Ser la cuarta mujer en 73 años en haber ocupado la presidencia de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la primera mujer de América Latina y el Caribe en ser escogida para llevar a cabo esta tarea, no solamente es un privilegio, sino también una gran responsabilidad, así lo indicó María Fernanda Espinosa durante su participación en el programa radial Integrando NuestrAmérica, producido por el Foro de Comunicación para la Integración (FCINA) y transmitido por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER).
Espinosa, quien logró el apoyo de 128 países de los 192 con voto, indicó que vivimos en un mundo “marcado por los conflictos, por las tensiones, por la desigualdad y por el déficit de los derechos fundamentales”, razón por la cual, recalcó, que, ante este complejo escenario, el compromiso del sistema de Naciones Unidas es gigantesco, ya que debe tener la capacidad de responder a las necesidades de la gente acercándose más al territorio.
Ante los grandes retos de Naciones Unidas, Espinosa mencionó que es necesario reinventar y repotenciar el multilateralismo para avanzar en una agenda de trabajo más cercana a los intereses de los pueblos.
“El multilateralismo es la única opción que tiene el mundo para enfrentar los problemas globales como el cambio climático, el problema mundial de las drogas, los problemas de paz y seguridad mundiales, el tema del desarme; no hay otra manera de tratar esos temas sino es a través de un espacio colectivo de decisión y compromiso donde están presentes los 193 Estados”, dijo.
La entrevista, en la que participaron redes de distintos puntos de la región, abordó una amplia agenda de temas, entre ellos las migraciones, el desarme, los Derechos Humanos frente al poder de las transnacionales y la necesaria democratización de la comunicación.
Como aspectos centrales del período de sesiones que le tocará presidir, Espinosa mencionó la revisión de los logros del Acuerdo de París y la revitalización de asuntos ligados al dramático deterioro medioambiental como asimismo los esfuerzos para el acceso a una educación de calidad para todos y todas.
Entrevista del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica(FCINA) a la Presidenta electa de la Asamblea General de las Naciones Unidas, María Fernanda Espinosa, realizada el jueves 28 de junio de 2018.
29-06-18.-Como en un mercado medieval, los miembros de la feria improvisada junto a las vías en San Miguel, en los suburbios de Buenos Aires, buscan a los gritos a otros socios para canjear comida por ropa y otros bienes básicos. Arroz, harina y azúcar son algunos de los productos que cada vez más argentinos intercambian en los “clubes de trueque” -en los que no se requiere dinero para las transacciones-, empujados por una pobreza que, según expertos, podría crecer varios puntos este año por una alta inflación y una economía estancada.
La tendencia de los clubes de intercambio, que habían vivido un auge durante la grave crisis económica de 2002 para luego decaer, ha resurgido en los últimos meses en los alrededores de la capital argentina, donde se encuentran algunos de los núcleos de pobreza más importantes del país. Su crecimiento es tal que en los clubes actualmente se intercambian desde muebles y disfraces hasta servicios de peluquería, depilación y de cuidado de personas.
“Vine para ayudar primero a mi marido porque (…) se quedó sin trabajo. Hacía alfajores o, si tenía ropa de los chicos que no usaban, la traía y la cambiaba. Eso me ayudó a poder llevar la leche para los chicos, el azúcar, lo que es más necesario”, dijo el ama de casa Cecilia Gómez en el mercado de San Miguel. Tras registrar una mejoría en 2017, la economía argentina cerraría el 2018 con un crecimiento mínimo y una inflación cercana al 30 por ciento anual, en medio de una crisis financiera y una devaluación de la moneda local del 33 por ciento en lo que va del año.
Los principales productos de exportación de Argentina son alimentos como maíz, soja, trigo y carne, y la caída del peso frente al dólar suele disparar los precios de los productos que más necesitan los pobres. “Hay veces que no damos abasto. Hay muchas caras nuevas. Ellas no tienen trabajo o el marido se quedó sin trabajo, o trabajan quizá los dos y no llegan con el sueldo”, explicó Jesica Galera, creadora del grupo de Facebook Cambio x Mercadería, que tiene casi 30.000 miembros que canjean online los productos que luego entregan personalmente en San Miguel.
El club comenzó a funcionar en abril de 2016 y actualmente recibe entre 50 y 60 nuevos miembros por día, en el contexto de una caída del consumo en supermercados del 2,1 por ciento en el cuarto mes de este año y de un alza del desempleo al 9,1 por ciento de la población en el primer trimestre del año, frente al 7,2 por ciento del período previo. Ninguna de las mediciones tiene en cuenta las turbulencias financieras de mayo, que llevaron al Gobierno a pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional. Gran parte de la devaluación se traducirá en más inflación en los próximos meses.
La Red Global de Trueque, que reúne a los primeros pero no a muchos de los nuevos clubes del país, congrega a cerca de 200 grupos y la cifra está creciendo este año. “Esperamos que más gente se acerque por los índices de pobreza”, señaló Rubén Ravera, uno de los fundadores del organismo en 1995. Como consecuencia de la caída de la demanda, fábricas y sindicatos textiles y del calzado advirtieron recientemente que miles de puestos de trabajo de la industria se ven amenazados.
“Hay un 20 por ciento de trabajadores de Argentina que viven de ocupaciones informales; son asalariados a veces, vendedores ambulantes, prestan servicios personales. Cuando hay una crisis (…) estos sectores empiezan a sufrir”, dijo Agustín Salvia, investigador de la Universidad Católica Argentina (UCA). “El trueque es un mecanismo de compensación de esa falta de trabajo y de oportunidades que brinda el mercado informal en contextos recesivos”, añadió.
El presidente liberal Mauricio Macri llegó a la presidencia a fin de 2015 con la promesa de acabar con la pobreza, luego de 12 años de gobiernos de centroizquierda que no lograron reducirla significativamente. En el segundo semestre del 2017, la pobreza había caído al 25,7 por ciento de la población -según datos oficiales-, pero se espera un incremento para las próximas mediciones.
“Los salarios van a estar por debajo de la inflación. Es un sendero que nos lleva a un aumento seguro de la pobreza. De hecho, está ocurriendo eso ahora. Es de esperar que al menos haya 2 o 3 puntos de aumento de la pobreza. Y que sea pueda agravar en un contexto más recesivo”, dijo Salvia. Según la medición de la UCA, la pobreza alcanzaría a más del 30 por ciento de los argentinos este año.
Un portavoz del Ministerio de Desarrollo Social dijo que el Gobierno no tiene “mucho para decir al respecto”. En respuesta a la retracción del mercado doméstico, los clubes de trueque mantienen su crecimiento. “No hay dinero que alcance. Antes teníamos 100 solicitudes (para asociarse) por día, ahora hay muchas más”, afirmó Silvia Aranda, administradora de un club de trueque con más de 46.000 miembros en la localidad de Merlo.
La situación puede volverse incómoda para Macri, que hasta hace unos meses parecía tener asegurada su reelección el año próximo. Según una encuesta de la consultora Rouvier y Asociados, la imagen positiva de Macri cayó al 37,4 por ciento en junio desde el 52,8 por ciento de fines del año pasado.
30 de junio de 2018.- Mejorar sus relaciones con Luis Almagro, buscar consenso en la OEA contra la revolución bolivariana, romper la Unasur y denunciar internacionalmente al presidente Nicolás Maduro son las primeras acciones, al menos las anunciadas públicamente, que impulsará el presidente electo de Colombia, Iván Duque. Duque informó este viernes que se reunió en Washington con Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), para hablar sobre una denuncia contra Venezuela en la Corte Penal Internacional (CPI).
El encuentro ocurrió durante el segundo día del viaje que el enviado uribista realiza a la capital de Estados Unidos, además sede de la OEA, para exponer sus planes contra el Gobierno de Venezuela. Tras la reunión, Duque anunció: “yo ya he denunciado a Nicolás Maduro y el secretario general de la OEA ha respaldado esa denuncia con el informe que presentó y, ahora, lo que tenemos es que buscar a varios jefes de Estado para la reafirmación de esas denuncias y pedir que se aceleren las investigaciones”.
El presidente electo recordó que en julio de 2017 presentó ante la CPI una denuncia contra Maduro e incluso durante la reciente campaña electoral en Colombia se comprometió a demandar como Estado al país caribeño. Ahora como próximo presidente de Colombia Duque oficializó su alianza con la derecha extrema continental y sus intenciones manifestadas durante la campaña cuando visitó Wahington y Miami en compañía de Álvaro Uribe.
Otra de las “medidas” que fomenta el ahijado político de Uribe es destruir la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) por entender que el organismo se convirtió en “cómplice de la dictadura venezolana” y para fortalecer la OEA. “Le manifesté (a Almagro) mi deseo de seguir fortaleciendo el sistema interamericano y que, en ese sentido, tenemos que avanzar muchos países de Sudamérica, invitando al retiro de nuestros países de Unasur, una organización que se ha convertido en un cómplice de la dictadura venezolana”, dijo.
Agregó que “parte del fortalecimiento del sistema interamericano es ejercer ese retiro y fortalecer nuestra participación en esa organización, fortalecer la carta democrática como instrumento regional para la promoción y el fortalecimiento de la democracia”. Este anuncio de Duque está en consonancia con la decisión tomada en abril pasado por los gobiernos de Argentina , Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú cuando anunciaron que abandonaban la Unión con críticas a Venezuela y Bolivia.
En la capital estadounidense Duque también se reunió con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, con quien habló sobre el mantenimiento para Colombia de la Línea de Crédito Flexible (LCF), que el organismo multilateral otorga a países “con buenas políticas económicas”. En la Casa Blanca Duque fue recibido este viernes por John Bolton, asesor de seguridad nacional de Donald Trump y con James Carroll, subdirector de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca.
El jueves, en su primer día en Washington, Duque se reunió con la directora de la CIA, Gina Haspel, y con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo. También se reunió con el senador ultraderechista Marco Rubio, uno de los principales operadores de la contrarrevolución venezolana y cubana y un acérrimo impulsor de aniquilar los movimientos progresistas y populares en América Latina.
El Uruguay de Luis Suárez y Cavani se mide en Sochi ante el Portugal de Cristiano Ronaldo en un duelo que definirá al rival de Francia en los cuartos de final. El conjunto 'charrúa', el único que aún no ha encajado un solo tanto en lo que va del torneo, y el actual campeón de la Eurocopa, se medirán por primera vez en un Mundial.
30 jun 2018
18:48 GMT
Jorge Silva / Reuters
¡Final del primer tiempo!
Nos vamos al descanso... Gran labor defensiva de los pupilos de Tabárez que lograron sellar a la perfección cualquier arremetida lusa. Portugal ha controlado más el balón pero no ha podido crear opciones claras de gol.
18:46 GMT
45 + 1'
Cavani controla un balón imposible que caía del cielo tras un rechazo de Godín, pero remató mal en su intento de sorprender por el primer palo a Rui Patrício.
18:45 GMT
45'
Centro bien controlado por Muslera. Dos más (minutos) dice el árbitro.
18:43 GMT
43'
Tendido en el campo Suárez tras un choque con Guerreiro.
18:38 GMT
42'
No hay claridad en el juego de Portugal, que no encuentra el hueco. La defensa charrúa es una muralla.
18:33 GMT
34'
Centro de Nández que acaba en Cavani, pero se le va muy fuerte al delantero cuando la intentaba controlar con el pecho.
18:32 GMT
Hannah Mckay / Reuters
32' ¡A la barrera!
El balonazo de CR7 revienta en la barrera.
18:31 GMT
31'
Falta peligrosa cerca del área a favor de Portugal. Ronaldo toma la pelota. Ideal para él.
18:26 GMT
30'
Portugal intenta buscar el vacío y crear opciones de peligro, pero se estrellan con una bien estructurada defensa charrúa.
18:23 GMT
25'
Peligroso centro al área charrúa que no encuentra destino. TERMINA EL PRIMER TIEMPO URUGUAY 1 PORTUGAL 0.
Soldados mexicanos hacen guardia durante el funeral del candidato a la alcaldía de Ocampo, Fernando Ángeles. 21 de junio de 2018. / RAÚL TINOCO / AFP
En 1947 Daniel Cosío Villegas escribió 'La crisis de México', un ensayo a contracorriente del optimismo político que se vivía en el país con la llegada de Miguel Alemán a la silla presidencial. Para muchos se terminaba la época de los generales y se daba un paso al civilismo y a la modernización, a un México de leyes y no de balas. Para otros, como Cosío Villegas, la revolución se traicionaba a sí misma al crear un régimen presidencialista lleno de una "corrupción administrativa ostentosa y agraviante, cobijada siempre por un manto de impunidad" que había perdido la autoridad moral.
¿Cómo es que un régimen en crisis, sin autoridad moral podía mantenerse en el poder? Cosío Villegas responde a eso en 'La sucesión presidencial'(1975) y afirma que en las elecciones de 1940, 1946 y 1952 se implementaron las medidas de fraude y violencia que habrían de caracterizar al priismo durante toda su existencia. Fraude y violencia como formas de control permanentemente entrelazadas a las elecciones presidenciales mexicanas.Hasta el día de hoy, a pesar de la alternancia democrática de 2000 y la creación de instituciones electorales que cuestan millones a la sociedad, los fraudes y la violencia siguen siendo monedas corrientes en la democracia mexicana y son, probablemente, sus dos deudas mayores.
Fraudes
La compra de votos es el fraude más común en México y ha ido de la mano de la corrupción y la impunidad. Se compran votos en todas las elecciones ya que se asume que no hay castigo y que la "inversión" hecha en campaña habrá de recuperarse con creces una vez que se tomen posesión de los cargos. En un estudio de la asociación civil Mexicanos contra la corrupción y la impunidad (MCCI), se considera que por cada peso de gasto que los partidos políticos declaran hay por lo menos 15 pesos no reportados o ilegales. El Banco de México también señala que en años electorales hay un aumento desproporcionado del flujo de efectivo, muy probablemente destinado a las campañas electorales.
El efectivo se utiliza primordialmente para pagar a operadores electorales o "mapaches" como son conocidos en el léxico político. Estos mapaches son los encargados de cambiar apoyos gubernamentales o dinero efectivo por votos. Apenas este martes se detuvo a dos personas que llevaban 20 millones de pesos (1 millón de dólares) en efectivo a la sede del partido oficialista (PRI). Si tomamos los datos proporcionados por MCCI y los extrapolamos a la contienda presidencial, los candidatos rezagados en la lucha electoral Ricardo Anaya (PAN) y José Antonio Meade (PRI) podrían estar operando cada uno cerca de 200 millones de dólares para la jornada electoral.
Mucho de este dinero en efectivo viene de los propios programas sociales del gobierno que son discrecionales. En la actualidad hay 6.491 programas sociales en el país operados por el gobierno federal, por los gobiernos estatales y los ayuntamientos, muchos de ellos duplicados e incluso triplicados. De 152 programas de subsidios, transferencias y prestación de servicios sociales federales, 85 no cuentan con reglas de operación y 66 carecen de padrón de beneficiarios. Lo que históricamente el PRI llama "la estructura y el aparato" no es otra cosa que la compra de votos en efectivo y a través de estos programas sociales para aumentar sus porcentajes de votos a lo largo y ancho de la geografía mexicana. La corrupción no se esconde, se presume.
