martes, 29 de octubre de 2019

La Rebelión Chilena y sus lecciones en el combate al neo-liberalismo

I.-INTRODUCCION
Hace apenas 15 días de este mes en curso, los estudiantes de secundaria de Santiago de Chile (organizados en la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios - CoNes) promovieron un proceso de desobediencia negándose a pagar el aumento del pasaje del metro. Esta movilización, focalizada en la EVASIÓN DEL PAGO DEL METRO, fue acompañada por sectores populares y de capas medias molestas, ABUSADAS, como se dijo en literatura de calle y se concretó en la consigna que enlazó lo coyuntural con un descontento de larga data: "No son 30 pesos, son 30 años".
Esta percepción del problema de fondo, indica que el enfrentamiento contra Piñera no se redujo al alza del pasaje, sino contra un conjunto de políticas privatizadoras y de deterioro de la calidad de vida, aplicada en nombre del mercado, la competencia y el crecimiento económico como meta. Desde hace década, esta tipo de predica neoliberal, ha venido justificando el escalamiento del recetario fondomonetarista. Piñera es uno de los ejecutores de un rosario de políticas que han profundizado el molestar social, entre las que se pueden destacar:
- Entregó la administración del agua y la electricidad a las empresas privadas y de la misma manera, dio en concesión las carreteras y autopistas.
- Puso en marcha un negocio redondo con Transantiago
- Está detrás de los negocios de las Isapres, de los colegios y universidades.
- Financia la partidocracia con ingresos y aportes, fortaleciendo las élites burocráticas.
- Convirtió los servicios de salud en entes privados, guiados por el lucro, repartidos entre familiares y amigos.
- Precarización de las pensiones y la seguridad social.
- Ha subido en una forma escandalosa los sueldos de los "honorables" gobernantes y diputados.
Todo esto viene arrastrándose hace varias décadas e involucra a todas las fracciones de la clase dominante chilena. Por lo que hay que agregarle los indicadores de una crisis hegemónica rampante, con múltiples instituciones cuestionadas y devaluadas: poder judicial corrupto, monopolios del sector empresarial cartelizados, mandos de las instituciones armadas y de Carabineros devaluados, cúpulas de las iglesias cómplices. El clima de ilegitimidad abarca no solo instituciones partidistas, sino grupos judiciales, militares y religiosos.
Estos déficits en la dirección intelectual y moral se refleja claramente en los conflictos vinculados al orden público. En pleno estado de excepción y de toque de queda, las fuerzas armadas han perdido poder disuasivo, sin poder evitar diversas formas de protesta.
Los enfrentamientos, ha abarcado espacios y monumentos que son símbolos de autoridad, pero también bienes de uso común, como es el caso del metro, sumándole otros lugares convertidos en señal de progreso y bienestar en la narrativa neo-liberal: locales comerciales y supermercados. Para colmo, Piñera en pleno desarrollo de la protesta se va a un restaurant a comer pizza y su esposa declara que hay que ser caritativo con los pobres para desestimular la protesta
La tradicional imagen de autoridad de los militares ha perdido fuerza, en medio de soldados y tanques los manifestante han hecho caso omiso de sus órdenes. El propio Piñera, el 20 de octubre, confiesa: "Estamos en guerra contra un enemigo poderoso que no respeta a nada ni a nadie", Pero esta prédica guerrerista tuvo que ser recogida cuando los propios mandos militares aclararon que no estaban en guerra con nadie. Lejos de amainar la movilización, estas adquirieron un carácter gigantesco como ha sido en los últimos días.
Una importante contribución a la comprensión del descontento de la población, más allá de las tarifas del metro, nos la da Monica M Gerbe en su artículo El problema de legitimidad en las movilizaciones de octubre (Chile,24.10.2019 https://ciperchile.cl/2019/10/24/el-problema-de-legitimidad-en-las-movilizaciones-de-octubre/):
"Hasta el estallido del 18/O los chilenos éramos expertos en tolerar la injusticia, quedarnos callados y seguir con nuestras vidas. En esta columna, la autora recopila los datos de ese maltrato y sostiene que cuando dejamos de tolerarlo, otras cosas también cambiaron: cayó nuestra confianza en que las formas democráticas podían brindar solución y las autoridades perdieron su legitimidad. Cree que la violencia que nos ha azotado es, antes que nada, fruto de la falta de legitimidad y que militarizar es volver a faltar el respeto a las personas y avivar la rabia…."
"Todos hemos sentido injusticia en algunos -o muchos- momentos de nuestras vidas. Sabemos que algunos ganan mucho más que otros, que la probabilidad de conseguir trabajo es mayor si somos hombres o tenemos los contactos correctos y que los intereses de los préstamos son menores si tenemos ingresos altos.
También sabemos que estas desigualdades no son solamente económicas. No es lo mismo ser rubio o moreno a la hora de entrar a un supermercado, ni ser europeo o indígena al interactuar con carabineros; y no es lo mismo ser chileno o inmigrante al momento de acceder a la salud pública.
Algunos reciben un trato respetuoso y otros son mirados en menos y esta diferencia es, en muchos casos, aún más dolorosa que las diferencias económicas. Se trata de una diferencia en dignidad.
Sin embargo, cotidianamente toleramos estas injusticias, nos quedamos callados, acatamos y seguimos con nuestras vidas. Es algo en lo que nos hemos convertido en expertos, no sin un sentimiento de frustración, desesperanza y agotamiento."
Para la autora lo que resulta inédito es la magnitud de las movilizaciones y la presencia de la lucha de calle con expresiones violentas:
"No es una sorpresa que en Chile reina la desigualdad. Tampoco es novedoso observar que en muchas situaciones los y las chilenas perciben que estas desigualdades son injustas y que -particularmente desde el año 2011- se movilizan para cambiarlas.
Lo que no tiene precedente en la historia reciente de nuestro país es el nivel de masificación de la protesta y la violencia durante este octubre de 2019.
En este contexto, cabe preguntarse: ¿Por qué es tan relevante atender a las percepciones de injusticia?, ¿qué condiciones permitieron que en esta ocasión las protestas se masificaran?
En esta columna argumento que la sensación de injusticia estructural y persistente experimentada por chilenos y chilenas no solamente ha generado rabia y los ha movilizado, sino que también ha reducido la legitimidad de las autoridades y del sistema social, disminuyendo la confianza en formas democráticas para resolver conflictos. Es más, son estas mismas injusticias y esta misma falta de legitimidad las que están a la base de las acciones violentas…"
La autora citada, profundiza en las razones que subyacen en las movilizaciones y en las acciones de calle, describiendo la subjetividad que genera la injusticia y el abuso:
"¿Qué condiciones permitieron que en esta ocasión las protestas se masificaran? Desde la psicología social sabemos que un primer requisito necesario para que las personas se movilicen es la percepción de injusticia (van Zomeren, Postmes, & Spears, 2008). Sin embargo, no es suficiente percibir injusticia y sentir rabia para movilizarse. También es necesario que se genere una identidad común en torno al problema y, si esta identidad se politiza, mayor es la probabilidad de que las personas quieran protestar (Simon & Klandermans, 2001). En el Chile de los últimos años, una ola de movimientos (No +AFP, movimientos por la educación y feministas, alza de precios, entre otros) han demostrado que la sensación de deprivación no se reduce a un grupo particular y que la rabia es compartida, permitiendo la politización de una identidad en torno al malestar. Otra condición relevante tiene que ver con la percepción de eficacia grupal, es decir, la creencia de que es posible lograr un cambio por medio de la acción colectiva (Drury & Reicher, 2005). Cuando una movilización empieza a masificarse de la forma en la que lo hizo en Chile este octubre, el sentimiento de poder cambiar las cosas crece y lleva a la gente a la calle. Por último, también es importante analizar lo que indica la norma social sobre la crítica y la movilización. Si normalmente es mal visto reclamar (y ser tildado de "resentido", "conflictivo" o de ser "un problema"), la masividad de las protestas ha hecho que la crítica se convierta en la norma.
Y ¿por qué con violencia? Porque las mismas injusticias que motivan la movilización, también reducen la legitimidad de las autoridades (Tyler & Blader, 2003) y comunican que no es viable lograr cambios o influir en decisiones políticas por medios formales de participación (voto o diálogo). Si las autoridades y el sistema social han sido injustos con los y las chilenas, ¿por qué confiar en que los mecanismos coordinados por ellos mismos lograrán solucionar el problema? Si las protestas por mejorar condiciones de vida e igualdad son acalladas con violencia policial, ¿por qué confiar en que el diálogo hará que las personas sean escuchadas? Así, para algunos, las formas extralegales de participación y el uso de violencia se convierten en las únicas medidas percibidas como viables (Gerber et al., 2018; Tausch et al., 2011)…"
Derrotado Piñera en su intento de controlar las movilizaciones solamente con manos militares, está acudiendo ahora a la unidad y el dialogo, prometiendo algunos cambios al estilo gatopardista: "CAMBIAR PARA QUE NADA CAMBIE", tratando de salvarse ante el petitorio que incluye su renuncia está maniobrando con sacrificar algunos miembros de su gabinete y llegar a un pacto de gobernabilidad con los partidos de la Concertación y el parlamento.
Por el otro lado, en las diversas instancias unitarias que empujan organizadamente estas luchas, se ha ido perfilando una plataforma programática que apunta en la siguiente dirección:
  • Renuncia de Piñera y conformación de un gobierno de transición
  • Llamamiento al proceso popular constituyente
  • Levantar una plataforma de lucha unitaria, con las reivindicaciones básicas
  • Mantener el llamado a Huelga General
  • Construcción de organizaciones autónomas del movimiento popular, concentradas en lo socio-territorial.
Sin embargo, hay que profundizar la batalla de ideas, ya que desde el punto de vista ideológico y cultural esta es una oportunidad de oro para desenmascarar al neo-liberalismo, ya que Chile se había convertido en una especie de meca o referencia a seguir bajo la égida de los chicago Boys.
Piñera no se va a caer solo y hay que empujar la batalla no solo reivindicativa y coyuntural, sino profundizar la investigación y el debate al lado de la movilización de calle.
Especial cuidado hay que tener con la prédica anti-neoliberal que se enmarca en el keynesianismo de centro - izquierda, el cual en nombre del capitalismo con rostro humano o socialismo de mercado, no rebasa la lógica del capital.
En tal sentido, vamos a reseñar la lectura que hemos realizado sobre esta problemática, partiendo de los aportes de la crítica de la economía política hecha por Marx
II.- LOS ENFOQUES BURGUESES SOBRE LA CRISIS ORGÁNICA DEL CAPITAL
Para tratar de explicar y comprender la actual coyuntura económico-social que confronta Chile y en general el régimen de producción capitalista en el mundo, con sus expresiones de crisis cíclicas, se hace inexcusable remitirnos a las diferentes perspectivas teóricas burguesas que le sirven a los apologistas y justificadores ideológico-culturales del capital, como canon interpretativo, lentes, visión, concepción, que encuadran los datos e indicadores macro económicos sobre crecimiento, sobre la recesión –inflación, por ejemplo.
En esa dirección, vamos a citar la reseña que realizamos en nuestro ensayo "LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL EN EL NUEVO MODELO DE ACUMULACIÓN" (Publicado por Ediciones Primera Línea. Caracas. Octubre 1990) siendo estas líneas un resumen apretado de aquel texto.
1.- LA REEDICION DE LA ORTODOXIA DE LOS CLÁSICOS LIBERALES.
Contemporáneamente, las teorizaciones entorno al neoliberalismo han sido hechas por la llamada "Escuela de Chicago", bajo la inspiración de los trabajos de Miltón Friedman. Con una nueva jerga y un nuevo cliché, se repite la vieja creencia de la mano invisible del mercado como mecanismo para arreglar los desajustes y fluctuaciones temporales de la producción capitalista.
En EEUU, en la década del 80, los alumnos de la Escuela de Chicago retomaron la añeja propuesta de los economistas vulgares -al decir de Carlos Marx- con un nuevo nombre: "Economía de Oferta" (Supply Side), ubicando las causas de la crisis en los siguientes factores:
  • Un exceso de participación e intromisión del Estado.
  • El elevado gasto público.
  • El déficit fiscal.
  • La regulación de precios.
  • El proteccionismo estatal.
En tal sentido, el recetario de esta tendencia para salir de la crisis prescribe las siguientes medidas:
*Limitar la participación estatal, estimular la competencia, reducir el déficit fiscal, racionalizar el gasto público.
  • Estimular la producción y la productividad.
  • La liberación de las barreras: bajar aranceles, eliminar los subsidios, atraer las inversiones extranjeras.
Podemos observar que tales medidas han venido formando parte del "Paquete de Ajustes" que el FMI impone para negociar las deudas y nuevos empréstitos.
Los técnicos que suscriben este enfoque, inspirados en los esquemas de la "Supply Side", han aplicado una política con líneas de acción de: liberación de la oferta y restricción de la demanda.
Comúnmente se dice que el keynessianismo es inflacionista, y que el neoliberalismo es recesionista, porque uno manipula la inflación y el otro el desempleo y los bajos salarios.
Concretando esta estrategia por el lado de la oferta, los neo-liberales aplican este paquete del recetario del FMI:
  • Liberar los precios, buscando elevar la oferta interna de los bienes.
  • Bajar los aranceles, eliminando las barreras proteccionistas, y por la vía de la competencia internacional, obtener una mayor eficiencia y calidad de la producción nacional, aprovechando las llamadas ventajas comparativas.
  • Contraer el crédito y la liquidez monetaria, estimulando altas tasas de interés, y la reducción del gasto público.
Los resultados en la aplicación del paquete neoliberal en nuestros países han sido los siguientes:
  • La liberación de precios, que supuestamente estimularía la inversión en los sectores donde anteriormente existían precios regulados (aumentando la productividad y por tanto abaratando los precios) desconoció el comportamiento de la tasa de ganancia y desestimó la estructura monopolista en el mercado nacional.
De hecho los sectores que producen bienes de consumo masivo - fundamentalmente los bienes tradicionales: alimentos, vestidos, calzados- están signados por una baja rentabilidad y de suyo los capitalistas no tienen propensión hacia la inversión ya que no hay rentabilidad. Por ello la liberación de precios y los otros estímulos a la oferta no alcanzaron el objetivo de elevar la producción, sino que se tradujo en una elevación de precios de la escasa oferta interna, además de que los mismos productos que fueron liberados gozan de las rebajas arancelarias, es decir, fueron importados y vendidos más caros aprovechando tal liberación, porque son los mismo grupos importadores los que tienen el control de la producción agrícola e industrial.
  • La contracción del crédito y de la liquidez monetaria, trajo como resultado la asfixia financiera de la pequeña y mediana industria.
  • La demora y la paralización de los pagos, el lento crecimiento de las ventas como producto del enfriamiento de la demanda, profundizó la contradicción del aparato productivo. Aquí es importante puntualizar que la crisis que hemos venido padeciendo combina la recesión con la inflación simultáneamente, lo que obstaculiza la puesta en práctica de los paquetes de ajustes.
De allí que hayan aparecido nuevos términos para describir dichos fenómenos:
a-. Stagflación, que significa estancamiento de la producción con crecimiento de los precios.
b-. Slumpflación, que señala un proceso de retroceso del aparato productivo, y al mismo tiempo crecimiento de los precios.
Esto es los que se conoce como "pantano de la recesión-inflación", que hasta ahora no ha podido ser superada, colocando a los paquetes de ajustes ante una paradoja:
Sí bien se trata de reactivar el ciclo a través de la demanda agregada -vía gasto público-tal como vimos en el enfoque keynessiano, ello se convierte en una propagación y multiplicación de la inflación porque aumenta el circulante, y se amplían los medios de pago, pero no la producción en forma simultánea, lo que conduce al encarecimiento de los pocos bienes y servicios que existen.
Si por el contrario, se trata de reducir el gasto público (en un país donde el gasto público es el principal componente de la demanda) y restringir la liquidez (es el recetario de la Escuela de Chicago), ello tiene efectos anti-inflacionarios, pero al mismo tiempo genera contracción, lo que profundiza aún más el proceso recesivo.
2.- EL ENFOQUE KEYNESSIANO Y SU FRACASO COMO MEDIDA ANTI-CRISIS
Resumiendo el enfoque referido al keynesianismo, encontramos que durante la recesión de la década de los años 30, la política económica librecambista, basada en la Ley de Say que sostiene que el simple juego de la oferta y la demanda puede lograr el equilibrio económico, entró en bancarrota.
En la literatura sobre el tema, en la óptica liberal que reseñamos más arriba, se habla de la libre competencia, mecanismos de mercado, mano invisible que regula todo el proceso de producción, circulación y consumo de bienes.
El cuestionamiento a este presupuesto, bien caro al liberalismo desde la perspectiva burguesa, fue desarrollado por Keynes, quien formuló una teoría del ciclo económico donde sostiene que existe una tendencia secular de la demanda a declinar, a no coincidir con !a oferta, y es de allí donde provienen los desajustes.
Para evitar la caída de la demanda (capacidad de compra de los sujetos económicos) debe entonces intervenir un sujeto extra mercado que no puede ser otro que el Estado.
De esta manera se puso en discusión la creencia, bien vieja y tradicional, de que el mercado regula el proceso económico.
En tal sentido, Keynes se definió como partidario de una creciente intervención del Estado, como agente regulador.
Particularmente sugirió una serie de medidas anti-crísis que ponen el énfasis en la ampliación de la demanda agregada a través del gasto público, es decir, utilizar la intervención del Estado para garantizar inversiones, compras, créditos, en momentos en que los capitalistas se abstienen de hacerlo porque ha bajado la tasa de ganancia y viene el proceso donde la producción y el consumo caen de forma acelerada.
El punto de partida de Keynes es que el ciclo económico y sus diversas fases: depresión, recesión, recuperación y auge, se origina por la disparidad entre el ahorro y la inversión.
La recesión será entonces consecuencia de una propensión (deseo, inclinación, motivación al ahorro por parte de los capitalistas, lo cual desestimula la inversión y la producción).
La propensión al ahorro está determinada por una serie de motivos: precaución, cálculos, avaricia, especulación.
Para combatir tal tendencia de los capitalistas, el Estado debe estimular la propensión al consumo y a la inversión, contrarrestando de esta manera el estancamiento de la actividad económica. En momentos de crisis existen mayores riesgos y crecen las mayores expectativas de fracaso, siendo lo más común la tendencia a esperar una mejor oportunidad y concentrarse en las especulaciones cambiarías donde se intentan aprovechar los diferenciales de las altas tasas de interés.
En esas circunstancias, el Estado debe implementar un conjunto de medidas fiscales, financieras y monetarias (lo que ahora se denomina Paquete de Ajuste) que estimulen el consumo y la inversión. Y para lograr tal propósito debe manipular la tasa de interés hacia abajo, para abaratar el dinero y facilitar los créditos, igualmente debe generar una demanda adicional con el gasto improductivo del gobierno.
Este gasto del Estado posee tres fuentes: mayores impuestos internos, ingresos por exportación y las llamadas técnicas de endeudamiento.
Dentro de estas últimas, se hizo muy común durante casi 40 años utilizar la técnica del "déficit expending", que consiste en inflar el presupuesto público (el manejo del déficit fiscal), desarrollar obras y otras actividades no necesariamente vinculadas a la producción de bienes.
El Estado, para estimular !a inversión privada y crear un clima de expectativas, hace gastos en infraestructura, trata de garantizar facilidades crediticias, asume los gastos de reproducción de la mano de obra (educación, salud, vivienda, transporte, etc). Pero cobra mucha importancia dentro de la óptica keynesiana, la aplicación de un conjunto de medidas que pueden reanimar el ciclo económico desde un punto de vista coyuntura!; para ello dirigen el esfuerzo hacia las ramas de la actividad económica que son aceleradoras o multiplicadoras del estímulo productivo (el efecto expansivo de la inversión monetaria). Por ejemplo, si se estimula la construcción de obras públicas, carreteras, escuelas, viviendas, ello genera una demanda de la industria que produce insumos para la construcción: cemento, pintura, cabillas, etc. De allí se origina un alza en el nivel de empleo, y por ende, en la capacidad adquisitiva de quienes trabajan en dichas ramas.
Al producirse este efecto expansivo las industrias producen bienes de consumo (para quienes trabajan produciendo cabillas, cemento, y otros insumos) elevando la producción para satisfacer dicha demanda.
Este es el llamado efecto multiplicador de la inversión pública. Claro está que aquí se parte del presupuesto ideal de que al inyectar una mayor masa monetaria se estimularán los sectores productivos que no estén usando su capacidad plena, o que ampliarán el plantel industrial o harán nuevas inversiones. Pero en la práctica suele ocurrir otra cosa:
  • Un mayor estímulo a la inflación.
  • Crecimiento de las importaciones.
Esto fue lo que ocurrió exactamente en Venezuela durante el primer año de gobierno de CAP (1974), donde se obtuvo un volumen muy alto de divisas petroleras y se usaron las palancas de! endeudamiento público. A través de esta masa monetaria se financió el crecimiento de la demanda interna agregada, y se desarrollaron faraónicos programas de inversión en obras de infraestructura. Esas estrategias de ampliación de la demanda y el encadenamiento del efecto expansivo multiplicador, fracasó por lo siguiente:
  • Se ignoró el rasgo esencial de la producción capitalista: el comportamiento de la tasa de ganancia y la acumulación como fin de la economía.
  • La rigidez estructural de la oferta para poder responder rápidamente a estímulos monetarios, ya que existen deformaciones sectoriales entre la agricultura-industria, servicio-comercio.
  • El carácter parasitario de nuestra burguesía.
Por ello, el "Plan de la Gran Venezuela", lejos de estimular la producción y la productividad, lo que hizo fue multiplicar las importaciones para cubrir los déficits en los bienes de consumo y otros productos, generando un saldo negativo en la balanza comercial.
Del mismo modo, una gran parte del gasto estatal fue utilizado en actividades terciarias: construcción de conjuntos residenciales y locales comerciales, desarrollo del comercio importador, expansión del sistema crediticio y financiero. De esta forma, el Estado subsidió la rentabilidad de grupos importadores, constructores y " banqueros (recordémonos de los 12 Apóstoles).
En el periodo de la IV república, la economía nacional presentaba los signos de agotamiento del modelo de acumulación (baja rentabilidad en los sectores productivos, subutilización de la capacidad instalada, sobre diversificación de bienes, déficit en la balanza de pago, déficit fiscal, crecimiento de los precios, erogaciones muy altas por el servicio de la deuda, etc.) .
3.-DIFERENCIAS Y ARTICULACIÓN DEL KEYNESIANISMO CON LA ESCUELA DE CHICAGO.
Entre el Keynessianismo y la Escuela de Chicago existen variadas diferencias en cuanto a donde poner el acento al resolver los problemas de la crisis organice del capital:
  • Para los keynessianos, lo principal es el mercado interno, concretando la política de sustitución de importaciones, lo cual hace obligante la aplicación de políticas de redistribución del ingreso, intentos de alcanzar el pleno empleo y una política salarial expansiva. Esto hace que tal política aparezca como progresista y sea avalada por los sectores de la izquierda reformista y socialdemócrata.
  • La propuesta de Friedman y sus alumnos de la Escuela de Chicago se concentra en la promoción de las exportaciones no tradicionales, insertándose en el mercado mundial, reduciendo los costos de producción, lo que comúnmente se traduce en: desempleo, bajos salarios, eliminación de la seguridad social, nuevo régimen de prestaciones, nuevas normas de contratación.
  • Por lo general, en el plano político, la propuesta de Friedman requiere de un gobierno de fuerza que logre mantener el control social. Por ello se asocia a los sectores de derecha y reaccionarios.
En nuestro país Venezuela tanto en el gobierno de Lusinchi como en el segundo mandato de Pérez, se intentaron desarrollar los enfoques de la Escuela de Chicago, centrándose en:
  • Promover la entrada de capital extranjero.
  • Estabilizar la economía a través de un proceso de ajuste y liberación que permitiese reducir los desequilibrios macroeconómicos y reforzar la estrategia de desarrollo hacia afuera.
El FMI por lo general firma permanentemente cartas de intención para aplicar los paquetes de ajustes donde se asume el combate a la inflación a través de la restricción fiscal y monetaria:
  1. Crear un sistema de cambio único con el objeto de estimular las exportaciones no tradicionales.
  2. Subir las tasas de interés para estimular el ahorro.
  3. Liberar los precios.
  4. Eliminar los subsidios.
  5. Aplicar los impuestos a las ventas.
  6. Aumentar los precios de la gasolina y de los servicios públicos.
  7. Congelar salarios.
  8. Privatizar empresas estadales y de servicios públicos.
Como ya habíamos reseñado con anterioridad, cuando vimos algunos aspectos del neoliberalismo, este no es más que un recetario superficial para salir de la crisis.
Pero los obstáculos que tuvo que enfrentar la estrategia de desarrollo hacia fuera -conocida como globalización y estimulada mediante el desarrollo de las exportaciones no tradicionales- tienen que ver directamente con el esquema actual de la división internacional del trabajo, derivado de un nuevo modelo de acumulación mundial, donde los grupos monopolistas internacionales le asignan un rol a nuestra economía que supera la vieja experiencia de ser productores de materia prima y se comienza a producir manufactura de exportación, centros de realización de las mercancías, mercados para el capital financiero especulativo
Para ver mejor este problema es importante retomar brevemente los mecanismos esenciales que tradicionalmente sirvieron para la expansión capitalista mundial. Estos son:
  • La exportación del capital-dinero sobreacumulado.
  • El ofrecimiento de capital ocioso a través de créditos fáciles o especulativos ante la caída de la rentabilidad de la inversión.
  • Exportación del capital-mercancía.
Los problemas de sobreproducción de mercancía, hacen que nuestros países sean centro de realización de las manufacturas que se quedan frías en los países industrializados.
Sin embargo, existe un proceso poco examinado por los estudiosos de la internalización del capital; se trata de la exportación del capital productivo desvalorizado.
Como consecuencia de las restricciones y bloqueos en la rentabilidad en los países imperialistas, ello precipita la obsolescencia tecnológica -la vejez prematura de maquinarias y equipos- siendo exportados donde todavía pueden ser rentables.
Esta exportación del capital productivo desvalorizado es una de las fuerzas motrices de la reconversión industrial.
Es obvio que tal proceso de industrialización no se da por igual en todas partes. Y en la relocalización de algunas ramas industriales, el capital internacional toma mucho en cuenta las ventajas comparativas que ofrece el Estado nacional:
a-. El poder de financiamiento de las importaciones del capital productivo desvalorizado.
b-. La flexibilización del trabajo (nuevas formas de contratación y sindicalización: maquila) y la nueva política salarial y de segundad social.
c-. El abastecimiento de materia prima y energía.
Esta perspectiva del análisis nos permite salirnos de la trampa de concebir como inevitable la aplicación de los planes de ajuste, hacerlo gradualmente , o con rostro humano, tal como lo asumen los reformistas de variados signos. Sostenemos que no somos salvadores del capitalismo sino sus sepulteros, de allí que no participamos en la administración de la crisis con políticas como las estrategias de sobrevivencia, el pacto para aceptar la flexibilización del trabajo o la liquidación de las prestaciones sociales.
El cúmulo de contradicciones que se desatan por llevar a efecto las contratendencias a la caída de la ganancia (por ejemplo: incrementar la desvalorización del salario), estimula la resistencia y la lucha de los trabajadores (movilizaciones, paros, huelgas), lo que lleva a los capitalistas a hacer esfuerzos de negociación y de conciliación para pactar la reanimación del ciclo económico siempre han luchado por hacer más largas y extensas las jornadas de trabajo, y de igual manera para pagar un salario menor. Por supuesto, los trabajadores han hecho lo contrario, y en última instancia, el resultado lo ha determinado la capacidad de resistencia y de lucha de ambas partes. La clase en el poder posee los mecanismos de presión (desempleo, carestía) y extraeconómicos (represión policial, coerción legal, domesticación cultural) para imponer las medidas de ajuste.
Pero no sólo están presentes estas contradicciones entre el capital y el trabajo, sino que las otras contratendencias -desvalorización del capital constante, gastos improductivos también afectan algunas fracciones capitalistas. Por ello la puja y conflictos que se generan por las medidas gubernamentales que tienen que ver con:
  • Política cambiaría y fiscal.
  • Apertura y liberación del mercado.
  • Política salarial restrictiva y precarización del régimen de prestaciones.
Cada una de estas políticas afectan de manera distinta a los diversos sectores, de tal manera que la asfixia financiera y crediticia, o la apertura fiscal por ejemplo, terminan arruinando a los pequeños y medianos productores de la ciudad y el campo.
Pero no sólo se trata de este conflicto con los pequeños productores, sino también se dan una serie de contradicciones entre grupos monopolistas, quienes intentan acaparar el proceso de quiebra de las empresas(tanto públicas como privadas), y de igual manera salir bien paradas de la tasa de ganancia. Otros intentan sobrevenir evitando pérdidas, o que se paralicen o destruyan sus activos. Para ello acuden a las alianzas, asociaciones, fusiones.
Es necesario indicar que estas contradicciones al interior de las fracciones del capital no son antagónicas, así como tampoco agrupan homogéneamente a todos los grupos.
De la misma manera, resulta importante puntualizar los riesgos políticos que están presentes cuando se exageran algunas de estas contradicciones, cuando en realidad entre los diversos sectores existen niveles de subordinación, cooperación, asociación, que no ponen en peligro la totalidad del sistema en su conjunto.
4.- LAS DISTINTAS POSTURAS ANTE LOS PAQUETES DE AJUSTES EN LA LÓGICA DEL CAPITAL.
Frente al proceso de deterioro de las condiciones de vida y trabajo de la población, existen un conjunto de planteamientos que responden a las diversas ópticas y a los intereses en pugna. De allí que podamos sintetizar las posturas en tomo a la crisis de la siguiente manera:
  1. Respuestas que se orientan por los enfoques keynessianos o neoliberales, con ajustes inflacionistas o recesivos (o una combinación de ambos), buscando relanzar la tasa de ganancia hacia arriba, y haciendo caer sobre los .sectores populares el peso de la reanimación del aparato productivo: desempleo, carestía, impuestos, etc.
  2. Propuestas reformistas que se apoyan en las ideas fatalistas de que no se puede hacer nada sino aceptar el ajuste; por ello lo que se plantea es administrar la crisis, buscando compensar el impacto de las medidas haciéndolas más graduales y protegiendo a los sectores vulnerables con estrategias de sobrevivencia: beca escolar, bonos de desempleo, hogares de cuidado, etc.
  3. Propuestas también de corte reformista, pero con un acento más nacionalista y anti-imperialista. Se trata de la tesis de "salvación nacional" en el contexto del sistema capitalista. Se reviven las viejas consejas de los frentes populares y de las alianzas con la burguesía nacional, tal como lo postuló el stalinismo hace muchas décadas. La base material de este enfoque está en las contradicciones que confrontan algunos grupos y fracciones del capital, como son los pequeños productores y los sectores monopolistas conectados históricamente con la política de sustitución de importaciones, producción para el mercado interno.
III. LA CRISIS ORGÁNICA DEL CAPITAL EN LA PERSPECTIVA MARXISTA
Carlos Marx sostuvo que el régimen de producción capitalista tiene como móvil central la obtención de plusvalía y su conversión en ganancia. Esta es la lógica de la acumulación y la reproducción ampliada del capital, siendo el nudo conflictivo de su metabolismo ya que orgánicamente expresa un sistema de contradicciones:
  • Conflicto entre la producción colectiva y su apropiación privada.
  • Anarquía del mercado, dicotomía entre valores de uso y valores de cambio
  • Contradicción en la división del trabajo: separación del trabajo intelectual del manual
Este sistema contradictorio es el punto de partida de las "crisis periódicas" del capital, siendo el verdadero origen o causa del bloqueo de la valorización y de la acumulación, manifestándose en las coyunturas y en sus movimientos cíclicos de la siguiente manera:
  • Restricciones en la succión de la cuota de plusvalía (denominada también como trabajo no pagado, trabajo excedente o plusvalor) por la resistencia de los trabajadores a la explotación o por los cambios en la composición orgánica del capital, donde las maquinarias y equipos (capital constante ) sustituyen franjas significativas de fuerza de trabajo plusvalía.
  • Caída de la tasa de ganancia, por las anteriores restricciones en la obtención de plusvalía o trabajo excedente.
  • Sobre producción de mercancías, por la no correspondencia entre la producción y el consumo.
  • Subconsumo, por los límites en la capacidad adquisitiva.
  • Sobreacumulación de capitales que se quedan ociosos, al no ser lucrativa la inversión.
  • Desproporción entre los diversos sectores económicos (agricultura, industria, comercio)
Históricamente el capitalismo ha empleado una serie de medidas anti-crisis, inscritas en lo que Marx denominó "CONTRA TENDENCIAS A LA CAÍDA DE LA TASA DE GANANCIA":
  • Incremento de la explotación del trabajo y desvalorización del salario
  • Expoliación de materias primas en diversos territorios colonizados
  • Conquista de mercados y reparto del mundo
  • Desvalorización del capital constante o desgaste prematuro de los bienes de producción.
  • Intervención creciente del Estado.
  • Exportación de capital desvalorizado a través de la manipulación del endeudamiento
Estas contratendencias a la caída de la tasa de ganancia, han implicado conflictos de toda naturaleza en la historia del capitalismo, pudiéndose hacer una reconstrucción del forcejeo entre el capital y el trabajo, de la tenaz lucha entre los imperios y los pueblos subyugados, del conflicto y contradicciones entre las propias fracciones del capital:
  • En la lucha contra la explotación, los trabajadores han resistido a la ofensiva del capital, obstaculizando la extensión de la jornada de trabajo o su intensificación. Igualmente han batallado contra la desvalorización del salario.
  • Los pueblos oprimidos se han resistido a entregar sus recursos naturales o abrir las compuertas de sus mercados.
  • Entre las mismas fracciones del capital, se han desatado una diversidad de conflictos por el reparto del mundo.
Estos últimos aspectos, describe un proceso que no solo se remite a una problemática epistemológica, sino que abarca otras esferas moduladas por el conflicto de clase:
  1. Resistencia de los trabajadores y demás sectores en lucha, combatiendo la explotación del trabajo (obtención de plusvalía) y la desvalorización del salario.
  2. Contradicciones entre las diversas fracciones del capital
  3. Dificultades para emplear las contra-tendencias a la caída de la cuota de ganancial. (paquete de ajuste), considerando las relaciones de fuerzas en pugna.
Las restricciones en el proceso de esta valorización del capital y sus implicaciones en el comportamiento de la tasa de ganancia, genera su metamorfosis hacia la especulación financiera como la forma actual de la lógica del capital.
En esa dirección, Reinaldo A. Carcanholo. Paulo Nakatani en el ensayo "CAPITAL ESPECULATIVO PARASITARIO VERSUS CAPITAL FINANCIERO" ( Texto publicado en: Revista Problemas del Desarrollo (Revista Latinoamericana de Economía), vol 32, nº 124. México, D.F., enero-marzo de 2001. file:///C:/Users/MPPE/Downloads/7375-7270) nos plantean lo siguiente:
"Nuestra tesis es de que la globalización, con todas sus características, se diferencia de otras épocas de la historia del capitalismo por el predominio del capital especulativo parasitario (forma particular más concreta del capital que devenga interés) a escala mundial…De esa manera, en nuestra concepción, la fase actual de la globalización del capitalismo se constituye en una fase de predominio internacional de la lógica especulativa sobre la productiva…"
Este predominio mundial del capital especulativo, vía financiarización, tiene como uno de sus sustentos teóricos el enfoque marxista sobre el capital ficticio.
En esa perspectiva, también compartimos el enfoque de Rosa María Marques y Paulo Nakatani en su artículo El Capital Ficticio y su Crisis ( Publicado en https://marxismocritico.com/2014/01/08/la-crisis-global-y-el-capital-ficticio/donde estos autores señalan:
"…este concepto puede ser considerado como una de las llaves para la comprensión de la actual crisis del capital…Si agregamos el actual mercado de derivados, tenemos, entonces, casi todo el capital ficticio que impulsa la acumulación de capital y que forma el conjunto de capitales que conducen al proceso de acumulación en general y las formas particulares de gestión de unidades individuales de capital, en esta fase del capitalismo financiarizado…"
"…el crecimiento del capital ficticio también genera las condiciones para que aumente la especulación, para que se desaten "manías inversoras" y se desarrollen todo tipo de fraudes y estafas que, por regla, terminan en gigantescas catástrofes y quiebras…"
"…el capital ficticio no tiene las propiedades "mágicas" que muchos le asignan. Su incremento no puede sostener por sí mismo la acumulación del capital, ni sustituir la producción de plusvalía. Por eso mismo, las gigantescas masas de "papeluchos" creados desde 2007 no han salvado al modo de producción capitalista de la crisis.
Vamos a examinar a continuación, el alcance que posee esta perspectiva en la comprensión de la crisis orgánica del capital.
IV.-El CAPITAL FINANCIERO ESPECULATIVO, COMO RASGOS DISTINTIVOS DE LA ACTUAL CRISIS ORGÁNICA.
Desde el ángulo de la crítica a la economía política de factura marxista, la "financiación" como tendencia prevalente en la actual coyuntura que confronta el capitalismo es producida por la sustantivación o automatización del capital que devenga interés que opera al margen del proceso productivo, teniendo como soporte el CAPITAL FICTICIO.
Carlos Marx en su obra El Capital. Tomo III. Capítulo XXX, cuando analiza este fenómeno nos plantea lo siguiente
"Al desarrollarse el capital a interés y el sistema de crédito, parece duplicarse y a veces triplicarse todo el capital por el diverso modo a como el mismo capital o simplemente el mismo título de deuda aparece en distintas manos bajo diversas formas. La mayor parte de este "capital–dinero" es puramente ficticio…"
En el mismo texto, Marx nos describe como el capital a interés se convierte en algo mítico:
"…el capital a interés es, en general, la matriz de todas las formas absurdas de capital…"
"El absurdo de la concepción capitalista alcanza aquí su punto culminante, pues en vez de explicar la valorización del capital por la explotación de la fuerza de trabajo se procede a la inversa, explicando la productividad de la fuerza de trabajo como si ésta fuese también esa cosa mística que se llama el capital a interés…"
"…De este modo se borra hasta el último rastro del verdadero proceso de valorización del capital y se refuerza la idea del capital como un autómata que se valoriza a sí mismo y por su propia virtud."
Marx también señala como los papeles financieros se convierten el capital ficticio, sin base.
"... Es imposible decir qué parte de ella procede de negocios reales. por ejemplo, de compras y ventas efectivas, y qué parte responde a causas ficticias (fictitious) y a letras sin base, que se descuentan simplemente para recoger otras que se hallan en circulación antes de su vencimiento, creando así capital ficticio con la emisión de simples medios de circulación imaginarios…"
El carácter irreal del capital ficticio se evidencia cuando se compara los flujos de los mercados financieros con la producción real. Por eso, encontramos un alto volumen de dicho capital, proclive al negocio especulativo.
Estas formas absurdas del capital ficticio, careciendo de base productiva y autonomizado de la misma, explica la raíz de las llamadas BURBUJAS FINANCIERAS:
- Es un proceso donde circula un capital que no produce plusvalía, pero se apropia de márgenes de ganancia a través de papeles imaginarios, que parasitan toda la actividad.
- Este proceso parasitario y especulativo, se desarrolla a través del arsenal de ingenierías financieras (apalancamiento, finanzas derivadas, títulos tóxicos sin respaldo ).
- Por la falta de confianza en la solvencia o las amenazas de morosidad, los altos riesgo implícitos en este proceso, producen periódicamente estallidos y desplome en cadena de la economía asociada a este capital especulativo.
Aquí debemos puntualizar algunos rasgos del cuadro conflictivo donde se enmarca la actual situación del capital financiero especulativo:
  1. Se separa momentáneamente de la esfera productiva por el bloqueo de la valorización-acumulación, sin poder relanzar la cuota de ganancia, apareciendo la quimera ya denunciada por Marx: "…todas las naciones capitalistas abrazan periódicamente el fraude, pretendiendo ganar dinero sin mediar el proceso productivo". "…El proceso de producción no es más que el eslabón inevitable, el mal necesario para poder hacer dinero".
  2. y por el otro, exacerba la competencia por apoderarse de cuota de ganancia existente a través de manipulaciones financieras y monetarias.
Resumiendo, podemos señalar que la financierización es un proceso especulativo propio de una coyuntura donde se bloquea la valorización-acumulación como ya indicamos más arriba. La caída de la cuota de ganancia en el ámbito productivo ha generado la migración hacia las actividades financieras, donde el capital sobreacumulado en vez de expoliar los tradicionales depósitos donde recibe y presta dinero, coloca el acento en adquirir acciones, amasar bonos de la deuda pública, comprar y vender divisas en mercados paralelos, aprovechar el diferencial cambiario o la modificación de los índices de precio.
V.- EL BLOQUEO DE LA VALORIZACIÓN Y LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL POR DESPOSICION.
Los anteriores rasgos especulativos y parasitarios del capital financiero, se articulan ahora con diversas modalidades de la llamada por Marx acumulacion primitiva" donde predomina el fraude, el pillaje, la violencia, la guerra.
David Harvey en su ensayo El nuevo imperialismo: acumulación por desposicion, realiza una caracterización de la crisis de sobreacumulacion de capitales, reivindicando el enfoque marxista que ubica este proceso como producto de la caída de la tasa de ganancia, pero hace una lectura sobre la incapacidad de acumular a través de la reproducción ampliada sobre una base sustentable de la explotación de trabajo en la fábrica y describe el crecientes intentos de acumular mediante la desposesión, con el robo y el pillajes del capitalismo salvaje, que se empareja con la vieja acumulación originaria o primitiva del capitalismo., acompañada de una serie de prácticas fraudulentas del capital financiero especulativo, tal como lo hemos reseñado en capítulos anteriores, siendo ahora reiterado por Harvey:
‘’… el sistema de crédito y el capital financiero han sido factores que influyeron significativamente en la depredación, el fraude y el robo. Las promociones bursátiles, los esquemas de ponzi , la destrucción estructurada de activos se trata de un mecanismo de fraude basado en un esquema piramidal de inversiones, por el cual se les paga a los primeros inversores con el dinero que aportan los últimos en ingresar al sistema, los cuales no recuperan su inversión,la inflación, el vaciamiento a través de fusiones y adquisiciones, la promoción de niveles de endeudamiento que aun en los países capitalistas avanzados reducen a la servidumbre por deudas a poblaciones enteras, por ´no mencionar el fraude corporativo, la desposesión de activos (el ataque de los fondos de pensión y su liquidación por los colapsos accionarios y corporativos) mediante la manipulación de crédito y acciones, todos estos son rasgos centrales de lo que es el capitalismo contemporáneo .’’
‘’...el capital financiero abarca una gran cantidad de actividad improductiva y se vuelven vehículos para la actividad especulativa, como ocurre con las burbujas de la bolsa de valores, o los fondos especulativos de cobertura (hedge funds), los cuales son puramente especulativo (de aquí las descripciones de capitalismo "casino","depredador" y hasta "buitre…’’
‘’…los aspectos depredadores del capital financiero forma la punta de lanza de un "capitalismo de rapiña" dedicado a la apropiación y devaluación de activos.
Sin embargo, todo este proceso, no está ajeno la depredación,el fraude y la violencia de la "etapa originaria" del capitalismo, por lo que Harvey plantea lo siguiente:
‘’… Una revisión general del rol permanente y de la persistencia de prácticas depredadoras de acumulación "primitiva" u "originaria" a lo largo de la geografía histórica de la acumulación de capital resulta muy pertinente , tal como lo han señalado recientemente muchos analistas . Dado que denominar "primitivo" u "originario" a un proceso en curso parece desacertado , en adelante voy a sustituir estos términos por el concepto de "acumulación por desposesión".
Una mirada más atenta de la descripción que hace Marx de la acumulación originaria revela un rango amplio de procesos:
‘’… incluyen la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión forzosa de las poblaciones campesinas ; la conversión de diversas formas de derechos de propiedad común colectiva ,estatal , en derechos de propiedad exclusivos ;la supresión del derecho a los bienes comunes ;-- la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía y la supresión de formas de producción y consumo alternativa s ; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de activos ,incluyendo los recursos naturales;la monetización de los intercambios y la recaudación de impuestos, particularmente de la tierra ; el tráfico de esclavos ; y la usura, la deuda pública y, finalmente , el sistema de crédito. … Aquí reinan como métodos la política colonial, el sistema de empréstitos internacionales , la política de intereses privados , la guerra .Aparecen aquí, sin disimulo, la violencia, el engaño, la opresión y la rapiña .’’
