martes, 4 de agosto de 2015

PRIMER INFORME SOBRE LA PRESENCIA NEOPARAMILITAR EN COLOMBIA



10 AÑOS DE TELESUR

Domingo, 19/07/2015
Por: Luis Britto García




1

Cinco megamonopolios privados de la comunicación deciden lo que se ve y se escucha en los medios. En cada país un puñado de magnates actúa como sus agentes y replica sus decisiones y políticas. Para contrapesar esta dictadura mediática, recomendamos insistentemente: 1) La sanción de normas que obliguen a transmitir información veraz, oportuna e imparcial 2) La creación de organismos que las apliquen 3) La educación y organización de las audiencias, para que decodifiquen los mensajes de los monopolios y hagan valer sus derechos ante ellos 4) La creación de medios libres, alternativos y comunitarios 5) La instalación de emisoras de servicio público.

2

A ello corresponde la creación de La Nueva Televisora del Sur (Telesur) a mediados de 2005. La situación de Venezuela lo exigía. En el país funcionaban un centenar de periódicos, otro centenar de televisoras y más del millar de radiodifusoras privadas, todas voceros del empresariado que frenéticamente instaban al derrocamiento del gobierno electo. El de abril de 2002 fue un golpe mediático: las emisoras privadas con su tecnología superior incomunicaron al gobierno, difundieron la falsa noticia de la renuncia del Presidente y ocultaron con un apagón comunicacional la marejada popular que lo restituyó en su cargo. Un lavado de cerebro mediático acompañó al cierre patronal y al sabotaje petrolero que arrancó en diciembre de ese año: durante dos meses y medio, día tras día, semana tras semana, mes tras mes, todas las radios y televisoras privadas cambiaron sus programas ordinarios por un continuo llamado a derrocar al gobierno legítimo. Éste contaba sólo con una televisora y una radio, sin alcance nacional. Con el apoyo del pueblo resistió hasta que el paro patronal se disolvió por si mismo. El bolivarianismo no podía esperar otro asalto desarmado. Repotenció Radio Nacional y Venezolana de Televisión, inició una política de creación de emisoras de servicio público y también alternativas, libre y comunitarias, e inauguró Telesur.

3

En el Primer Encuentro Internacional de Intelectuales con la Revolución Bolivariana propusimos una Televisora con alcance latinoamericano. Evité que el proyecto se desviara hacia un ente absolutamente autónomo, independiente y por encima de los gobiernos. El 24 de julio de 2005, en el 244 aniversario del nacimiento de Bolívar, Hugo Chávez Frías lo hizo realidad, y convocó un Consejo de Asesores del cual formaban parte Ignacio Ramonet, Danny Glover, Eduardo Galeano, Adolfo Pérez Esquivel, Tarek Alí, Chiqui Vicioso, el promotor del software libre Richard Stallman, Aram Aharonian y quien suscribe. Así arrancó Telesur con cuatro horas diarias de programación, para fortalecer el proyecto de integración latinoamericana del Libertador.

4

Posteriormente Telesur es difundida por cuatro canales UHF en Venezuela, cinco en Ecuador, 13 canales de satélite y una docena de cable. A veces llega a través de operadoras transnacionales por suscripción. El alcance es mayor de lo que uno pudiera imaginarse: por Telesur me enteré en un modesto hotelito de Viena de la partida de Eduardo Galeano, y de inmediato transmitieron un magnífico programa de homenaje. Contribuyen a su financiamiento Argentina, con un 20%; Bolivia con 5%; Cuba con 19%; Ecuador con 10%; Nicaragua con 10%; Uruguay con 10% y Venezuela con un decisivo 51%.

5

En diez años Telesur acumula aciertos, como la diversa extracción regional de sus presentadores y anclas, que nos acostumbra a la maravillosa variedad de acentos y de rasgos latinoamericana y caribeña. Se anota goles como el desmontaje de la acusación de que Kadafi habría bombardeado manifestantes. Resiente persecuciones, como la detención de sus comunicadores en Colombia o en Honduras. Incurre en fallas, como la de imitar a CNN con pantallas abigarradas de logos, cintillos e inserciones que impiden percibir lo que se transmite. Pero sigue siendo por encima de todo la vocería del gran proyecto de integración de Nuestra América, que paso tras paso vamos viendo realizado.

