¿Qué es el Anillo de Fuego del Pacífico y qué fenómenos causa?
El tsunami del 22 de diciembre en Indonesia ha dejado más de 400 muertos. | Foto: EFE
Publicado 26 diciembre 2018
El Anillo de Fuego del Pacífico es hogar de la mayor cantidad de volcanes del planeta. Descubre por qué se activan y los países más afectados.
El Anillo de Fuego del Pacífico es responsable del 80 por ciento de los peores terremotos del mundo. También activa volcanes y genera tsunamis.
El caso más reciente es el de Indonesia, cuyo devastador tsunami del pasado 22 de diciembre ha dejado más de 400 muertos, más de 1.000 heridos y más de 20 desaparecidos.
También se le conoce como Cinturón de fuego. Abarca 40 mil kilómetros distribuidos en tres continentes. Este territorio cuenta con más de 450 volcanes activos e inactivos, algunos con la capacidad de arrasar poblaciones enteras.
El Anillo de Fuego del Pacífico ocasiona el 90 por ciento de los sismos del mundo y el 80 por ciento de los peores terremotos.
A diario se producen entre 50 y 22.000 terremotos perceptibles en el Cinturón de Fuego. Mientras que aquellos de magnitud 2.0 o 2,9 llegan a más de un millón al año.
Los sismos y terremotos son provocados por el movimiento continuo de las placas oceánicas y volcánicas del Cinturón de Fuego. Esto hace que choquen entre ellas y liberen energía.
Países del Anillo de Fuego
Chile, parte de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, México, parte de Estados Unidos y Canadá, y las Islas Aleutanias.
También las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda.
INTERNACIONAL | Daños producidos principalmente en Catania, Italia; a raíz del fuerte sismo de magnitud 4.8Mw de hace algunas horas. Cabe destacar que el terremoto se produjo a solo unos kilómetros del Volcán Etna.
Los tsunamis más devastadores del siglo XXI han ocurrido en los países del Anillo de fuego del Pacífico, entre ellos Japón, Chile e Indonesia. Las consecuencias han sido catastróficas, con miles de muertos, desaparecidos y afectados.
Te presentamos una cronología de los tsunamis más recientes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario