Editorial Nuestra América Derechos Humanos y Teología Liberadora
| ![]() | ![]() ![]() | ||
|
Anexo el texto: NUESTRA AMERICA DERECHOS HUMANOS Y TEOLOGIA LIBERADORA. Que espero sirva de editorial al programa de radio Llegó la Hora, hacia una cultura de la solidaridad del sábado 04.12.2021.
Programa: “LLEGÓ LA HORA” de FUNDALATIN Nº 1.029 sábado 04/12/2021 transmitido por Radio Nacional de Venezuela Canal Informativo. Dial 91.1 FM y 630 AM. Los sábados de 8.00 a 8.45 AM. Registro Productor Nacional Independiente No.11610.
NUESTRA AMERICA DERECHOS HUMANOS Y TEOLOGIA LIBERADORA
El 10.12.2021, la humanidad conmemora el día de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, (DDHH) firmada por los países
integrantes de la naciente Organización de Naciones Unidas en 1948, con la
finalidad de evitar, que la tragedia de la guerra mundial no se repitiese. Aun
cuando el acuerdo es reconocido, la humanidad no logra superar las guerras.
Ahora con nuevos métodos, incluyendo medidas coercitivas unilaterales. Sin
embargo, la declaración mantiene vigencia siendo referencia para países,
instancias multilaterales como la ONU y gobiernos responsables, para sus constituciones
y sistemas de tomas de decisiones. De allí la incorporación de indicadores
sobre Desarrollo Humano y acuerdos para el Desarrollo Sostenible, que
incorporan en el concepto de desarrollo el respeto a estos derechos y los de la
Madre Tierra. Como en la Agenda 2030 de la ONU firmada en 2015.
Desde Nuestra América, llena de luchas por superar
opresiones, se vislumbran en este tiempo avances en la satisfacción de derechos
sociales y políticos, como en Honduras, con la elección presidencial de Xiomara
Castro esposa del depuesto hace 12 años, presidente Manuel Zelaya. Y en
Barbados, donde el 30.11.2021, asume la presidencia de la República Sandra
Mason, rompiendo así la dependencia con la corona británica.
Dentro de la historia de defensa de DDHH, comunidades de
espiritualidad liberadora de Nuestra América como el Servicio Paz y Justicia
SERPAJ y FUNDALATIN, conmemoran junto a la Declaración Universal, los 90 años
de vida solidaria y profética, en el sentido de denuncia de injusticias y de
anuncio de caminos liberadores, del argentino Adolfo Pérez Esquivel, Premio
Nobel de la Paz 1980. Presidente fundador de SERPAJ, quien fuera detenido durante
la dictadura militar de Videla en 1977 por actuar en defensa de su pueblo.
Desde su perspectiva espiritual liberadora y su práctica
solidaria Adolfo plantea “Los derechos individuales y de los pueblos se
realizan o niegan como parte de procesos sociales donde grupos, clases y países
buscan concretar proyectos políticos y económicos distintos y contradictorios...implican
estructuras de gobierno y distribución de recursos que impulsan, detienen o
contradicen la materialización de los Derechos Humanos...Sabemos que los
cambios sociales, lo que para los cristianos es la construcción del Reino, no
se logran desde la asepsia social o espiritual. El camino es el Vía Crucis de
Jesús, donde los cristianos caen y se levantan, se ensucian, se embarran y sangran,
pero donde también se saben sostenidos por la fuerza del amor a Dios y al
prójimo”. (Derechos Humanos, Derechos de los Pobres. Aldunate José (Coord).
Boff. L, Undurraga J. Pérez Esquivel A. Miranda M. Zuleta G. Ossio C. Ed.
Rehue.Chile.1991).
Desde su espiritualidad liberadora su acción en defensa ética de los DDHH, hace de Pérez Esquivel un ejemplo de vida solidaria hacia una Humanidad Fraterna. Edit_1029.NuestraAmericaDDHHyTyL.04. 12.2021.Vf
No hay comentarios:
Publicar un comentario