‘’… La acumulación por desposesión puede ocurrir de diversos modos y su modus operandi tiene mucho de contingente y azaroso. Así y todo, es omnipresente, sin importar la etapa histórica, y se acelera cuando ocurren crisis de sobreacumulación en la reproducción ampliada…la burguesía tomó conciencia de que "por primera vez, el pecado original del simple robo , que siglos antes había hecho posible "la acumulación originaria de capital" (Marx) y que había posibilitado toda acumulación posterior , debía repetirse una y otra vez, .El capitalismo internaliza prácticas canibalísticas, depredadoras y fraudulentas’’
Por supuesto, no solo se tata de la tradicional política de saqueo de la acumulación primitiva, sino un ataque frontal a la seguridad y beneficios sociales con la privatización neo liberal. Este proceso esta evidenciado en el paquete neo-liberal aplicado en chile y en otros países de nuestra américa como Ecuador, Peu, Brasil, Argentina. Al lado de la liquidación de las prestaciones sociales y la seguridad conquistada por los trabajadores, también han aparecido, según Harvey, mecanismos completamente nuevos de acumulación por desposesión:
  • ‘’El énfasis en los derechos de propiedad intelectual en las negociaciones de la OMC (el denominado acuerdo TRIPS ) marca los caminos a través de los cuales las patentes y licencias de materiales genéticos, plasma de semillas, y cualquier forma de otros productos, pueden ser usadas contra poblaciones enteras…
  • La biopiratería es galopante, y el pillaje del stock mundial de recursos genéticos en beneficio de unas pocas grandes empresas multinacionales está claramente en marcha.
  • La reciente depredación de los bienes ambientales globales (tierra, aire, agua) y la proliferación de la degradación ambiental, que impide cualquier cosa menos los modos capital-intensivos de producción agrícola, han resultado de la total transformación de la naturaleza en mercancía.
  • La mercantilización de las formas culturales, las historias y la creatividad intelectual supone la total desposesión –la industria de la música se destaca por la apropiación y explotación de la cultura y la creatividad populares.
  • La corporativización y privatización de activos previamente públicos (como las universidades), por no mencionar la ola de privatización del agua y otros servicios públicos que ha arrasado el mundo , constituye una nueva ola de "cercamiento de los bienes comunes".
Tal proceso de despojo no se realiza sin pasar por una confrontación entre el capital y el trabajo, enfrentamientos nación-imperio, conflictos entre las diversas fracciones del capital financiero.
En tal sentido, Harvey hace una caracterización de la naturaleza de este conflicto centrado en el complejo Wall Street-Reserva Federal y otras fracciones del capital::
  • ‘’…las feroces políticas deflacionarias demandadas por el FMI, llevó a la bancarrota a empresas … millones de personas fueron víctimas del desempleo y el empobrecimiento . Las luchas de clase comenzaron a confluir alrededor de temas como los ajustes estructurales impuestos por el FMI, las actividades depredadoras del capital financiero y la pérdida de derechos a través de la privatización.’’
  • Esta forma alternativa de imperialismo resultará difícilmente aceptable para amplias franjas de la población mundial que han vivido en el marco de (y en algunos casos comenzado a luchar contra) la acumulación por desposesión y las formas depredadoras de capitalismo a las que se han enfrentado durante las últimas décadas.
  • ‘’… las sucesivas olas de acumulación por desposesión, son las marca distintiva del nuevo imperialismo y han suscitando resistencia y resentimiento dondequiera que irrumpen, generando no sólo un activo movimiento antiglobalización mundial (cuya forma difiere bastante de la de las luchas de clase imbricadas en la reproducción ampliada),sino también una activa resistencia a la hegemonía de EUA por parte de poderes subordinados previamente….También implicó un cambio en la correlación de poder dentro de la propia burguesía, en el que los sectores productivos perdieron poder frente a las instituciones del capital financiero...la resistencia a esto también se volvió más central dentro del movimiento anticapitalista y antiimperialista’’
El combate contra la explotación y la opresión que se encarna en este capitalismo salvaje, agudiza la lucha de clase donde no solo se involucran los trabajadores, sino que abarca un amplio abanico de actores y nuevas demandas (tanto reivindicativas como emancipatorias) sin dejar de estar presente un conjunto de contradicciones en el seno de las diversas fracciones de bloque dominante, que aun cuando no son antagónicas, abren espacios y posibilidades de luchas en diferentes escalas territoriales.
La preeminencia del capital financiero especulativo y las diversas modalidades de saqueo, inscritas en la acumulación por desposeción, cataliza un cumulo de conflictos conceptualizados como pares dicotómicos:
  • Globalistas y americanistas, en cuyo contexto Trump por ejemplo, aparece contra el mundo cuestionando organismos e instituciones multilaterales (fmi, bm, omc),instancias de inversión y de regulación (tpp, ttip, tlcan )
  • De igual manera, en dicho proceso aúpa un permanente enfrentamiento entre el capital financiero global de Wall Street con el poder político-estatal que enarbola una plataforma proteccionista
  • Esteban Marino en el trabajo "LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA EL MUNDO", escribe un articulo titulado Trump: la fractura en los EEUU y sus implicaciones en la transicion histórica actual.  Clacso. Buenos Ireas Argentina. 2018, donde señala que el triunfo de Donald Trump indica un momento cualitativamente superior de la puja de poder en los Estados Unidos. Dicha puja se expresa como fractura política-estratégica:
"Dicha fractura es producto de la reacción de un conjunto de actores que se ven amenazados o perjudicados en el proceso de globalización (fase específica del proceso histórico de internacionalización del sistema-mundo), agudizada por la crisis capitalista que exacerba la lucha entre capitales y afecta a importantes capas de trabajadores y fracciones empresariales.
" Las fuerzas "conservadoras" del establishment y un conjunto de fracciones de capital multinacional más "retrasadas", que llamamos "americanistas" para el caso de los Estados Unidos, pero que dentro del polo de poder angloamericano podemos denominar como unilateralismo continental anglosajón. Continentales en el sentido de centrarse en la territorialidad del "continente" anglosajón, para fortalecer unilateralmente dicho polo de poder y desde ahí disputar la hegemonía en la presente transición histórica. Las fracciones de capital mercado internistas, las clases populares y grupos subordinados que no conforman un bloque ni una fuerza político-social, y se expresan de múltiples formas emergentes, ya sea en su forma ideológica de derecha (muchos de los componentes del "trumpismo"), en nacionalismos aislacionistas e industrialistas..."
Esta múltiple confrontación en pleno desarrollo, hace urgente la necesidad
de construir el bloque histórico anti-imperialista y socialista, reivindicando la construcción de una Internacional revolucionaria que agudice dicho cuadro contradictorio desde la independencia de clase y la liberación nacional
En esa dirección, el desarrollo de los acontecimientos, donde se está anunciando una nueva burbuja financiera y la entrada de un ciclo recesivo, va agudizar los conflictos de clase a nivel planetario y coloca a la revolución en el orden día en el plano continental-mundial, remitiendo su curso a la correlación de fuerzas en lo ideológico-cultural, político-militar.
VI.-AGUDIZACION DE LA LUCHA DE CLASE EN LA COYUNTURA.
Hoy en día, cualquier lector consigue en la prensa diaria múltiples indicadores de la crisis global que vive el sistema capitalista:
- Por un lado, está el déficit fiscal, acompañado de recesión y desempleo en los EEUU, pasando por el colapso financiero de países europeos como Grecia, España, Italia, Francia, donde al mismo tiempo que sube el desempleo y bajan los salarios, los respectivos gobiernos aplican medidas de austeridad que han eliminado los seguros de desempleo, han afectado las jubilaciones, en fin, vienen aprobando paquetes para recortar el gasto público y eliminar la seguridad social, un claro ejemplo de ello es lo que ha ocurrido en Chile.
- Por el otro, abundan informaciones sobre la conflictividad social en ascenso: huelgas, paros, emergencia de los "indignados" en España, los chalecos amarillos en Francia, las comunidades indígenas en Ecuador, con un escalamiento de las protestas de los explotados y oprimidos, defendiendo sus condiciones de vida y de trabajo. Esta onda expansiva de la lucha social llegó a los EEUU y se extendió a nivel planetario: en diversos países del mundo actualmente los explotados y oprimidos hacen suya la protesta de manifestándose contra la crisis.
- Tampoco están ausente las graves manifestaciones de la hambruna planetaria, la crisis energética y el impacto del cambio climático.
- No podían faltar los síntomas de la anomia social: pérdida de identidad, drogadicción, criminalidad, clima de violencia y neurosis colectiva.
- No se deja de reseñar, por supuesto, las guerras de rapiña impulsada por el imperio en diversos países, incluida la última aventura militar en diversas lattudes del globo terráqueo.
En su conjunto estos son señales fragmentadas del colapso histórico del régimen de producción capitalista, donde han fracasado las formulaciones y justificaciones ideológicas neo-liberales o neo-keynesianas que comúnmente presentan versiones atomizadas y dispersas de tal realidad. Para los apologistas burgueses hoy le resulta embarazoso explicar este proceso de deterioro creciente del sistema, montado sobre la lógica del mercado y la especulación financiera.