XLVIII CUMBRE DEL MERCOSUR EN BRASIL

Jueves, 16/07/2015
Crédito: Prensa Latina

La XLVIII cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) se inicia hoy en esta capital con la Reunión Ordinaria del Consejo de este bloque, integrada por los cancilleres de las naciones miembros y estados asociados.

La apertura de esta cita semestral se celebrará en el Palacio de Itamaraty (sede de la cancillería brasileña) con un encuentro a puertas cerradas entres los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela y el país anfitrión.

Poco después, se incorporarán los titulares de las naciones asociadas (Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Surinam y Guyana) para dar continuidad al proceso de adhesión de Bolivia al Mercosur.

También se tratará la negociación de un acuerdo de libre comercio entre este bloque subregional y la Unión Europea (UE).

Según la cancillería brasileña, la adhesión plena de Bolivia a esta asociación se registrará cuando los congresos de los cinco países la ratifiquen, pues ese protocolo fue refrendado por los legislativos argentino, uruguayo y venezolano.

Resta, asimismo, que los legislativos brasileños y paraguayos analicen este tema y aprueben la incorporación boliviana como miembro pleno.

Se prevé que el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin, solicite en esta reunión el cumplimiento del artículo 1 del Tratado de Asunción sobre la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos.

Se trata de una aspiración mayúscula, que significa la eliminación de las barreras para-arancelarias que impiden el libre tránsito y afectan a los países pequeños, señaló Nin desde Montevideo.

El ministro se pronunció, además, por la implementación de un Plan de Acción que incentive el comercio y las inversiones entre los territorios de este bloque.

Brasil desea una mayor inserción del Mercosur en el comercio global con miras a diversificar sus relaciones comerciales y evitar un aislamiento de esta asociación.

El encuentro de los mandatarios de las naciones miembros del Mercado Común del Sur se realizará mañana con la presencia de los gobernantes de los cinco territorios miembros plenos.

En esa reunión, Brasil entregará la jefatura pro témpore de ese bloque a Paraguay, luego de tres años de suspensión por el golpe parlamentario al presidente Fernando Lugo.

LOGRAMOS DESENMASCARAR A LA ONU


Jueves, 23/07/2015

Aleluya, este servidor tiene más de 10 años, señalando que el tema de los derechos humanos es un logro de la humanidad, pero ha encontrado su enemigo en las políticas imperiales que dominan el planeta. Las potencias mundiales no solo por su desarrollo económico, sino también militar, consideran que los derechos humanos lo deben cumplir solo los países sometidos por ellos por ser sus colonias. De hecho paso un siglo para que reconocieran los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en mi criterio son más importantes que los Derechos Civiles y Políticos. Sin embargo, ninguno de los dos se cumple 100% en el planeta, así se comprueba el fracaso de las Naciones Unidas que tampoco ha logrado la paz mundial. 

El error de considerar a la ONU como algo sacrosanto, no se debe a las personas que se ocupan de estos temas, sino al sistema capitalista que oculta la realidad de lo ocurre en el planeta, por el trabajo de manipulación que realizan los medios de comunicación mundial, que consideran que lo que no aparece en la radio, prensa o televisión no existe. Por eso la pobreza mundial no es el tema más importante, que afortunadamente el Papa Francisco está ayudando a mostrar al mundo. El 80% de profesionales graduados en las universidades, piensan que la ONU es igual que Dios, que cuida por los derechos humanos de todas y todos, porque eso lo dicen los profesores y todos los medios de comunicación social y los libros de textos, los que no pensamos así, somos comunistas trasnochados. 

Eso lo he comprobado durante mis 53 años de militancia revolucionaria, y en el cargo que ocupo desde hace diez años. Siento una satisfacción inmensa, porque los representantes de los Poderes Públicos venezolanos lo están percibiendo, por la campaña sistemática de descrédito internacional de los derechos humanos, desde que el Presidente Comandante Hugo Chávez Frías llegó al poder (1999), porque buscan legitimar una intervención militar estadounidense en nuestro país. Cuando en Venezuela se violaban los derechos humanos todos los días, pero nuestro petróleo los EE.UU lo pagaban a $10, éramos el modelo de la democracia representativa y los ONG´s derechos humanos que eran 10, no denunciaban casos de violaciones. 

En cambio, ahora que respetamos los derechos humanos, somos violadores sistemáticos de los mismos. Los partidos políticos de oposición, con la ONGs de dd.hh venezolanas e internacionales que ahora son centenares, han presentados cientos de casos, inclusos lo presentan doble en el Sistema Interamericano e Internacional. Durante los años 2014 y 2015, la oposición venezolana se ha tornado más violenta, causando la muerte de 43 venezolanos y 846 heridas durante los meses de febrero a junio del 2014. Pero para ONU son las víctimas. Estamos esperando los resultados de Examen sobre Derechos Civiles y Políticos que presentamos en la ONU, el mes de junio. Nuestra delegación fue dirigida por la Fiscal del Ministerio Público Luisa Ortega Díaz, y fue todo un éxito su presentación, mostrando el excelente trabajo realizado por Venezuela y la total imparcialidad del Comité examinador, si nos aplazan ya todas las personas en el mundo saben el por qué.

Germán Saltrón Negretti 

DEUDA PÚBLICA MUNDIAL A FAVOR DE LOS BANCOS

Compilador: Germán Saltrón Negretti 



La deuda pública a escala mundial asciende a casi 50 billones de euros, mientras que el PIB de todos los países supera por poco los 70 billones. De esa producción global convertida en dinero o valores financieros, el 25%, cerca de 18 billones, se encuentran escondidos en paraísos fiscales. La concentración de capital es tan inhumana, que solo 85 personas acumulan tanta riqueza como la mitad de la población mundial, o sea, 3.570 millones de personas. Si sumamos la deuda pública mundial con la deuda privada mundial (bancos, empresas, familias), nos encontramos que la economía mundial se encuentra en bancarrota técnica, pues las deudas son infinitamente mayores que el Producto Interno Bruto. 

Los países deben a los bancos

Ahí se oculta uno de los trucos del concepto de deuda pública. Los países captan fondos del mercado y se debe, por ende, a las instituciones privadas que operan como fantasmas en el mismo. En pocas palabras, los países deben a las empresas y jamás al contrario. Cuando se dice, por ejemplo, que Grecia tiene contraída una deuda con Alemania resulta completamente falso: son bancos alemanes los acreedores de los griegos, no el país como tal. Si fueran obligaciones contractuales entre países, las deudas globales y particulares entre ellos quedarían reducidas, modificadas o condonadas de modo más sencillo y transparente, restando o cancelando cantidades que se superponen entre sí y obteniendo saldos simples a favor o en contra. Pero la realidad resulta más sofisticada y compleja. Bancos españoles pueden ser acreedores a la vez de Alemania, Grecia y España. Y entidades de cualquier país de otros terceros. Por ello, cuando los gobiernos de turno defienden los intereses de todos los habitantes en la deuda de un país dado la mentira que deviene es colosal: solo hablan en interés de bancos o empresas privadas anónimas, jamás en el mal utilizado interés público o general.

Por tanto, la deuda pública es una falacia ideológica y política tal y como se plantea por los gurús financieros, analistas de mercado o bursátiles y los ministros de finanzas, hacienda o economía de los países occidentales. Sobre esa falacia argumental y su lógica absurda descansa el sistema neoliberal de la globalidad contemporánea. Iríamos aún más lejos: toda deuda pública es ilegítima porque se ha conformado en origen en la expropiación de parte del trabajo realizado mediante la plusvalía obtenida por el capital. Toda acumulación de capital se tiene que llevar a cabo necesariamente robando tiempo de trabajo no remunerado. En el caso especial de los bancos o entidades financieras, estos entes no son más que depósitos de capital y trabajo mezclados que mueven a su antojo ingentes cantidades de dinero ajeno como si fuera propio para rentabilizar únicamente su modus operandi particular y el de los clientes de mayor rango comercial, industrial o financiero. El ahorro doméstico aquí juega aquí un papel subalterno, sin voz ni voto.

Deudas comparadas

Veamos ejemplos y comparativas alrededor de la deuda pública y también de la privada, tomando a España como país de referencia. Son datos que en muy raras ocasiones merecen titulares explicativos en los principales medios de comunicación. ¿Saben ustedes cuál es el país de mayor deuda externa en comparación con el porcentaje de su PIB? España, que debe a bancos y entidades extranjeras más de un billón de euros, por encima del cien por cien de su producción anual. EE.UU. debe más de 4,5 millones pero esta cantidad representa menos de un tercio de su PIB. Por tanto, los españoles somos campeones mundiales cum laude en deuda externa ponderada. Un mérito dudoso, pero así de paradójica y contrahecha es la manida marca España.

Sigamos con España. Nuestra deuda pública, un billón de euros, representa casi el cien por cien del PIB. Cada habitante debe más de 20.000 euros. ¿A quién? Esta respuesta siempre la esconden los gobernantes y jamás los acreedores sacan pecho con nombre y apellidos. Primera sorpresa: el principal acreedor del Estado es la banca española (¿250.000 millones de euros?), el Banco Santander y el BBVA tirando del motor lucrativo con unos 90.000 millones entre los dos. Otro acreedor de postín son nuestras pensiones futuras o dicho a lo fino el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Algunas estimaciones indican que el desfalco de la Seguridad Social ronda los 60.000 millones de euros.

Otros acreedores punteros: el Banco Central Europeo, entidades bancarias alemanas y francesas, aseguradoras y fondos de inversión (Blackrock, JP Morgan, PIMCO, Fidelity, Carmignac…), particulares (uno por ciento) y empresas españolas de carácter no financiero. Aunque siempre se pone el acento en la deuda pública, la privada en España representa alrededor del 85 por ciento de la suma de ambas. Del 16 por ciento que corresponde a la deuda pública, las tres cuartas partes son imputables a la administración central, el 20 por ciento a las comunidades autónomas y el resto a los ayuntamientos. En torno a la quinta parte de la deuda privada es de las familias y más del 60 por ciento es atribuible a los bancos, entidades financieras y empresas.

La deuda total española podría estar situada en la inefable cota de 4,25 billones de euros, cuatro veces el PIB, siendo los principales acreedores de la deuda externa instituciones y entes, entre otras de menor cuantía, de Alemania, Francia, EE.UU., Gran Bretaña e Italia. En román paladino quiere decir que siempre estaremos endeudados. Ahora bien, ¿para qué quiere un acreedor deudores que jamás podrán saldar su deuda? Una cosa es rotundamente cierta: cliente muerto no paga. Lo óptimo sería asfixiar al máximo para sacar el mayor jugo posible al factor trabajo (explotación laboral intensiva llamada productividad salvaje, pluriempleo…). De por vida. En el fondo, esa es la filosofía de las hipotecas con vencimiento a largo plazo: apretar pero nunca ahogar del todo, salvo en tiempos de crisis aguda.

¿Tiene el binomio deuda pública/PIB alguna relación específica con la riqueza o estabilidad económica de un país concreto? Pues depende de la perspectiva que se adopte. Nadie diría que Japón y EE.UU. sean paradigmas de países pobres, sin embargo los nipones son los líderes destacados en la clasificación mundial de deuda pública vinculando este factor al porcentaje que ocupa de su PIB. En el caso de Japón, más del 250 por cien: 12,5 billones de euros. Cada japonés tiene una deuda simbólica o nominal de 85.000 euros. Por su parte, cada estadounidense debe más de 40.000 euros de una deuda pública global de unos 18 billones de euros, más del cien por cien del PIB USA.

Los datos de la grandiosa y todopoderosa Alemania de Merkel tampoco arrojan resultados espectacularmente positivos. Su deuda pública supera los 2 billones de euros, el 80 por ciento de su PIB, lo que viene a decir que cada alemán debe al mundo (o sea, los bancos) unos 25.000 euros.

Las cifras anteriores contrastan bastante con las de otros países a los que la propaganda capitalista teme, ningunea o acosa ideológicamente de manera sistemática. China registra una deuda pública de 2 billones de euros, el 20 por ciento de su PIB, y cada uno de sus habitantes debe unos 1.000 euros. En el caso de Rusia, su deuda pública viene a ser el 10 por ciento del PIB, menos de 300 mil millones de euros, alrededor de 1.200 euros de deuda per cápita. La deuda pública de Venezuela, por último, se estima en unos 50 mil millones de euros, el 60 por ciento de su producción anual bruta. Cada venezolano tiene una deuda de aproximadamente 7.000 euros.

Deuda y gasto militar

La deuda pública, por tanto, es un instrumento o mecanismo de dominio y hegemonía del mundo rico sobre los países pobres, de tamaño mediano o periféricos en el orden capitalista de la globalidad. No existe una relación directa y absoluta de causa-efecto entre deuda y peso político en el concierto internacional. De hecho, los países más endeudados son los exponentes predilectos del capitalismo más genuino y avanzado: Japón y EE.UU.

Otrosí. La deuda representa la subordinación del poder político, la geografía, la historia, la cultura y la demografía a las multinacionales, el mercado, los paraísos fiscales y el poder financiero. En este sentido, la deuda pública es puro artefacto ideológico que expresa la hegemonía de la elite dominante del régimen capitalista.

Ahora bien, además de la ideología y la política, sin el brazo militar nada sería como es en la realidad actual. La falacia económica hay que defenderla también a golpe de guerras humanitarias e incursiones quirúrgicas de carácter bélico para dejar bien sentado quien manda en última instancia, esto es, en qué bando habita la santa verdad oficial. Cada día, el mundo gasta en el sector militar 70 millones de euros. Multipliquen y verán la descomunal cifra que da convertida en periodos de semanas, meses, años…

Pero no todos los países gastan lo mismo. El gasto militar de EE.UU. representa el 40 por ciento del total mundial. Con sus aliados de la OTAN, el montante asciende al 60 por ciento. Austeridad no rima con militar.

EE.UU. dedica 3,5 veces más recursos económicos a su estamento militar que China y 7 veces más que Rusia. Después de los tres países citados, invierten más en el capítulo militar Arabia Saudí (¡¡¡???), Francia, Gran Bretaña, Alemania, Japón (¡?), India y Corea del Sur (¡¡¡???).

Elite, clase trabajadora y pobres

Como colofón, podríamos señalar que el mundo de la deuda pública segmenta a las personas en tres tercios muy definidos: la elite, la clase trabajadora activa y los pobres de solemnidad más los marginados de todo tipo y condición. En esta división parece a simple vista que los pobres y marginados nada aportan a la producción global, pero se trata de una apreciación equívoca. La pobreza y la marginación, además de ejército de reserva laboral, sirven para recordar a los trabajadores, trabajadoras y clases medias que siempre se pueden caer más bajo en la miseria si no se aceptan las condiciones inherentes al sistema capitalista.

De su materia, nos referimos a los pobres y los marginados, se producen miedos emocionales dirigidos a la población estándar y sirven asimismo para moldear a partir de su magma indiferenciado agentes sociales malvados, chivos expiatorios y otros alter ego (rebeldes, antisistema, terroristas…) de índole diversa y coyuntural con los que alentar conflictos transversales que no permitan ver con claridad los procesos de dominio biológico, tecnológico, económico, ideológico y político que van de consuno con el capitalismo occidental.

¿Se imaginan un mundo sin deuda pública ni deuda privada? Para que los sueños no se hagan colectivos ni se eleven a conciencia política se inventó el gasto militar. La ecuación resulta evidente: a mayor deuda pública en su conjunto y de riesgo de impago, más gasto militar en general. En términos sociales también tiene su fórmula correlativa: más paro y pobreza, mayor represión legal y policial. La historia está ahí para corroborar dicha tesis.

Fuentes consultadas: Internet y elaboración propia. Datos Macro, El País, De verdad digital, 15Mpedia, Madrilonia, Actualidad RT, FMI, Banco Mundial, La Vanguardia, El Economista, Wikipedia, Red Voltaire… Extraído de Rebelión quien ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.