En un país donde la mitad de la gente vive en la pobreza y lucha por sobrevivir, no es raro que se venda el voto al mejor postor. A días de la jornada electoral el precio por voto oscila entre 25 y 150 dólares. Para estas elecciones aproximadamente a 30 millones de personas se les ha ofrecido comprar su voto. También coincide que en los estados más pobres suele haber anomalías en los márgenes de votación. En 2012, 223 secciones electorales tuvieron una participación electoral mayor al 100% (aritméticamente imposible) y 535 con participaciones del 85 al 99%, estadísticamente algo bastante extravagante.
Violencia
Mientras que para algunos intelectuales en México se vive en el tedio democrático y ciertos comunicadores hablan de una fiesta democrática donde no pasa nada, la realidad demuestra que la violencia está desatada a nivel local, en las pequeñas municipalidades del país. Se vive una lucha por el territorio, por los recursos naturales, por el derecho de piso y de paso, por todas las cosas donde el Estado ha abdicado de su responsabilidad en favor de grupos empresariales o grupos delictivos locales. ¿Caben 250.000 muertos y 30.000 desaparecidos en la normalidad democrática? ¿Esta violencia es la que nuestros intelectuales equiparan al tedio y al aburrimiento?
Este proceso electoral es ya el más violento de la historia con 510 agresiones directas y 126 políticos asesinados. El 75% de las agresiones se da contra políticos de oposición al cargo que se disputa. Es claro que la violencia viene del poder y es institucional y aunque se enmarca en los hechos de la última década tampoco debemos olvidar que ha sido concurrente a la política electoral desde hace décadas. A días de la elección, se robaron 11.000 boletas electorales en Tabasco (lugar de donde es originario AMLO y tiene un 65% de las preferencias) y en Oaxaca hurtaron y quemaron otras 8.000.
El Instituto Nacional Electoral (INE) y las autoridades federales y locales han pecado de indolencia. Como nuestros intelectuales, viven en el país de no pasa nada y si pasa no importa mucho. A pesar de la evidente problemática declaran que no hay focos rojos en el país para el día de la jornada electoral. Información periodística habla de problemáticas graves en al menos 9 estados y 35 municipios pero a la luz de los últimos asesinatos en Oaxaca, podrían ser muchos más. Es probable que el 1 de julio se impida la colocación de casillas electorales en varios de esos municipios aunque esperemos que sean en un número marginal.
La alternancia democrática no acabó ni con los mecanismos de compra del voto, ni con el condicionamiento y desvío de programas sociales, ni con el voto clientelar, ni con las fraudes a nivel municipal. Tampoco ha terminado con la violencia en las zonas rurales de mayor pobreza ni con la coacción física el día de la jornada electoral. ¿En cuántos regímenes democráticos hay centenas de políticos asesinados y compra del voto a discreción?Vivimos en un sistema más parecido al que describió Cosío Villegas hace décadas que a las democracias liberales nórdicas que ven ciertos intelectuales y locutores de televisión en la comodidad de sus hogares. A pesar de eso, las acciones violentas y fraudulentas pueden reducir la ventaja del puntero López Obrador en un 5-7% y modificar algunos resultados en los municipios pero resulta prácticamente imposible alterar el resultado en la presidencial con 25 puntos de ventaja en las encuestas.
Con la victoria de AMLO esto no cambiará al día siguiente, por lo que es una deuda pendiente que también habrá que saldar si se pretende lograr un cambio de régimen. Se deberá acabar con el manejo electoral de los programas sociales o el dinero ilegal y con la impunidad alrededor de los delitos electorales. La violencia debe ser erradicada de la vida nacional y de la vida pública. Para lograr esto el primer paso es reconocer que todavía estamos bastante lejos de nuestro ideal y dejar de vivir en los mundos idílicos de una intelectualidad que ha perdido todo contacto con la realidad de las mayorías. Nuestra democracia todavía tiene muchos asegunes y adjetivos. Y agravios. Una verdadera transición democrática es la oportunidad de reconocer las falencias y buscar sus soluciones y reconocer que hace dieciocho años se echaron las campanas al vuelo demasiado pronto. No puede pasarnos eso otra vez.