Por ello, no puede resultar paradójico que después de algunas décadas donde se decretó la MUERTE DEL MARXISMO Y LA DESAPARICIÓN DE LUCHA DE CLASES, hoy estemos en presencia del resurgimiento de ambos:
  • Las formulaciones realizadas por Marx en su crítica a la economía política y particularmente sus distintas lecturas de las crisis capitalistas y su carácter orgánico, poseen hoy una extraordinaria vigencia.
  • La confrontación entre el capital-trabajo en todo el globo terráqueo se ha acentuado, lo que hace pronosticar el ascenso de lucha social y una nueva oleada de conflictos de diversas magnitudes, apareciendo lo que Engels denominó "GUERRA CIVIL ENCUBIERTA": miles de muertes diarias por hambre y desnutrición, por exclusión social y enfermedades, por drogadicción y violencia criminal. En el marco de la lógica del capital no aparecen en el horizonte otra cosa que muerte y destrucción si no logramos su derrota a tiempo, teniendo vigencia la consigna "SOCIALISMO O BARBARIE".
En los actuales momentos, globalmente se estructura un mapa de conflictos, donde se involucran una diversidad de actores sociales: clases, etnias, nuevos movimientos sociales, naciones.
En su conjunto, cada sector responde a su manera ante la crisis capitalista, en muchos casos de manera fragmentada y aislada, sin poder ubicar su origen estructural y sus responsables:
  • Para los apologistas del capital o sus agentes tarifados, la actual crisis es pasajera y se resuelve con algunos ajustes de corte monetarios o fiscales, eliminando capitales ineficientes, igualmente racionalizando el gasto y aplicando políticas de austeridad al estilo FMI - BM.
  • Para los reformistas de todo cuño, también conciben la crisis como fenómeno temporal, la cual puede solucionarse preservando el "Estado de bienestar", es decir, una especie de capitalismo con rostros humano.
  • Para los revolucionarios, la crisis orgánica del capital, está asociada a un conjunto de contradicciones estructurales cada vez más agudas, tal como lo reseñamos anteriormente: formas privada de apropiación del trabajo ajeno o excedente, mercantilización y anarquía en la producción, división social del trabajo cimentados en un sistema de contradicciones: proceso de valorización y proceso de trabajo, valor de uso y valor de cambio, trabajo intelectual y trabajo manual.
Sin superar estas dicótomias que están en la génesis y estructura de la crisis del capital, históricamente no hay salida para el capitalismo, por esto dijimos al comienzo: SOCIALISMO O BARBARIE.
Por supuesto el derrumbe del capitalismo no es automático, ya que su liquidación global demanda un creciente nivel de conciencia y organización de los explotados y explotadas, la construcción de una nueva subjetividad que hace inexcusable la batalla por construir una internacional revolucionaria.
VI.-EL LEGADO CHAVISTA PARA HACER IRREVERSIBLE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO.
En la respuesta de la actual crisis orgánica del capital, ya sea en su carácter especulativo financiero o de despojo salvaje, creemos que es pertinente enmarcarla en las formulaciones realizadas por el Cmdte. Chávez en diversos documentos, donde se plasma el estandarte más vigente que nunca: SOCIALISMO O BARBARIE.
Por ejemplo, en la presentación de su la presentación del PROGRAMA DE LA PATRIA, el Cmdte Chávez estableció un conjunto de premisas programáticas que le dieron marco a los cinco (5) objetivos históricos. Estos aportes fueron publicados en versión impresa del Programa para el debate y aprobado en las consultas electorales del 8 de Octubre de 2012 y Abril de 2013. Nos interesa candidatura ante el Consejo Nacional Electoral el 11 Junio de 2012, el cual se convirtió en destacar que en dicha presentación se dejó sentado claramente las tareas ideológicas del momento:
  • "Traspasar la línea de no retorno y hacer irreversible el transito al socialismo"
  • De la misma manera, asoció el traspaso de la línea de no retorno y hacer irreversible el tránsito al socialismo, al logro los siguientes objetivos:
    • "Radical supresión de la lógica del capital"
    • "Pulverizar completamente la forma de Estado burguesa que heredamos."
  • De igual manera, el Cmte. Chávez globalizó las tareas del poder popular para transitar el camino hacia el socialismo:
    • "Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación que subsisten en la sociedad venezolana…"
  • Las referidas tramas de explotación del trabajo, opresión política y dominio cultural que el poder popular debe desarticular, son la columna vertebral del cambio revolucionario del régimen capitalista, la cual hemos sintetizado de la siguiente manera:
    • Emancipar el trabajo de las relaciones de sumisión: producción de plusvalía, máxima ganancia, mercantilización, división del trabajo.
    • Superación de la enajenación política a través del ejercicio de la democracia directa y desarrollo de nuevas formas de participación, lo cual implica eliminar la división social del trabajo.
    • Reabsorber la sociedad política en la sociedad civil, construyendo un nuevo nexo entre el Estado y el ciudadano por la vía de la democracia directa. Estas premisas se concretan en el ESTADO COMUNAL Y LA REPÚBLICA DE CONSEJOS.
    • Construcción de una nueva hegemonía que permita superar la alienación consumista, el monopolio del saber, la estética de la mercancía, implicando una REVOLUCIÓN CULTURAL, LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD REVOLUCIONARIA.
Esta plataforma programática para hacer irreversible la transición socialista consta de 10 aspectos del proceso productivo para la transición socialista:
A.- En la transición socialista, es ineludible eliminar la ganancia como móvil de la producción y erradicar la apropiación privada del trabajo excedente o trabajo gratis del obrero. En el socialismo bolivariano se promueve un proceso productivo basado en el desarrollo endógeno - sustentable, que plantea la eliminación de la explotación capitalista del trabajo, siendo un proceso asumido globalmente: nueva forma de producción, distribución, circulación y consumo.
B.-. Supera la enajenación del trabajo, como separación entre lo intelectual y lo manual, la jerarquía que le es inherente.
C.-.Enfrenta la mercantilización de las relaciones sociales, particularmente el trabajo asalariado como objeto explotable.
D.- Posee una dirección consciente de la producción, planificando y controlando socialmente la economía.
E.- Amplía progresivamente del tiempo libre a través de la reducción de la jornada, como base del trabajo humanizado y liberador
F.-Impulsa la producción colectiva de saberes, promoviendo la ciencia con conciencia, tecnología con pertinencia, socialmente apropiable
G.- Promueve la reestructuración de las necesidades y los patrones de consumo derivados del mercado capitalista. Hace necesario transparentar la relación producción-consumo, soporte de la planificación de qué, cómo y cuánto se produce y cómo se distribuye, por ejemplo. la alimentación sana, soberana y sabrosa, como propuestas de la soberanía alimentaria.
H.- Garantiza el respeto por el ambiente dentro de una concepción ecológica que asume la naturaleza como el hábitat.
I.- Elimina de la propiedad privada monopólica sobre los medios de producción, especialmente los esenciales.
J.- Impulsa la propiedad comunal, forma de propiedad colectiva que sólo puede usufructuarse en comunidad
Aquí están resumidas las principales determinaciones del proceso productivo socialista que tienen un alcance global en la transición
VII.-HACER IRREVERSIBLE LA TRANSCION AL SOCIALISMO Y LA INTERNACIONAL REVOLUCIONARIA.
Como hemos venido sosteniendo, nuestro punto de partida es el reconocimiento del régimen de producción capitalista, como un sistema que se sostiene sobre la EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO, pero que también integra otros aspectos en la estrategia de subordinación: LA OPRESIÓN POLÍTICA, EL DOMINIO CULTURAL. Y LA EXPLOLIACION DE LA NATURALEZA. Por esto, cualquier proyecto liberador anti-capitalista necesariamente tiene que destruir la sustentación o base del capitalismo desde una perspectiva global:
  • Emancipar el trabajo de las relaciones de sumisión (subsunción formal y real): producción de plusvalía, búsqueda de máxima ganancia, mercantilización y cosificación de las relaciones humanas, enajenación del trabajo.
  • Superar la enajenación política a través del ejercicio de la democracia directa y desarrollo de nuevas formas de participación. Reabsorber la sociedad política en la sociedad civil, construyendo un nuevo nexo entre el Estado y el ciudadano por la vía de la democracia directa. Estas premisas se concretan en EL ESTADO COMUNAL Y LA REPÚBLICA DE CONSEJOS.
  • Construcción de una nueva hegemonía socio-cultural que permita superar la alienación consumista, el monopolio del saber, la estética de la mercancía, implicando una REVOLUCIÓN CULTURAL, LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD REVOLUCIONARIA .
  • Desarrollo de una relación armónica con la naturaleza en la perspectiva del ECOSOCIALISMO.
En tal sentido, es indispensable construir una plataforma programática donde se articulen las finalidades emancipatorias de largo aliento con las demandas y necesidades de los explotados y oprimidos en la coyuntura.
En esa perspectiva, el programa transformador debe incorporar las reivindicaciones democráticas, anti-imperialista y anti-monopolistas sin abandonar los objetivos del socialismo revolucionario y de igual manera, integrar el conjunto de propuestas y proyectos alternativos que han surgido de las luchas y la resistencia cultural, tales como: la reivindicación de la diversidad étnica, el enfoque de género, la agroecología, la pedagogía y comunicación alternativa, entre otros. Esta plataforma programática articula en su seno la múltiple expresión de lo nacional, lo clasista, lo étnico y la diversidad de movimientos sociales.
