Que esta Navidad y el venidero año sigamos luchando por lograr que los Derechos Humanos se hagan realidad en todo el mundo.
lunes, 30 de diciembre de 2013
¿POR QUÉ SANTA CLAUS NO PUEDE SER NEGRO?
Lunes, 23/12/2013
Por: Carolina García
CONSERVADORES Y
LIBERALES DE EE.UU SE ENFRENTAN EN UN DEBATE SOBRE EL COLOR DE LA PIEL DE UNO
DE LOS SÍMBOLOS DE LA NAVIDAD
Santa Claus es un hombre de
cierta edad, entrado en carnes, vestido de rojo y de raza blanca. Esta es la
idea que muchos estadounidenses tienen de él. Pero no todos, y es que justo el
color de su piel ha abierto un debate en Estados Unidos acentuado por las
diferencias raciales que existen desde hace siglos en la nación. La creencia
popular de que este personaje es blanco procede de una mezcla de elementos que
une el folclore holandés, con su Sinterklass, y el inglés, con el obispo griego
del siglo IV, San Nicolás. Sin embargo, hoy en día Santa Claus está lejos de
estos orígenes y para muchas personas la imagen, o la idea del mismo, es solo
un símbolo entrañable de estas fechas navideñas.
La polémica en Estados Unidos
comenzó cuando Megyn Kelly, presentadora de un programa de la conservadora
cadena de televisión Fox, contestó con dureza a un ensayo escrito por la
bloguera Aisha Harris en slate.com, en el que daba su impresión sobre el
tradicional personaje y narraba la historia de un adolescente que se pregunta
por qué Santa Claus siempre ha sido representado por un hombre blanco.
"Yo recuerdo a dos Santas
durante mi infancia, al blanco que está inmerso en la sociedad estadounidense y
aquel que mi padre me contaba: que era un hombre de piel más oscura".
"Quizás", continúa la escritora, "Santa Claus, debería ser
reemplazado por un pingüino, mitad blanco, mitad negro, para evitar ese
sentimiento de inseguridad y vergüenza a millones de niños que no son
blancos". Kelly, ante estas declaraciones, respondió: "Para todos los
niños que estén viendo esto, quiero decirles que Santa Claus es blanco. Al
igual qué pasa con Jesucristo, que también es blanco".
La situación provocó que, en
redes sociales como Twitter, miles de usuarios debatieran sobre la raza del
hombre vestido de rojo y blanco que entra por la chimenea cada Nochebuena.
Muchos defendieron la visión de Harris: "Santa Claus es un símbolo de la
bondad, de compasión, y de anteponer la felicidad de los demás a la
propia". Otros fueron más allá y criticaron a la presentadora: "Me
parece increíble qué siendo éste un personaje ficticio, esta mujer no se lo
pueda imaginar negro".
El presentador Bill O'Reilly,
también de la cadena Fox, salió a la defensa de su compañera Kelly. Según
expresaba en un comunicado, O'Reilly sugirió que "la procedencia de Santa
Claus es una historia verdadera": "Kelly tiene razón y es una persona
blanca". Aunque días después se retractó: "¿Es importante la raza?
No, no importa. El espíritu de Santa Claus supera todos los límites
raciales". Y añadió que "los liberales le han dado un tinte político
a este asunto con el objetivo de demonizar a la cadena Fox".
"¿Escuchasteis el secreto
sobre Santa?", preguntó Kenan Thompson, un actor disfrazado del famoso
personaje, a la audiencia de The Saturday Night Live. "Bueno, os lo digo,
soy negro", añadió refiriéndose a los comentarios de Kelly. Mientras que
Jon Stewart en su programa definió el suceso como una "guerra abierta
contra la Navidad". Algunos ciudadanos afroamericanos solicitaron la
dimisión inmediata de la presentadora. "Todo esto es ridículo, Santa Claus
es un personaje inventado. Su piel no es de ningún color", dijo Don Lemon,
presentador negro de la CNN.
A parte de los comentarios de
Kelly, otros dos incidentes han avivado el debate sobre el color de piel de
Santa en EE UU. El primero, ocurrido en la Universidad de Indiana, sucedió tras
el reparto de unos panfletos en los que se preguntaba si Santa Claus podía ser negra.
Varios estudiantes expresaron que "si éste fuera de color, solo visitaría
los guetos". El otro hecho, acontecido en Nuevo México, ocurrió cuando un
profesor fue amonestado por decirle a un niño negro que iba disfrazado de Santa
que "si no sabía que éste era blanco".
La peculiar controversia ha hecho
también que muchos no pudieran aguantar la risa definiendo el debate como
"una locura más de la Navidad". La profesora de la universidad de
Harvard, Laura Nasrallah, experta en el Nuevo Testamento, aseguró a político.com:
"El debate sobre el color de Santa Claus no tiene sentido porque no
existe. Y al ser un personaje ficticio cada uno puede crear su propia
versión".
Por ejemplo, en el libro The
Native American Night Before Christmas, Gary Robinson -su autor- habla de un
Santa Claus indio que visita a los niños con búfalos voladores que reparten
regalos y víveres. "Al igual que ocurre con Jesucristo, que en cada
cultura adopta una imagen diferente, lo mismo pasa con Santa", explicó
Robinson a AP.
EX ASESOR DE REAGAN: "WASHINGTON EMPUJA AL MUNDO HACIA UNA GUERRA FATAL"
Sábado, 21/12/2013
Por: RT / GMT - Contrainjerencia
PAUL CRAIG ROBERTS COMENTA QUE LAS ASPIRACIONES DE WASHINGTON DE LOGRAR LA HEGEMONÍA MUNDIAL MANTIENEN A EE.UU. EN ESTADO DE GUERRA DESDE HACE MÁS DE UNA DÉCADA Y PUEDEN ACABAR CON LA EXISTENCIA DE LA MAYORÍA DE PAÍSES, INCLUSO DE SUS ALIADOS.
WASHINGTON HA TENIDO A EE.UU. EN GUERRA DURANTE 12 AÑOS: AFGANISTÁN, IRAK, SOMALIA, LIBIA, PAKISTÁN, YEMEN, SIRIA (DONDE TODAVÍA NO SE HA DESATADO EL CONFLICTO PERO PODRÍA HACERLO), E IRÁN ESPERANDO ENTRE BASTIDORES, CUENTA EN UN ARTÍCULO PAUL CRAIG ROBERTS, REPUBLICANO Y EXASESOR ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE REAGAN. ESTAS GUERRAS HAN SIDO COSTOSAS EN TÉRMINOS DE DINERO, PRESTIGIO Y BAJAS TANTO DE SOLDADOS ESTADOUNIDENSES COMO ENTRE LAS POBLACIONES CIVILES ATACADAS.
EL ARTICULISTA CREE QUE NINGUNO DE ESTOS ENFRENTAMIENTOS PARECE TENER NINGUNA RAZÓN DE PESO O EXPLICACIÓN JUSTIFICABLE. SIN EMBARGO, HAN SIDO IMPORTANTES PARA LOS BENEFICIOS DEL COMPLEJO MILITAR Y DE SEGURIDAD DE WASHINGTON. TAMBIÉN HAN AYUDADO A ISRAEL, ELIMINANDO LOS OBSTÁCULOS PARA LA ANEXIÓN DE CISJORDANIA Y LA OCUPACIÓN DEL SUR DEL LÍBANO.
WASHINGTON AHORA ESTÁ PRESIONANDO FUERTEMENTE CONTRA RUSIA Y CHINA, CUYOS GOBIERNOS SE INTERPONEN EN EL CAMINO DE LA HEGEMONÍA MUNDIAL DE EE.UU.
NO OBSTANTE, POR MUY COSTOSAS Y DESTRUCTIVAS QUE FUERAN ESAS GUERRAS, NO PUEDEN COMPARARSE CON EL NIVEL DE GASTOS Y EL DEVASTADOR EFECTO DE LA GUERRA MUNDIAL, SOBRE TODO CON ARMAS NUCLEARES, A LA QUE ESTÁ EMPUJANDO A LOS GOBIERNOS MARIONETA DE LA OTAN Y A LOS ESTADOS ASIÁTICOS LA CASA BLANCA, LLEVADA POR SUS ASPIRACIONES DE LOGRAR LA HEGEMONÍA MUNDIAL, SEGÚN PAUL CRAIG ROBERTS. ESTE CONFLICTO FATAL PARA LA HUMANIDAD SERÍA LA GUERRA CON RUSIA Y CHINA.
HAY UNA SERIE DE FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA LLEGADA A ESTE PUNTO FINAL, EL PRINCIPAL DE LOS CUALES ES LA DOCTRINA DEL EXCEPCIONALISMO NORTEAMERICANO. DE ACUERDO CON ESTA DOCTRINA FARISAICA, EE.UU. ES UN PAÍS INDISPENSABLE: HA SIDO ELEGIDO POR LA HISTORIA PARA ESTABLECER LA HEGEMONÍA DEL "CAPITALISMO DEMOCRÁTICO" EN TODO EL MUNDO. LA PRIMACÍA DE ESTE OBJETIVO HACE QUE EL GOBIERNO NORTEAMERICANO ACTÚE POR ENCIMA DE LA MORAL TRADICIONAL Y POR ENCIMA DE TODA LA LEY, TANTO LA SUYA PROPIA COMO LA INTERNACIONAL, MANIFIESTA EL COLUMNISTA.
POR LO TANTO, NADIE EN EL GOBIERNO DE EE.UU. HA RENDIDO CUENTAS POR LA AGRESIÓN NO PROVOCADA A OTROS PAÍSES, POR ATACAR A LA POBLACIÓN CIVIL, POR LOS CRÍMENES DE GUERRA SIN AMBIGÜEDADES PARA EL DERECHO INTERNACIONAL, CREE PAUL CRAIG ROBERTS. LA AUSENCIA DE DENUNCIA MORAL ENVALENTONA A WASHINGTON, QUE AHORA ESTÁ EJERCIENDO UNA FUERTE PRESIÓN CONTRA RUSIA Y CHINA, CUYOS ACTUALES GOBIERNOS SE INTERPONEN EN EL CAMINO DE LA HEGEMONÍA MUNDIAL DE LA CASA BLANCA.
WASHINGTON CONTRA RUSIA
EL ECONOMISTA RECUERDA QUE WASHINGTON LLEVA 22 AÑOS TRABAJANDO CONTRA RUSIA, DESDE EL COLAPSO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA. EN VIOLACIÓN DEL ACUERDO REAGAN-GORBACHOV (CELEBRADO CON EL FIN DE DESTRUIR LAS ARMAS NUCLEARES) WASHINGTON EXTENDIÓ LA OTAN A EUROPA DEL ESTE Y LOS PAÍSES BÁLTICOS Y ESTABLECIÓ BASES MILITARES EN LAS FRONTERAS DE RUSIA. LA CASA BLANCA TAMBIÉN ESTÁ TRATANDO DE EXTENDER LA OTAN A PAÍSES QUE ANTIGUAMENTE FORMARON PARTE DE LA UNIÓN SOVIÉTICA, COMO GEORGIA Y UCRANIA.
LA ÚNICA RAZÓN DE WASHINGTON PARA ESTABLECER BASES MILITARES Y DE MISILES EN LAS FRONTERAS DE RUSIA ES NEGAR LA CAPACIDAD DE ESTE PAÍS PARA RESISTIR A LA HEGEMONÍA NORTEAMERICANA. RUSIA NO HA HECHO GESTOS AMENAZANTES HACIA SUS VECINOS, Y CON LA ÚNICA EXCEPCIÓN DE LA RESPUESTA A LA INVASIÓN DE OSETÍA DEL SUR POR PARTE DE GEORGIA, HA SIDO BASTANTE PASIVA FRENTE A LAS PROVOCACIONES DE EE.UU. SIN EMBARGO, ÚLTIMAMENTE LA SITUACIÓN ESTÁ CAMBIANDO, OPINA EL POLÍTICO.
WASHINGTON CONTRA CHINA
CRAIG ROBERTS SEÑALA QUE EL RÉGIMEN DE OBAMA HA CONVERTIDO EN UN ENEMIGO A CHINA DECLARANDO QUE EL MAR DE LA CHINA MERIDIONAL ES UN ESPACIO DE "INTERÉS PARA LA SEGURIDAD NACIONAL DE EE.UU.". ESO ES COMO SI CHINA HUBIERA DECLARANDO EL GOLFO DE MÉXICO ÁREA DE INTERÉS PARA LA SEGURIDAD NACIONAL CHINA, COMPARA EL REPUBLICANO. PARA DEJAR CLARO QUE LAS PRETENSIONES SOBRE EL MAR DE LA CHINA MERIDIONAL NO ERAN RETÓRICAS, EL RÉGIMEN DE OBAMA ANUNCIÓ SU NUEVA ESTRATEGIA, DENOMINADA INICIALMENTE 'PIVOTE ASIÁTICO' Y POSTERIORMENTE 'REEQUILIBRIO', Y QUE ABOGA POR LA REDISTRIBUCIÓN DEL 60% DE LA FLOTA DE EE.UU. A LA ZONA DE INFLUENCIA DE CHINA. EL GOBIERNO DE CHINA POSEE ARMAS NUCLEARES SUFICIENTES PARA BORRAR A EE.UU. DE LA FAZ DE LA TIERRA.
ACTUALMENTE WASHINGTON ESTÁ OCUPADO EN EL ESTABLECIMIENTO DE BASES NAVALES Y AÉREAS EN LAS FILIPINAS, COREA DEL SUR, VIETNAM, AUSTRALIA Y TAILANDIA. LA CASA BLANCA HA AUMENTADO LA PROVOCACIÓN ALINEÁNDOSE CON LOS VECINOS DE CHINA, QUE DISCUTEN LAS REIVINDICACIONES DE PEKÍN SOBRE VARIAS ISLAS Y EL ESPACIO AÉREO.
CHINA NO SE DEJÓ INTIMIDAR: EL MES PASADO, EL GOBIERNO DE PEKÍN ANUNCIÓ QUE POSEE ARMAS NUCLEARES SUFICIENTES PARA BORRAR A EE.UU. DE LA FAZ DE LA TIERRA. HACE POCO, CHINA ACOSÓ AGRESIVAMENTE UN CRUCERO DE MISILES DE EE.UU. EN EL MAR DE LA CHINA MERIDIONAL, DECLARA EL COLUMNISTA.