La desaparición de esos insectos perjudicaría la vida de los humanos y podría generar una hambruna mundial.
El calentamiento global podría ser la principal causa de la extinción masiva de abejas en todos los continentes de la Tierra en los próximos años, según advierten ecólogos de la Universidad del Noroeste (Illinois, Estados Unidos) en un estudio cuyas conclusiones publica The Earth Chronicles of Life.
Para analizar este asunto, el investigador Paul Caradonna y sus colegas crearon pequeñas colmenas de madera y las colocaron en un área árida y montañosa de Arizona donde cada vez hay menos abejas osmias, principales polinizadoras del arándano.
Con la intención de conocer qué sucede cuando la temperatura asciende y prever las condiciones que podríamos tener de 2040 a 2099, esos especialistas pintaron algunas colmenas de negro para que se calentaran, mientras que en otras emplearon el color blanco para recrear un ambiento más fresco que existía a mediados del siglo pasado.
En dos años, murieron casi todas las abejas que vivieron en las colmenas negras: un 35 % el primer año y el 70% de las supervivientes el segundo. En el mismo periodo, solo fallecieron antes de reproducirse entre un 1 % y un 2 % de los ejemplares con residencias normales o blancas.
Posible situación "catastrófica"
Estos científicos explican que las altas temperaturas dentro de las colmenas "engañan" a las abejas y no las permiten hibernar plenamente, con lo cual queman más rápido sus reservas de grasa y en primavera despiertan en "un estado muy débil".
En los próximos años, si las temperaturas de nuestro planeta aumentan la situación podría ser "catastrófica" y hasta provocar que las abejas "desaparezcan por completo", debido a que "se encontrarán fuera de sus límites fisiológicos", ha afirmado Caradonna.
El principal autor de la investigación recuerda que la extinción de las abejas "perjudicaría" a ecosistemas de todo el mundo y podrían provocar una hambruna mundial, ya que polinizan la mayor parte de los cultivos.
Los octavos de final arrancan en Kazán con un choque entre dos candidatos naturales al título del que solo uno saldrá 'vivo'. Tras superar con excesivo sufrimiento la fase de grupos, el conjunto Albiceleste debe aumentar las revoluciones para poder superar a un conjunto galo, que, pese a superar la primera fase sin contratiempos, aún no ha brillado del todo.
30 jun 2018
15:51 GMT
¡Final del partido!
La selección argentina cayó 4-3 ante Francia y quedó eliminada del Mundial de Rusia 2018
15:50 GMT
90 + 2' ¡¡¡GOOOOOOOOLLLLLL!!! DE ARGENTINA
Agüero descuenta con golpe de cabeza. Amarilla para Otamendi.
15:48 GMT
90'
Cuatro minutos más señala el árbitro.
15:47 GMT
89'
Buena jugada de Di María por izquierda que termina en córner.
15:45 GMT
88' Cambio en Francia
Se va Mbappe, el héroe del partido, ingresas Thauvin.
15:43 GMT
86'
Remate de Di María en un tiro libre se estrella en la barrera.
15:42 GMT
84' ¡LEOOOOOO!
Magnífica jugada de la Pulga, que logró perforar la defensa gala, pero su remate con la derecha fue muy débil, a las manos de Lloris.
15:39 GMT
82'
Muy solo Di María por la izquierda. No logra sacar el centro y tampoco combinar. Las jugadas personales son bien contrarrestadas por ese sector. Se le acaban las ideas a Argentina.
15:38 GMT
80'
Buena jugada de Messi y pase a la derecha para Meza cuyo remate fue bien contenido por la defensa y luego por Lloris.
15:36 GMT
78'
Pase en profundidad de Otamendi al que no llega el Kun Agüero.