NOTICIAS
El plan de seguridad para garantizar los proyectos de transición energética en Colombia
El gobierno saliente de Iván Duque se propuso reducir el 51 % de las emisiones de efecto invernadero a 2030 y alcanzar la carbono neutralidad en 2050 en la política pública de Transición Energética. Por esta razón, el mandatario busca articular el ministerio de Minas y Energía para lograr la meta.
En aras de garantizar y brindar la viabilidad de futuras iniciativas, el ministro de Defensa, Diego Molnano, señaló que la fuerza pública diseñó la estrategia de defensa para la transición energética de Colombia durante los próximos 30 años.
Según el ministerio, esta estrategia anunciada por el Gobierno cuenta con tres frentes de trabajo. En primer lugar, se va hacer el nombramiento de la fuerza pública como aquel actor con la custodia y deber de protección de las vías por donde se trasladarán los materiales e insumos para la construcción.
El segundo parámetro se enfocó en el trabajo coordinado y articulado de construcción de dichos proyectos de infraestructura crítica. Lo anterior con el objetivo de brindar las garantías de seguridad tanto para la comunidad como para el personal que labora con las compañías.
Finalmente, se encuentra el frente de trabajo, encargado de la construcción e implementación de nuevas y futuras capacidades de comunicación y vigilancia remota.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos realizó el balance sobre la normatividad de asignación de áreas
El jueves 14 de julio, La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) entregó el balance sobre la normativa de asignación de áreas exploratorias del periodo 2018 – 2022. El informe incluye especificaciones como: modelos de contrato, procesos de administración y de innovación y el desarrollo de los mismos.
De acuerdo con la ANH , pese a la pandemia, se tomó la decisión de avanzar con el proceso que se venía ejecutando con el Acuerdo 01 de 2020, por un total de US$216 millones, los cuales permitieron los traslados de inversión. Esto concretó la ejecución de actividades tanto en pozos exploratorios como de adquisición sísmica.
Es por ello que, el desarrollo y la ejecución de estos traslados de inversión corresponde a once pozos perforados y 386,5 KM2 de sísmica 3D adquirida a nivel nacional. La ANH asegura que se está ejecutando un proceso que venía desde antes de la pandemia y que ha mostrado avances en 2021 y 2022.
Cabe resaltar que, la Agencia hizo énfasis en estos resultados porque en el 2019 solo habían cuatro pozos exploratorios y 159 KM2 de sísmica 2D equivalente.
En cuanto a la aplicación de reglas a diferentes contratos, se regularon decisiones que puede tomar el gobierno frente a situaciones en las cuales las compañías mantienen el interés de seguir explorando cuando el periodo contractual termina.
La ANH evidenció en su balance el cumplimiento de más pozos de los propuestos inicialmente. El gobierno tenía una meta inicial de 60 pozos, no obstante, la agencia considera que para el final del 2022 se lleguen a los 70.
No hay comentarios:
Publicar un comentario