PARECE QUE LOS CIUDADANOS ESTADOUNIDENSES TIENEN MUY POCA O NINGUNA INFLUENCIA EN SU GOBIERNO. POR OTRA PARTE, NO EXISTE UNA OPOSICIÓN ORGANIZADA DETRÁS DE LA CUAL LOS NORTEAMERICANOS PUEDAN AGRUPARSE PARA DETENER EL CAMINO DE WASHINGTON HACIA LA GUERRA MUNDIAL, AFIRMA CRAIG ROBERTS. LA ESPERANZA, SI HAY ALGUNA, PARECE QUE ESTÁ EN MANOS DE LOS TÍTERES EUROPEOS Y ASIÁTICOS DE WASHINGTON, SUGIERE EL POLÍTICO.
POR EJEMPLO, ALEMANIA SOLA PODRÍA SALVAR AL MUNDO DE LA GUERRA SIRVIENDO, A LA VEZ, A SUS PROPIOS INTERESES: ÚNICAMENTE TIENE QUE SALIR DE LA UE Y LA TAN. LA ALIANZA SE VENDRÍA ABAJO, Y SU CAÍDA PONDRÍA FIN A LA AMBICIÓN HEGEMÓNICA DE WASHINGTON, CONCLUYE EL ANALISTA.
Paul Craig Roberts es un economista y periodista paleoconservador estadounidense. Ocupó el cargo de subsecretario del Tesoro en la administración Reagan y es considerado uno de los fundadores de Reaganomía.
jueves, 19 de diciembre de 2013
FIDEL CASTRO Y NELSON MANDELA
DOCUMENTAL: MANDELA Y FIDEL
CARTA DE FIDEL CASTRO A NELSON MANDELA
La carta fue enviada en Julio del 2010, Castro pedía a
Mandela que ejerciera su fuerza moral para mantener a Sudáfrica lejos de las
bases militares de Estados Unidos y la OTAN.
“Viejo y prestigioso amigo,
cuánto me complace verte convertido y reconocido por todas las instituciones
políticas del mundo como símbolo de la libertad, la justicia y la dignidad
humana. Te convirtieron en trabajador forzado en las canteras, como hicieron
con Martí cuando tenía 17 años. Sólo estuve en la prisión política menos de dos
años, pero fue tiempo suficiente para comprender lo que significan 27 en las
soledades de una prisión, separado de familiares y amigos.
En los años finales de tu
martirio, tu Patria, bajo la tiranía del Apartheid, fue convertida después de
la Batalla de Cuito Cuanavale en un punto de apoyo, e instrumento de la guerra
contra los combatientes internacionalistas cubanos y angolanos que avanzaban
sobre la ocupada Namibia. Nadie podía ocultarte las noticias de la solidaridad
que el pueblo, bajo tu guía, despertaba entre todas las personas honestas de la
tierra.
Entonces, como hoy, el enemigo
estaba a punto de dar un zarpazo nuclear contra las tropas que, en ese caso,
avanzaban contra el sistema odioso del Apartheid. Nunca nadie fue capaz de explicarte de dónde salieron y cuándo se
llevaron aquellos instrumentos de muerte. Visitaste nuestra Patria y te
solidarizaste con ella, cuando todavía no eras Presidente de Sudáfrica elegido
libremente por el pueblo. Hoy la humanidad está amenazada por el mayor riesgo
en toda la historia de nuestra especie. Ejerce toda tu inmensa fuerza moral
para mantener a Sudáfrica lejos de las bases militares de Estados Unidos y la
OTAN. Amigos ayer del Apartheid, hoy compiten cínicamente por simular amistad.
Los pueblos de África que
sobrevivan a la catástrofe nuclear que se avecina, necesitarán más que nunca
los conocimientos científicos y los avances de la tecnología sudafricana. La
humanidad aún puede preservarse de los golpes demoledores de la tragedia
nuclear que se aproxima, y la ambiental que ya está presente.
Fraternalmente,
Fidel Castro Ruz".
POR QUÉ HAY QUE LEER LAS MEMORIAS DE NELSON MANDELA
Por: Claudia Peiró
La autobiografía del fallecido líder sudafricano, El largo camino hacia la libertad, es un libro recomendable. En esta nota, algunas razones para no
perdérselo y dónde se puede descargar.
Está muy bien escrito
No siempre las grandes personalidades son buenas
plumas. Pese a contener muchas reflexiones políticas, transcripciones de
discursos históricos y el detalle de largos debates, su ágil redacción lo hace
muy llevadero. Con estilo sencillo, sin grandilocuencias innecesarias -los
hechos hablan por sí solos-, está muy bien redactado. Y, aunque se conoce el
final de la historia, está contada con tanto arte, que hasta crea un suspenso
atrapante.
Una "trama" apasionante
Se confirma que la realidad supera la ficción. Como
Napoleón Bonaparte, Nelson Mandela podría muy bien haber exclamado: "¡Qué
novela la de mi vida!"
No se presenta como un predestinado
Del relato que hace de su vida, se desprende que,
como en toda gran trayectoria, hay una cuota de talento y otra equivalente o
mayor de destino. Mandela pondera por igual la parte que corresponde a sus
calidades, heredadas o adquiridas, y la que es obra de las circunstancias. O
sea, tiene la humildad que caracteriza a los grandes líderes. Seguros de sí
mismos y de sus realizaciones, no necesitan mentir ni agrandar los hechos.
Como ejemplo, una de las circunstancias que
"gestaron" a Nelson Mandela: de su padre biológico –que lo dejó
huérfano a los 8 años- heredó la tenacidad y el orgullo, dice, pero sin esa muerte
prematura, quizá su vida no hubiese tomado el rumbo que tomó. El Regente de la
etnia thembu, a cuya casa real pertenecía, quiso pagar un favor recibido del
padre de Mandela adoptando como propio a su hijo, lo que le abrió al futuro
libertador de los sudafricanos el camino a la educación superior y a todo lo
que vino después.
Muchos años más tarde, al ser liberado de prisión,
pensaba: "Quería expresar ante el pueblo que yo no era ningún mesías, sino
un hombre corriente que se había convertido en un líder por circunstancias
extraordinarias".
Tampoco se muestra infalible
La primera vez que escuchó a un jefe de su tribu
criticar a los blancos, se sintió indignado, cuenta Mandela, porque
por entonces no los consideraba opresores sino benefactores: "Rechacé sus
palabras como observaciones fuera de lugar de un hombre ignorante, incapaz de
apreciar el valor de la educación y los beneficios que el hombre blanco había
traído a nuestro país".
Mandela relata cómo por muchos años su mayor
aspiración fue llegar a ser un "inglés negro" y cómo poco a poco
germinó en él la conciencia de la opresión en que vivía su pueblo en su propia
tierra. "Hoy sé que aquel día no era un hombre, y no llegaría a serlo
hasta muchos años después", reflexiona.
Cuando se produjo finalmente su conversión
política, ésta no fue "ninguna iluminación, ninguna aparición", dice,
sino "la continua acumulación de pequeñas ofensas, las mil
indignidades" que despertaron su rebeldía y el deseo de combatir por la
liberación de su pueblo.
Pero, hasta entonces, estaba "en camino de ser
absorbido por la élite negra que Gran Bretaña pretendía crear en África".
Se declara padre y esposo
No fue fácil para Mandela renunciar a su familia.
Asegura que disfrutaba mucho de la vida doméstica, aunque tenía poco tiempo para
eso. "La mujer de un luchador por la libertad es a menudo lo más parecido
a una viuda, incluso cuando su marido no está en la cárcel", escribe.
Profundamente enamorado de su segunda esposa y compañera de lucha, la admirable
y valiente Winnie, Mandela le dedica varios párrafos a los sentimientos que lo
embargaban durante los largos años en que estuvo forzosamente alejado de ella.
Pese a las diferencias que luego los separaron, poco después de su liberación,
y a algunas enojosas acusaciones que Winnie debió enfrentar, Mandela se muestra
profundamente leal y agradecido con ella y la defiende de toda calumnia.
Comparte su experiencia y aprendizaje
políticos
Es, para quien quiera
aprender, un pequeño breviario de política. Así como él mismo buscó inspiración
en la experiencia de lucha de otros pueblos, leyendo a autores tan diversos
como Mao o Menahem Begin (Rebelión en Tierra Santa), las Memorias de Mandela
también pueden ser fuente de inspiración para
quienes aspiren a liderar procesos de cambio. Y para cualquiera que sienta que
la política es, como recuerda el papa Francisco, una de las formas más altas de
la caridad.
Algunas enseñanzas que deja el libro (en relación a lo
anterior)
Ningún combate es pequeño. En el momento de su
arresto, Mandela estaba organizando la clandestinidad de su movimiento, el
Congreso Nacional Africano; volvía de una gira internacional de búsqueda de
respaldo mundial para la causa sudafricana y estaba analizando qué forma de
lucha armada adoptaría su organización. Pasó de eso a lanzar, con la misma pasión y seriedad, en la prisión de máxima
seguridad de la isla de Robben, una campaña de resistencia contra el uniforme
que les imponían. El apartheid llegaba hasta la ropa. Los prisioneros negros
debían usar pantalones cortos –cuenta Mandela- para recordarles a los africanos
que eran "chicos". Pero el prisionero 466/64 (es
decir, el preso nº 466, ingresado en 1964) se había propuesto que "todo
hombre o institución que intente arrebatarme mi dignidad sufrirá una
derrota". En consecuencia, dentro de la cárcel, no cesó de pelear por cada
detalle, resistir a cada reglamento o medida tomada por sus carceleros con el
fin de doblegar su voluntad. El "buscapleitos", le decían sus
guardiacárceles.
Se venció a sí mismo. Esta debe ser la primera victoria de un líder. No puede presidir a
otros quien no es presidente de sí mismo. Mandela era, antes que nada, jefe de
sí mismo. Y esto se reflejaba hasta en los menores detalles. En una ocasión, un
funcionario de la cárcel logró hacerlo salir de sus casillas con comentarios
ofensivos sobre su mujer, Winnie. Mandela reflexionó luego: "Aunque había
callado a Prins, me había hecho perder el control y para mí aquello había sido una derrota frente al enemigo". Pero
también tuvo que vencer otra tendencia muy humana, la de buscar la gloria y el
reconocimiento inmediatos. "Como líder –escribe Mandela-, a veces es
necesario emprender acciones (...) cuyos resultados no serán
conocidos hasta transcurridos varios años. Hay victorias cuya gloria
sólo se encuentra en el hecho de que solamente las conocen aquellos
que las han hecho posibles". Algo que, acota, es especialmente
cierto en la cárcel, "donde hay que buscar consuelo en la fidelidad a los
propios ideales, aunque sólo uno mismo lo sepa". Pensemos que durante la
mayor parte de sus largos años de encierro (27 en total), la victoria de su
causa no era evidente. Por el contrario, hubo largas etapas de oscuridad, de
reveses, en las cuales sentirse derrotado es lo más frecuente. Esa soledad, y
mantenerse fuerte en el diálogo con uno mismo, es el mayor desafío de un líder.
Generosidad en la victoria. Otra gran lección que
da Mandela. Desde temprano adoptó la modalidad de vencer pero no humillar. "En las discusiones nunca
sirve de nada adoptar una actitud de superioridad moral sobre el
oponente", reflexionaba ya al comienzo de su militancia. Y así actuó el
resto de su vida. Cuando sus enemigos –los representantes del régimen de
apartheid- finalmente debieron negociar con él una salida política, Mandela les
tendió la mano, buscó la reconciliación y hasta compartió el poder con
ellos. Además, no sólo no se plegó jamás al racismo antiblanco y al espíritu de
venganza, sino que combatió esas tendencias dentro de sus propias filas.
Nadie es irrecuperable. "Educar a todo el
mundo, incluso a nuestros detractores, era parte de la filosofía del CNA.
Creíamos que todos los hombres, incluyendo los funcionarios de prisiones, eran
capaces de cambiar", escribe. Su fe en el género humano era
inquebrantable. Frente a un gesto inesperado de amabilidad de parte de un
carcelario hasta entonces especialmente duro, reflexiona: "Fue un
recordatorio útil de que todos los hombres, incluso los
más fríos en apariencia, tienen algo de decencia, y que si se
consigue llegar a su corazón son capaces de cambiar".
El hombre vence al sistema. Mandela no luchó
solo, pero fue su tenacidad la que, pese a los largos años de encierro, lo
convirtió en símbolo de la lucha contra el apartheid y en interlocutor obligado
del régimen. En el año 1976, fue tentado por primera vez con
la libertad a cambio del sometimiento. Le ofrecieron concretamente
retirarse con su familia a su aldea natal, a cambio de la renuncia a la lucha.
Desde entonces, se sucedieron muchas tentaciones por el estilo. Él las rechazó
todas, a pesar de su durísima situación. Esa negativa, esa voluntad de hierro de un solo luchador, abrió fisuras
irreparables en el régimen. Un solo hombre puede contra el sistema.
Esta enumeración no es
exhaustiva... lo demás está en este extraordinario libro, que está disponible
en formato electrónico para descargarse desde BajaLibros.com
50 VERDADES SOBRE NELSON MANDELA
Por: Salim Lamran
Graduado
de la Universidad de La Sorbona, Salim Lamrani es profesor encargado en la Universidad Paris-Descartes y la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée, además es un periodista francés, especialista en las relaciones entre Cuba y los Estados
Unidos. Sus trabajos se publican en diversos periódicos y
revistas. Es colaborador de Le Monde Diplomatique, l’Humanité, Alger
Républicain, Red Voltaire, Rebelión, Latinoamérica, Progreso Weekly, Znet,
entre otros
El héroe de la
lucha contra el apartheid marcó para siempre la historia de África. En el
crepúsculo de su existencia, Nelson Mandela es venerado por todos. No obstante
las grandes potencias occidentales se opusieron hasta el último instante a su
combate por la emancipación humana y apoyaron al régimen racista de Pretoria.