Se trata de una corriente ideológica presente en cualquier latitud del planeta, la cual en su conjunto de expresiones (individualidades, colectivos, movimientos) emerge en el marco de la UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, posibilitando la construcción de un BLOQUE SOCIAL REVOLUCIONARIO, compuesto por trabajadores, trabajadoras, campesinos, campesinas, indígenas, ecologistas, intelectuales y cultores populares, movimiento de mujeres, comunicadores, redes de medios comunitarios, movimiento pedagógico, entre otros, los cuales pueden dar un salto en la coordinación y enlaces de las luchas.
En el esfuerzo por construir una internacional revolucionaria es indispensable empujar el poder de confrontación de la teoría crítica y las experiencias anti-capitalistas en todo el mundo. Profundizar la investigación y el debate en torno a las actuales tendencias del capital y la activación de las políticas anti-crisis.
ESTRATEGIA Y PROCESO DE ARTICULACIÓN DE UNA CORRIENTE POR UNA NUEVA INTERNACIONAL
Desechando la fórmula de decretar la constitución de la INTERNACIONAL REVOLUCIONARIA, apostamos al desarrollo de una CORRIENTE POR UNA NUEVA INTERNACIONAL; UNA REDES DE REDES, que integre los distintos colectivos, movimientos u organizaciones, basado en los siguientes principios teóricos y metodológicos:
1.- Deben construirse espacios para los encuentros de colectivos y militantes afines en lo ideológico, tanto en el planteo anti-imperialista como socialista.
2.- Se trata de una red internacional de colectivos en lucha por propuestas alternativas al capitalismo y de confrontación a la estrategia imperial.
3.- En este contexto diverso se debe partir del reconocimiento de las diferencias y las semejanzas.
4.- Se trata de redes que unifican el esfuerzo solidario y el apoyo mutuo.
5.- Un elemento básico de la identidad programática es el reconocimiento de los enemigos y las fuerzas afines:
  • En el caso del campo enemigo, se encuentran el imperialismo yanqui y sus aliados, el sionismo israelí, la derecha alemana, inglesa y francesa, el FMI, BM, OMC.
  • De igual manera, en el otro polo se identifica los actores y sujetos sociales alineados con el cambio revolucionario: trabajadores del campo y la ciudad, campesinos pobres, sindicalistas clasistas, movimiento de mujeres, colectivos revolucionarios, ecologistas, cristianos por la liberación, movimientos indígenas, afrodescendientes, organizaciones no gubernamentales (ONGS), intelectuales, entre otros.
  • En esa misma dirección, se plantea identificar áreas de coincidencia con la insurgencia en todo el mundo .
  • En el campo de las alianzas estratégicas hay que establecer un sistema de relacionamiento con espacios geopolíticos como el ALBA, UNASUR, CELAC, MERCOSUR.
6.- En el terreno de la unidad de acción con el anterior cuadro de fuerzas afines, se plantea una metódica que se orienta de la siguiente manera:
  • Distinguir los nexos entre revolucionarios, revolucionarias, de las articulaciones como pueblos, movimientos sociales y nexos diplomáticos como Estados.
  • El sistema de relaciones debe viabilizarse de lo simple a lo complejo, de lo cercano a lo más lejano.
  • Aquí cabe distinguir lo que es la unidad, las alianzas y los acompañamientos.
  • Todo este proceso tiene un desarrollo desigual, en oportunidades asimétrico desde el punto de vista social-territorial. En algunos casos puede lograrse una unidad estratégica, en otros una simple alianza táctica o acompañamiento puntual.
7.- Esta corriente internacional debe estar cimentada bajo la premisa de UNIDAD EN LA DIVERSIDAD, con estructuras flexibles, sin rigideces burocráticas o sectarias.
8.- Como parte del esfuerzo unitario, se debe elaborar una estrategia político-militar común para enfrentar las políticas guerreristas e intervencionistas del imperio en forma permanente, coordinando el esfuerzo a través de campañas y jornadas políticas.
9.- Manteniendo cada quien su identidad, respetando ritmo y tiempo de cada experiencia, es necesario el esfuerzo por elaborar una plataforma programática que permita sostener la unidad desde un punto estratégico. Aquí hay que explorar la identificación de ejes temáticos comunes: lucha contra la explotación del trabajo, la opresión política, la dominación cultural y la expoliación de la naturaleza.
10.- Para solidificar la unidad y las alianzas, se debe impulsar el debate centrado en la investigación y la formación permanente, creando espacios específicos para tales fines.
11.- De igual manera, se necesitan establecer mecanismos para los encuentros de experiencias, para la puesta en común de los resultados de las diversas políticas, planes y proyectos donde está inmersa la corriente.
12.- Construcción de redes de comunicadores que permitan enfrentar las distorsiones informativas y la guerra psicológica.
13.- Elaborar los cursos de acción para el reagrupamiento de fuerzas a nivel mundial y continental
  • Incorporar a la agenda de discusión los anteriores referentes analíticos.
  • Empujar una serie de iniciativas que permitan encontrarnos con los afines internacionales, construyendo nexos y relaciones para acciones comunes frente a las políticas anti-crisis en la lógica del capital, proponiendo el socialismo como alternativa ante la barbarie del modelo imperante.
  • Confrontar la nueva estrategia imperial y sus diversas connotaciones.
Los anteriores puntos de partidas, hacen pertinentes nuestras enseñas programáticas:
  • EL PROYECTO "NUESTRA AMERICA" COMO UTOPÍA CONCRETA
  • "SOCIALISMO INDOAFROAMERICANO", COMO CREACIÓN HEROICA
  • "VOLVER A AYACUCHO" COMO EMBLEMA POLÍTICO-MILITAR DE LA ESTRATEGIA CONTINENTAL
__________________________________
BIBLIOGRÁFICA CONSULTADA
Carlos Marx. Elementos fundamentales para la crítica de la economía Política. Siglo XXI Editores. España.I972.Tomo 11,
Carlos Marx. El capital Fondo de Cultura Económica.Colombia 1981. Tomo III,
Carlos Marx. Teoría de la plusvalía Alberto Corazón Editor Madrid. 1974. Comunicación N 29. Tomo 11,
Carlos Marx. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política Edic cit.
Orlando Caputo y Graciela GalarceFuerte disminución de las ganancias de las empresas estadounidenses. (Rebelion Marzo de 2018)
¿Nos dirijimos hacia una nueva crisis de la economía mundial? , publicado en el Boletín Número 17 del Grupo de Trabajo "Crisis y Economía mundial" de (CLACSO, de marzo de 2018),
Arturo Guillen. La economía en la cuerda floja. Clacso.2018,
Carlos Lanz Rodríguez. Fragmentos del ensayo. Explotación del Trabajo y crisis orgánica del capital. 2015.
Fragmentos Los nuevos retos de la crisis orgánica: el capital financiero especulativo .10 de Agosto de 2018.
Fragmentos tomados del ensayo: "El legado de Chávez, el Plan de la Patria La comunalización del Proceso Productivo Socialista". 2013. Publicado en https://www.aporrea.org/ideologia/a193695.html 22/08/2014
La crítica de la economía política como referencia para la impugnación a la apologética burguesa Mimeografiado. Caracas. 1989
"LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL EN EL NUEVO MODELO DE ACUMULACIÓN". Ediciones Primera Línea. Caracas. Octubre 1990,
"Crisis orgánica del capital y utopía concretaRevista Cuaderno para el Debate No 6. 1997. http://www.aporrea.org/actualidad/a136493.html
Reinaldo A. Carcanholo.Paulo Nakatani en el ensayo "CAPITAL ESPECULATIVO PARASITARIO VERSUS CAPITAL FINANCIERO" ( Texto publicado en: Revista Problemas del Desarrollo (Revista Latinoamericana de Economía), vol 32, nº 124. México, D.F., enero-marzo de 2001.
Rosa María Marques y Paulo Nakatani en su artículo El Capital Ficticio y su Crisis ( Publicado en https://marxismocritico.com/2014/01/08/la-crisis-global-y-el-capital-ficticio/ )
David Harvey El nuevo imperialismo: acumulación por desposicion, CLACSO. Buenos Aires. Enero 2005
Paul.Walder. Tres escenarios probables que se abren. Rebelión Octubre de 2019. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=261824
Hernan Torreblanca Contreras. Fracasó el neoliberalismo, crisis política, violencia y el despertar popular. Rebelión. Octubre 2019
Sandra Trafilat YañezLa rebelión estudiantil y el quiebre de los consensos. Rebelión Octubre de 2019
Manuel Cabieses Donoso. Asamblea Constituyente para un nuevo Chile Octubre 21, 2019
Monica M Gerbe. El problema de legitimidad en las movilizaciones de octubre Chile, 24.10.2019
https://ciperchile.cl/2019/10/24/el-problema-de-legitimidad-en-las-movilizaciones-de-octubre/


Esta nota ha sido leída aproximadamente 327 veces.



Carlos Lanz Rodríguez


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario