, miembro del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo), este plan contiene normalmente tres partes. La primera incluye los aspectos filosóficos, la segunda son cambios o modificaciones a la normativa vigente hasta el momento, y la tercera es un plan de inversiones y uso de los recursos.
Uno de los reparos más claros a este Plan fue lo que el economista y Magíster en Gobierno y Políticas Públicas consideró "una desconexión completa" entre esas tres partes. "Parece que fueron hechas por tres instituciones diferentes" agregó. A esto se suma un articulado lleno de "trampas", que de acuerdo a su análisis introducen de forma "camuflada" una cantidad de reformas importantes.
¿Por qué sucede esto? De acuerdo al estudio realizado por Cedetrabajo, Duque quiere mantener la puerta abierta a un crédito flexible que el Fondo Monetario Internacional (FMI) puso a disposición del país en mayo de 2018, por el que podría acceder a unos 11.400 millones de dólares. ¿Cómo hacerlo? Siguiendo las recomendaciones del organismo.
"No es que sea un crédito ya materializado si no la posibilidad de que Colombia acceda a esos recursos", explicó Valencia. La condición para recibirlo es un paquete de recomendaciones que el FMI hizo en marzo de este año, y cuando se compara con el Plan Plan Nacional de Desarrollo, se puede ver que "es una copia idéntica", sentenció.
Para Valencia las propuestas no sorprenden y siguen la línea de una política de obediencia al FMI vigente desde 1965 "y con mucho más rigor desde la crisis de 1999", momento en que Colombia suscribió un acuerdo conocido como "acuerdo extendido" que ha venido teniendo un desarrollo en los últimos años.
En este Plan, el reflejo del Fondo se ve en la introducción de medidas de "austeridad" que bajen el gasto público, en la voluntad de privatizar empresas del estado, la eliminación de subsidios o el reordenamiento del gasto en políticas sociales.
Pero no solo allí, también se ve en la voluntad de reformar el sistema pensional colombiano para que sea un "sistema sostenible", o en la necesidad de apuntalar una nueva reforma tributaria en que la ampliación del IVA y los impuestos personales sean centrales, agregó Valencia.
"No es nada diferente a lo que ya se viene aplicando. Más bien es como una profundización de esas políticas porque con menos Estado es obvio que las empresas que necesitan que haya un estímulo y una protección tampoco van a poder salir adelante. Así que es toda una política dirigida a que las corporaciones de Estados Unidos y la Unión Europea tengan preponderancia en la economía".
No hay comentarios:
Publicar un comentario