1. Nacido el
18 de julio de 1918, Nelson Rolihlahla Mandela, apodado Madiba, es el símbolo
por excelencia de la resistencia a la opresión y el racismo y de la lucha por
la justicia y la emancipación humana.
2. Procedente
de una familia de 13 hijos, Mandela fue el primero en cursar estudios en una
escuela metodista y estudió Derecho en la Universidad de Fort Hare, la única
que aceptaba entonces a gente de color en el régimen segregacionista del
apartheid.
3. En 1944, se
adhirió al Congreso Nacional Africano (ANC) y particularmente a su Liga de
Juventud de obediencia radical.
4. El
apartheid, elaborado en 1948 tras la victoria del Partido Nacional Purificado,
instauraba la doctrina de la superioridad de la raza blanca y dividía a la
población surafricana en cuatro grupos distintos: los blancos (20%), los indios
(3%,) los mestizos (10%) y los negros (67%). Este sistema segregacionista
discriminaba a los 4/5 de la población del país.
5. Se crearon
bantustanes, reservas territoriales destinadas a la gente de color, para
hacinar a las poblaciones no blancas. Así, 80% de la población tenía que vivir
en 13% del territorio nacional, muchas veces desprovisto de recursos naturales
o de sector industrial, en la mayor indigencia.
6. En 1951,
Mandela se convirtió en el primer abogado negro de Johannesburgo y tomó la
dirección del ANC de la provincia del Transvaal un año después. También fue
nombrado vicepresidente nacional.
7. A la cabeza
del ANC, lanzó la Defiance Campaign contra el régimen racista del apartheid y
utilizó la desobediencia civil contra las leyes segregacionistas. Durante la
manifestación del 6 de abril de 1952, fecha del tercer centenario de la
colonización de Sudáfrica por los blancos, Mandela fue arrestado y condenado a
un año de prisión. Desde su arresto domiciliario de Johannesburgo, creó células
clandestinas del ANC.
8. En nombre
de la lucha contra el apartheid, Mandela preconizó la alianza entre la ANC y el
Partido Comunista Surafricano. Según él, “el ANC no es un partido comunista
sino un amplio movimiento de liberación que entre sus miembros incluye a
comunistas y a otros que no lo son. Cualquier persona que sea miembro leal del
ANC, y que acepte la disciplina y los principios de la organización, tiene el
derecho de pertenecer a sus filas. Nuestra relación con el Partido Comunista
Sudafricano como organización se basa en el respeto mutuo. Nos unimos con el
Partido Comunista Sudafricano en torno a aquellos objetivos que nos son
comunes, pero respetamos la independencia de cada uno y su identidad
individual. No ha habido intento alguno por parte del Partido Comunista
Sudafricano de subvertir al ANC. Por el contrario, derivamos fuerza de esa alianza”.
9. En
diciembre de 1956, Mandela fue arrestado y acusado de traición con más de un
centenar de militantes antiapartheid. Tras un proceso de cuatro años, los
tribunales lo absolvieron.
10. En marzo
de 1960, tras la masacre de Sharpeville perpetrada por la policía contra los
manifestantes antisegregación que costó la vida a 69 personas, el régimen del
apartheid prohibió el ANC.
11. Mandela
fundó entonces el Umkhonto we Sizwe (MK) y preconizó la lucha armada contra el
régimen racista surafricano. Antes de optar por la doctrina de la violencia
legítima y necesaria, Mandela se inspiró de la filosofía de la no violencia de
Gandhi: “Aunque nos alzamos en armas, no era nuestra opción preferida. Fue el
régimen del apartheid el que nos obligó a tomar las armas. Nuestra opción
preferida siempre ha sido la de encontrar una solución pacífica al conflicto
del apartheid”.
12. El MK
multiplicó entonces los actos de sabotaje contra los símbolos y las
instituciones del apartheid, preservando al mismo tiempo las vidas humanas,
lanzó con éxito una huelga general y preparó el terreno de la lucha armada con
un entrenamiento militar de sus miembros.
13. Durante su
estancia en Argelia en 1962 tras la invitación del presidente Ahmed Ben Bella,
Mandela aprovechó la oportunidad para perfeccionar sus conocimientos sobre la
guerra de guerrillas. Argel puso a disposición del ANC campos de entrenamiento
y apoyó financieramente a los resistentes antiapartheid. Mandela recibió allí
una formación militar. Se inspiró profundamente en la guerra de Liberación
Nacional del pueblo argelino contra el colonialismo francés. Tras su
liberación, Mandela dedicó su primer viaje al exterior a Argelia en mayo de
1990 y rindió tributo y homenaje al pueblo argelino: “Es Argelia la que hizo de
mí un hombre. ¡Soy argelino, soy árabe, soy musulmán! Cuando regresé a mi país
para enfrentarme al apartheid, me sentí más fuerte”. Recordará que fue “el
primer surafricano entrenado militarmente en Argelia”.
14. Mandela
estudió minuciosamente los escritos de Mao y del Che Guevara. Se convirtió en
un gran admirador del guerrillero cubano-argentino. Tras su liberación,
declarará: Las “hazañas revolucionarias (del Che Guevara) –incluso en nuestro
continente– fueron de tal magnitud que ningún encargado de censura en la
prisión nos las pudo ocultar. La vida del Che es una inspiración para todo ser
humano que ame la libertad. Siempre honraremos su memoria”.
15. Cuba fue
una de las primeras naciones que brindó su ayuda al ANC. Al respecto, Nelson
Mandela subrayará: “¿Dónde hay un país que haya solicitado la ayuda de Cuba y
que le haya sido negada? ¿Cuántos países amenazados por el imperialismo o que
luchan por su liberación nacional han podido contar con el apoyo de Cuba? Debo
decir que cuando quisimos alzarnos en armas nos acercamos a numerosos gobiernos
occidentales en busca de ayuda y solo obtuvimos audiencia con ministros de muy
bajo rango. Cuando visitamos Cuba fuimos recibidos por los más altos
funcionarios, quienes de inmediato nos ofrecieron todo lo que queríamos y necesitábamos.
Esa fue nuestra primera experiencia con el internacionalismo de Cuba”.
16. El 5 de
agosto de 1962, tras 17 meses de vida clandestina, Mandela fue arrestado y
encarcelado en Johannesburgo, gracias a la colaboración de los servicios
secretos de Estados Unidos con el régimen de Pretoria. La CIA dio a las fuerzas
represivas del apartheid la información necesaria para la captura del líder de
la resistencia surafricana.
17. Acusado de
ser el organizador de la huelga general de 1961 y de salida ilegal del
territorio nacional, fue condenado a cinco años de prisión.
18. En julio
de 1963, el régimen procedió al arresto de 11 dirigentes del ANC en Rivonia,
cerca de Johannesburgo, sede de la dirección del MK. Todos fueron acusados de
traición, sabotaje, conspiración con el Partido Comunista y complot destinado a
derrocar al Gobierno. Mientras estaba en prisión, Mandela fue acusado de los
mismos cargos.
19. El 9 de
octubre de 1963 empezó el famoso juicio de Rivonia ante la Corte Suprema de
Pretoria. El 20 de abril de 1964, frente al juez afrikáner Quartus de Wet,
Mandela desarrolló su vibrante alegato y subrayó que frente al fracaso de la
desobediencia civil como método de combate para conseguir la libertad, la
igualdad y la justicia, frente a las masacres de Sharpeville y a la prohibición
de su organización, el ANC no tuvo más remedio que recurrir a la lucha armada
para resistir a la opresión.
20. El 12 de
junio de 1964, Mandela y sus compañeros fueron declarados culpables de sedición
y condenados a cadena perpetua.
21. El Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas denunció el juicio político de Rivonia. En
agosto de 1963, condenó el régimen del apartheid y llamó a las naciones del
mundo a suspender sus suministros de armas a Sudáfrica.
22. Las
grandes naciones occidentales como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia,
lejos de respetar la Resolución del Consejo de Seguridad, apoyaron al régimen
racista surafricano y multiplicaron los suministros de armas.
23. Desde De
Gaulle hasta el gobierno de Giscard, Francia fue un fiel aliado del poder
racista de Pretoria y se negó sistemáticamente a brindar su apoyo al ANC en su
lucha por la igualdad y la justicia.
24. París, que
nunca dejó de suministrar material militar a Pretoria, incluso proveyó a
Sudáfrica de su primera central nuclear en 1976. Bajo los gobiernos de De
Gaulle y de Pompidou, Sudáfrica era el tercer cliente de Francia en materia de
armamento.
25. En 1975,
el Centro Francés del Comercio Exterior (CFCE) señaló que “Francia está
considerada el único verdadero apoyo de Sudáfrica entre los grandes países
occidentales. No solo suministra al país lo esencial de los armamentos
necesarios para su defensa, sino que además se ha mostrado benevolente, más
incluso, un aliado, en los debates y los votos de las organizaciones
internacionales”.
26.
Encarcelado en Robben Island, con el número 466/64, Mandela vivió allí 18 años
de su existencia en condiciones de una extrema dureza. No podía recibir más de
dos cartas y dos visitas al año y estuvo separado de su esposa Winnie –que no
tenía permiso para visitarlo– durante 15 años. Fue condenado a trabajos
forzados, lo que afectó seriamente su salud, sin lograr jamás quebrar su fuerza
moral. Impartía cursos de política, literatura y poesía a sus camaradas de
fortuna y llamaba a la resistencia. A Mandela le gustaba recitar el poema Invictus de William Ernest Henley:
It matters not how strait the gate/How charged with punishments the scroll./I
am the master of my fate:/I am the captain of my soul.
27. El 6 de
diciembre de 1971, la Asamblea General de las Naciones Unidas calificó el
apartheid de crimen contra la humanidad y exigió la liberación de Nelson
Mandela.
28. En 1976,
el Gobierno surafricano propuso a Mandela la liberación a cambio de que
renunciase a su lucha. Madiba rechazó firmemente la propuesta del régimen
segregacionista.
29. En
noviembre de 1976, tras las revueltas de Soweto y la sangrienta represión que
desató el régimen de apartheid, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
impuso un embargo sobre las armas con destino a Sudáfrica.
30. En 1982,
Mandela fue transferido a la prisión de Pollsmoor, cerca de Cap.
31. En 1985,
Pieter Willen Botha, presidente de facto de la nación, propuso liberar a
Mandela si se comprometía a cambio a renunciar a la lucha armada. El líder de
la lucha antiapartheid rechazó la propuesta y exigió la democracia para todos:
“un hombre, un voto”.
32. Frente al
recrudecimiento de las operaciones de guerrilla del MK, el régimen
segregacionista creó escuadrones de la muerte con el fin de eliminar a los
militantes del ANC en Sudáfrica y en el extranjero. El caso más famoso es el de
Dulcie September, asesinada en París el 29 de marzo de 1988.
33. La
movilización internacional a favor de Nelson Mandela culminó con un concierto
en Wembley en junio de 1988 en homenaje a los 70 años del resistente
surafricano, que fue seguido por 500 millones de personas en televisión.
34. El
elemento decisivo que puso fin al apartheid fue la estrepitosa derrota militar
que las tropas cubanas infligieron al Ejército surafricano en Cuito Cuanavale
en el sureste de Angola en enero de 1988. Fidel Castro envió a sus mejores
soldados a Angola tras la invasión del país por el régimen de Pretoria apoyado
por Estados Unidos. La victoria de Cuito Cuanavale también permitió a Namibia,
hasta entonces ocupada por Sudáfrica, conseguir su independencia.
35. En un
artículo titulado “Cuito Cuanavale: batalla que terminó con el apartheid”, el
historiador Piero Gleijeses, profesor de la Universidad Johns Hopkins de
Washington, especialista de la política africana de Cuba, apunta que “la proeza
de los cubanos en el campo de batalla y su virtuosismo en la mesa de
negociaciones fueron decisivos para obligar a Sudáfrica a aceptar la
independencia de Namibia. Su exitosa defensa de Cuito fue el preludio de una
campaña que obligó a la SADF (ejército sudafricano) a salir de Angola. Esta
victoria repercutió más allá de Namibia”.
36. Nelson Mandela,
durante su visita histórica a Cuba en julio de 1991, recordó aquel episodio:
“La presencia de ustedes y el refuerzo enviado para la batalla de Cuito
Cuanavale tienen una importancia verdaderamente histórica. ¡La aplastante
derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale constituyó una victoria para
toda África! ¡Esa contundente derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale
dio la posibilidad a Angola de disfrutar de la paz y consolidar su propia
soberanía! ¡La derrota del ejército racista permitió al pueblo combatiente de
Namibia alcanzar finalmente su independencia! ¡La decisiva derrota de las
fuerzas agresoras del apartheid destruyó el mito de la invencibilidad del
opresor blanco! ¡La derrota del ejército del apartheid sirvió de inspiración al
pueblo combatiente de Sudáfrica! ¡Sin la derrota infligida en Cuito Cuanavale
nuestras organizaciones no habrían sido legalizadas! ¡La derrota del ejército
racista en Cuito Cuanavale hizo posible que hoy yo pueda estar aquí con
ustedes! ¡Cuito Cuanavale marca un hito en la historia de la lucha por la
liberación del África austral! ¡Cuito Cuanavale marca el viraje en la lucha
para librar al continente y a nuestro país del azote del apartheid! La decisiva
derrota infligida en Cuito Cuanavale alteró la correlación de fuerzas en la
región y redujo considerablemente la capacidad del régimen de Pretoria de
desestabilizar a sus vecinos. Este hecho, conjuntamente con la lucha de nuestro
pueblo dentro del país, fue crucial para hacer entender a Pretoria que tenía
que sentarse a la mesa de negociaciones”.
37. El 2 de
febrero de 1990, el régimen segregacionista, moribundo tras la derrota de Cuito
Cuanavale, se vio obligado a legalizar el ANC y aceptar negociaciones.
38. El 11 de
febrero de 1990, Nelson Mandela finalmente fue libre tras 27 años de cárcel.
39. En junio
de 1990, se abolieron las últimas leyes segregacionistas tras la presión que
imponen Nelson Mandela, el ANC y el pueblo.
40. Elegido
presidente del ANC en julio de 1991, Mandela recordó los objetivos: “En el ANC
siempre estaremos al lado de los pobres y sin derechos. No solamente estaremos
junto a ellos. Vamos a asegurarnos de que más temprano que tarde los pobres y
sin derechos rijan la tierra en la que nacieron y que –como expresa la Carta de
la Libertad– sea el pueblo el que gobierne”.
41.
Fuertemente criticado por su alianza con el Partido Comunista Surafricano por
las potencias occidentales que seguían apoyando al régimen del apartheid
durante el proceso de paz, Mandela replicó de modo contundente: “No tenemos la
más mínima intención de hacer caso a los que nos sugieren y aconsejan que
rompamos esa alianza (con el Partido Comunista). ¿Quiénes son los que ofrecen
estos consejos no solicitados? Provienen mayormente de los que nunca nos han
dado ninguna ayuda. Ninguno de esos consejeros ha hecho jamás los sacrificios
que han hecho los comunistas por nuestra lucha. Esa alianza nos ha fortalecido
y la haremos aún más estrecha”.
42. En 1991,
Mandela condenó el persistente apoyo de Estados Unidos al régimen del apartheid:
“Estamos hondamente preocupados por la actitud que la administración Bush ha
adoptado con respecto a este asunto. Ese fue uno de los pocos gobiernos que
estuvo en contacto habitual con nosotros para examinar la cuestión de las
sanciones y le hicimos ver claramente que eliminar las sanciones sería
prematuro. Sin embargo esa administración, sin siquiera consultarnos,
sencillamente nos informó que las sanciones estadounidenses se iban a anular.
Consideramos que eso es totalmente inaceptable”.
43. En 1993,
Mandela recibió el Premio Nobel de la Paz por su obra a favor de la
reconciliación.
44. Durante el
primer escrutinio democrático de la historia de Sudáfrica, el 27 de abril de
1994, Nelson Mandela, de 77 años, fue elegido presidente de la República con más
de 60% de los votos y gobernó hasta 1999.
45. El 1º de
diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó por
unanimidad de sus 192 miembros una resolución que decreta el 18 de julio Día
Internacional Nelson Mandela, en homenaje a la lucha del héroe surafricano
contra todas las injusticias.
46. Si hoy día
Mandela es saludado por todos, desde hace décadas, las potencias occidentales
lo consideraron un hombre peligroso y lo combatieron apoyando el apartheid.
47. Estados
Unidos, Francia y Gran Bretaña fueron los principales aliados del régimen del
apartheid, al que apoyaron hasta el último momento.
48. Si Estados
Unidos venera hoy día a Nelson Mandela, de Clinton a Bush pasando por Obama,
conviene recordar que lo mantuvo en la lista de miembros de organizaciones
terroristas hasta el 1º de enero de 2008.
49. Nelson
Mandela recordó varias veces los lazos inquebrantables que ataban a Sudáfrica a
Cuba: “Desde sus días iniciales, la Revolución Cubana ha sido una fuente de
inspiración para todos los pueblos amantes de la libertad. El pueblo cubano
ocupa un lugar especial en el corazón de los pueblos de África. Los
internacionalistas cubanos hicieron una contribución a la independencia, la
libertad y la justicia en África que no tiene paralelo por los principios y el
desinterés que la caracterizan. Es mucho lo que podemos aprender de su
experiencia. De modo particular nos conmueve la afirmación del vínculo
histórico con el continente africano y sus pueblos. Su invariable compromiso
con la erradicación sistemática del racismo no tiene paralelo. Somos
conscientes de la gran deuda que hay con el pueblo de Cuba. ¿Qué otro país
puede mostrar una historia de mayor desinterés que la que ha exhibido Cuba en
sus relaciones con África?”.
50. Thenjiwe
Mtintso, embajadora de Sudáfrica en Cuba, recordó la verdad histórica a
propósito del compromiso de Cuba en África: “Hoy Sudáfrica tiene muchos amigos
nuevos. Ayer estos amigos se referían a nuestros líderes y a nuestros
combatientes como terroristas y nos acosaban desde sus países a la vez que
apoyaban a la Sudáfrica del apartheid. Esos mismos amigos hoy quieren que
nosotros denunciemos y aislemos a Cuba. Nuestra respuesta es muy simple, es la
sangre de los mártires cubanos, y no de estos amigos, la que corre profundamente
por la tierra africana y nutre el árbol de la libertad en nuestra Patria”.
CUMBRE CLIMÁTICA DE VARSOVIA 2013 CRÓNICA DE UN FRACASO ANUNCIADO
Compilador: Germán Saltrón Negretti
Culmina la Cumbre climática de Varsovia 2013 (COP19) (durante dos
semanas del 11 al 22 de noviembre) con una decepción generalizada. La
Conferencia ha sido abandonada estos días por
133 países en desarrollo y por las ONG ambientales. El propio ministro
de Agricultura y Medio Ambiente español, Miguel Arias Cañete, ha señalado que
no se han hecho progresos suficientes para reducir las emisiones de gases contaminantes.
La XIX conferencia del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático o COP19, fue otra ronda de conversaciones de la ONU cuyo
objetivo era forjar un nuevo acuerdo mundial sobre el cambio climático; un
tratado para la lucha contra esta situación que entraría en vigor a partir de
2020. El evento reunió a más de 9.000 representantes de unos 190 países, entre
ellos 134 ministros de todo el mundo.
Aunque algunos científicos se muestran reacios a relacionar
directamente el cambio climático con fenómenos meteorológicos extremos, es
paradójico que la Cumbre se iniciara marcada por la tragedia del tifón en
Filipinas. “En solidaridad con mis compatriotas que están luchando para
encontrar comida que llevar a casa, voy a comenzar un ayuno voluntario por el
clima”, dijo al inicio de la Conferencia Yeb Sano, máximo representante de la
delegación filipina quien inició una huelga de hambre.
Durante la primera semana se dieron escasos avances en las
negociaciones, y el viernes, Japón, quinto mayor emisor mundial de CO2,
anunciaba que reducirá sólo un 3,8% sus emisiones en 2020 con relación a los
niveles del año 2005, un objetivo mucho menos ambicioso que el 25% anunciado
previamente por ellos. En la segunda semana, el escepticismo se adueñó hasta el
punto que, el miércoles, el bloque de 133 países en desarrollo se retiró de las
conversaciones en protesta por la renuencia del mundo rico a financiar los
daños y pérdidas que está causando el calentamiento global; y eso a pesar de
que al inicio del evento se había presentado un borrador para crear un
mecanismo destinado a solventar los daños y pérdidas que causan los desastres
atribuibles al cambio climático, publicó IPS Agencia de Noticias.
Las ONG ambientales que estaban presentes (entre las que se encuentran
Amigos de la Tierra, Greenpeace, WWF, Oxfam o la Confederación Sindical
Internacional) abandonaban también la Conferencia, en señal de protesta por la
"falta de avances" y por la propensión de los Gobiernos a abandonar
su "responsabilidad climática", informó Europa Press.
El ministro de Medio Ambiente de Polonia y presidente de la COP19
Marcin Korolec anunció que: “por primera vez en 19 años, desde que comenzaron
las negociaciones climáticas, representantes del comercio mundial formarán
parte de ellas”. Ahora se entiende las razones del fracaso de la Cumbre. En la
web de la COP19 se publicó que “doce compañías han decidido apoyar la
organización de la Conferencia del Cambio Climático COP19”; y en la lista de
empresas, se encontraba ArcelorMittal,
el gigante del acero que se ha beneficiado enormemente de los mercados de
carbono; Alstom, que planea construir la central de carbón más grande de
Polonia; PGE, el grupo energético de mayor envergadura de dicho país o la
petrolera LOTOS S.A, entre otras, ha denunciado Ecologistas en Acción.
Estados Unidos continúa dificultando la adopción de un acuerdo
internacional, resistiéndose categóricamente al concepto de responsabilidad
histórica por las emisiones contaminantes. El fracaso de esta cumbre demuestra
que “los responsables de la crisis climática conquistaron la convención”. Los
negociadores de los países del Sur presentes en la Conferencia rechazaron el
rol que se le ha dado en ésta conferencia al sector privado. De nuevo según IPS
Agencia de Noticias, éstos creen que están proliferando las propuestas de
recurrir al sector privado en busca de préstamos e inversiones para apoyar la
adaptación al cambio climático, en lo que Tosí Mpamu-Mpamu, negociador de la República Democrática del Congo y
expresidente del grupo de negociadores africanos, señaló que se ha producido un
cambio alarmante en la manera de financiar la respuesta al recalentamiento
planetario. “Ahora, los países industrializados están cediendo al sector
privado su responsabilidad de brindar financiamiento, tendencia peligrosa para
estas negociaciones”, afirmó.
Pascoe Sabido, del Observatorio Corporativo Europeo, ha afirmado que
las corporaciones que están destacando en la COP19 también son las mayores
emisoras de carbono y ha criticado a la ONU por aceptar que la conferencia sea
patrocinada por importantes contaminadores, como el gigante siderúrgico
ArcelorMittal y el Grupo Polaco de Energía, argumentando que estas compañías
estaban influenciando las negociaciones.
Hay que señalar una segunda paradoja: en la misma fecha de la COP19, se
ha celebrado también en Varsovia la Cumbre Mundial del Carbón, hecho contra el
que protestaron enérgicamente los ecologistas. “Organizar un evento de
relaciones públicas de la industria del carbón durante una conferencia sobre el
clima es una bofetada en la cara a todas las personas que sufren los efectos
catastróficos del cambio climático”, declaró Martin Káiser, jefe de la
delegación de Greenpeace Internacional en la Cumbre.
En conclusión, en la COP19 debería haberse trabajado sobre el acuerdo
climático que habrá de refrendarse en 2015 en París. Sin embargo, parece que no
hay esperanza. En la Conferencia sobre el Cambio Climático de 2009 en
Copenhague (COP15) –en la que se suponía se lograría un acuerdo internacional
legalmente vinculante en 2013, simplemente se amplió el Protocolo de Kioto
hasta 2020, con un débil compromiso de Estados Unidos, Rusia, Japón y Canadá,
que decidieron no respaldar la prórroga.
La actitud de los gobernantes en la COP19, parece temeraria a la luz de
los datos más recientes sobre los efectos del cambio climático en la Tierra: El
último Boletín Anual de la Organización Meteorológica Mundial muestra que el
efecto del calentamiento global en el clima aumentó un 32% entre 1990 y 2012; y
el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha
advertido hace sólo unas semanas que, de continuar como hasta ahora la presión
antropogénica sobre el sistema climático, el nivel del mar habrá aumentado 82
centímetros y las temperaturas podrían subir entre 0,3 y 4,8ºC para 2100.
En la COP19 no se avanzó ni en temas de compromisos de reducción del
nivel de contaminación, ni en cómo se van a evaluar éstos, pero se consensuó un
texto –tras cambiar el término “compromisos” por “contribuciones” del borrador
previo–, y se fijó un nuevo calendario para presentar dichas contribuciones, el
primer trimestre de 2015. Queda un largo camino para llegar a París 2015, fecha
en la que se deberá adoptar un acuerdo jurídicamente vinculante en materia de
emisiones, que entrará en vigor en 2020.
También se acordó crear un
‘mecanismo internacional de Varsovia’, cuya función será la de establecer
fondos institucionales que hagan frente a las pérdidas relacionadas con el
cambio climático y los daños asociados, especialmente en naciones en
desarrollo. Otra solución fue la última fase del mecanismo REDD+, que tiene
como objetivo la financiación de proyectos para acabar con la deforestación. El
acuerdo sobre REDD+ está respaldado por compromisos de 280 millones de dólares
en financiación, de los EE UU, Noruega y el Reino Unido. Por último, se anunció
que tras las cumbres del clima de Lima 2014 y París 2015, la siguiente tendrá
como país anfitrión a Senegal. Ban Ki Moon Secretario General de Naciones
Unidas siempre optimista dijo que el acuerdo de Varsovia es un paso importante
hacia adopción de tratado vinculante sobre las emisiones en 2015.
LA ONU EN CRISIS FINANCIERA Y MORAL
Jueves, 12/12/2013

Ambas propuestas obedecen a la crisis económica y financiera mundial que, tarde o temprano, repercutirá en los fondos del foro mundial y, en especial de la multitud de departamentos que dependen de las contribuciones voluntarias, principalmente de Estados Unidos y de otras naciones occidentales ricas. Dirigiéndose a la Asamblea General de la ONU tras la adopción del nuevo presupuesto el secretario general Ban Ki-moon dijo: Estoy aquí para agradecerles que consolidaran conmigo nuestro pacto para lograr lo máximo con nuestros recursos y seguir cumpliendo con cada uno de los importantes mandatos globales confiados a las Naciones Unidas”. “Son tiempos de austeridad financiera”.
En relación al presupuesto de 5.150 millones de dólares para 2012-2013, una declaración del gobierno de Estados Unidos ante la ONU señaló que es la primera vez en 14 años, y la segunda en 50 años, que la Asamblea General aprueba un presupuesto inferior al del bienio anterior. Estados Unidos es el mayor contribuyente de la ONU, con el 22,2% del presupuesto. Ésta rebaja representó un ahorro de unos 100 millones de dólares para los contribuyentes estadounidenses.
La lucha continuará en el año 2014, y en la próxima sesión de la Asamblea General se discutirán varios asuntos importantes en materia de recursos humanos, incluida la movilidad del personal de Nueva York a oficinas regionales. En una carta enviada a altos funcionarios en abril, el secretario general insinuó recortes profundos, como suspender viajes oficiales y realizar más videoconferencias, recortar o interrumpir consultorías, disminuir los informes impresos y reemplazarlos por documentos electrónicos, así como una reducción general del pago de horas extras.
Este compilador considera que ese presupuesto de 5 mil millones de dólares anuales para el funcionamiento de la ONU, no se justifican, este monto podría utilizarse para cubrir el hambre de los 2.500 millones de personas que sobreviven en el mundo con dos dólares diarios. Es lamentable que el organismo internacional que tiene como finalidad garantizar la paz y los derechos humanos de la humanidad no cumpla con su sagrado deber y propicie la burocracia en el mundo.
Germán Saltrón Negretti
Suscribirse a:
Entradas (Atom)