lunes, 27 de marzo de 2023
domingo, 26 de marzo de 2023
sábado, 25 de marzo de 2023
viernes, 24 de marzo de 2023
DEFENSA RUSA: MUNICIONES DE URANIO EMPOBRECIDO PROVOCAN CÁNCER ENTRE LAS PROPIAS TROPAS DE LA OTAN. SPUTNIK MUNDO. YOUTUBE.
El uso de municiones con uranio empobrecido causará daños a la salud de los militares y la población de Ucrania, afirmó Ígor Kirílov, jefe de las Fuerzas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de Rusia. Al respecto, recordó las graves consecuencias que causaron estas municiones contaminantes usadas por la OTAN en Irak y Yugoslavia.
"Así, según el Gobierno iraquí, la incidencia de cáncer en el país como consecuencia del uso de municiones de uranio empobrecido pasó de 40 a 1.600 casos por cada 100.000 habitantes en 2005. Al respecto, Bagdad presentó el 26 de diciembre de 2020 una demanda formal ante la Corte Internacional de Arbitraje de Estocolmo contra Washington, exigiendo una indemnización por los daños causados", señaló.
El uso de municiones de uranio "causará daños irreparables a la salud"
"A pesar de que el uso de tales municiones [uranio empobrecido] causaría daños irreparables a la salud de los soldados de las fuerzas militares ucranianas y de la población civil, los países de la OTAN, en particular el Reino Unido, se han mostrado dispuestos a suministrar tales armas al régimen de Kiev", expuso.
jueves, 23 de marzo de 2023
martes, 21 de marzo de 2023
El Aissami renuncia como ministro de Petróleo de Venezuela tras inicio de investigaciones en PDVSA
El ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, presentó este lunes su renuncia al cargo, tras el inicio de investigaciones luego de conocerse una serie de hechos de corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
"En virtud de las investigaciones que se han iniciado sobre graves hechos de corrupción en PDVSA; he tomado la decisión de presentar mi renuncia como ministro de Petróleo, con el propósito de apoyar, acompañar y respaldar totalmente este proceso", informó El Aissami a través de Twitter.
El también integrante del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) manifestó que igualmente se pondrá a disposición de la dirección de esa tolda política, para apoyar la "cruzada" contra la corrupción.
"De igual manera, en mi condición de militante revolucionario, me coloco a disposición de la dirección del PSUV para apoyar esta cruzada que ha emprendido el presidente, Nicolás Maduro, contra los antivalores que estamos obligados a combatir, hasta con nuestras vidas", añadió en la mencionada red social.
Por su parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, se comprometió a luchar contra la corrupción en las instituciones del Estado y a no dejar impune a ningún funcionario corrupto.
De acuerdo con sus palabras, los primeros descubrimientos arrojaron "pistas importantes de los mecanismos de funcionamiento de estas mafias que se incrustaron en el cuerpo de PDVSA". "Vamos nosotros a limpiar plenamente a PDVSA de todos estos mecanismos, de todas estas barbaridades, de toda esta gente que roba el dinero del pueblo allí", destacó.
La causa
El viernes de la semana pasada, la Policía Nacional Anticorrupción de Venezuela informó que había solicitado al Ministerio Público iniciar procesos penales contra un grupo de personas que ejercían funciones en el Poder Judicial, la industria petrolera y algunas alcaldías, por supuestas irregularidades en perjuicio de la República y de la población.
El departamento policial, creado por Maduro en 2014, detalló que se trata de una "serie de individuos" a quienes se les adelantó durante meses "una investigación profunda", ya que podrían "estar incursos en graves hechos de corrupción administrativa y malversación de fondos".
Además, advirtieron que llevarían el proceso "hasta las últimas consecuencias" y que
"Un frente amargo": Las 6 claves del discurso de Maduro tras escándalo de corrupción en Venezuela.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reveló detalles sobre las investigaciones que adelantan las autoridades venezolanas para desentrañar varias redes de corrupción que permearon la industria petrolera, de criptomonedas, el sistema judicial y una alcaldía.
Durante su participación en un reunión de trabajo con la dirección nacional del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que preside, el mandatario informó que aceptaba la dimisión del ministro de Energía y Petróleo, Tareck El Aissami, anunciada el pasado lunes, tras el inicio de las indagaciones sobre presuntos hechos de corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
"He decidido aceptar la renuncia como ministro de Energía y Petróleo para facilitar todas las investigaciones que deben dar como resultado el establecimiento de la verdad, el castigo de los culpables y la Justicia", afirmó.

El presidente venezolano dijo que El Aissami, quien también es vicepresidente sectorial para el Área Económica, había mostrado su disposición para "aportar toda la información que maneja y apoyar todas las investigaciones".
Las líneas del discurso de Maduro
En la reunión política con el PSUV, al que pertenecen varios de los investigados, Maduro hizo un recuento de lo ocurrido y trazó en seis líneas gruesas las acciones tomadas y las peticiones ante los escándalos de corrupción.
El mandatario se refirió a su participación en las investigaciones; a las señales que le envió a los involucrados y que pasaron desapercibidas; a la promesa de "limpiar" a PDVSA; al "frente amargo" que tuvo que atravesar en la lucha contra corrupción; al impacto de estas denuncias en el partido oficialista y a la respuesta popular ante las irregularidades.
"Hemos asumido una posición vertical, frontal y absoluta de lucha contra la corrupción, los corruptos y el bandidaje", dijo Maduro al empezar el encuentro con el buró político del PSUV.
1. La participación de Maduro en las investigaciones
El presidente desveló que condujo "personalmente" desde octubre las investigaciones hechas por la Policía Nacional Anticorrupción, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Fiscalía para "desmembrar" las "mafias de corrupción que se han enquistado en importantes sectores del aparato económico, judicial y político de Venezuela".
Relató que, tras recibir la información de "diversas fuentes", en octubre se obtuvieron los primeros resultados.
"Fueron arrojando pistas importantes de los mecanismos de funcionamiento de esas mafias que se incrustaron en el cuerpo de PDVSA y de la Superintendencia de Criptoactivos (Sunacrip)". Además, recordó que también se conoció sobre la supuesta "venta de sentencias para favorecer a narcotraficantes, delincuentes y paramilitares".

En esta primera etapa, según dijo, se aprehendieron a importantes empresarios, gerentes, altos funcionarios de instituciones del Estado, diputados, entre otros.
Durante su discurso, Maduro aseveró que una vez que se establecieron las "responsabilidades claras, directas e inequívocas", la Policía "procedió de manera inmediata" a capturar a los señalados y entregarlos al Ministerio Público.
"El castigo tiene que ser ejemplar con todos los bandidos, los corruptos, dónde estén", pidió.
2. Las señales que pasaron desapercibidas
Recordó que en febrero, cuando estuvo en la edición aniversaria del programa 'Con el Mazo Dando', conducido por el diputado Diosdado Cabello, acababa de salir de una "reunión brutal" en la que le ofrecieron "datos concretos de los involucrados".
Dijo que ese día fue "duro", cuando tomó la palabra en el espacio televisivo, pero "el bandidaje continuó". "Después reflexioné y dije: 'creo que se me pasó la mano y pude haber alertado a los bandidos que estamos investigando'. Y no, siguieron con su bandidaje, con sus vidas de nuevo rico, de mafiosos, con sus extravagancias de multimillonarios".
El 5 de marzo, durante la ceremonia del décimo aniversario de la muerte del presidente Hugo Chávez, volvió a referirse al tema.

"Alguna gente creería que estábamos mamando gallo [tomar el pelo]. Volví a decirlo en el acto frente a nuestro Comandante: 'vamos con todo, caiga quien caiga, a ningún funcionario se le entrega un poder para que lo utilice en beneficio de grupos empresariales, de mafias o personal".
3. "Vamos a limpiar a PDVSA"
El mandatario prometió "limpiar plenamente a PDVSA de toda esta gente que le roba el dinero al pueblo, con medidas draconianas de restructuración al más alto nivel, como ya lo hemos iniciado".
Y es que en la industria petrolera venezolana se denunciaron otros entramados de corrupción mientras estuvo al frente el exministro de Energía y Petróleo y expresidente de PDVSA, Rafael Ramírez, entre 2012 y 2013, a quien se acusa de dirigir un "mega robo" de 4.850 millones de dólares junto a otros altos funcionarios y empresarios.

Maduro también hizo referencia al alcalde del municipio Santos Michelena, Pedro Hernández, región conocida como Las Tejerías del estado Aragua, quien es investigado por presuntos vínculos con la banda del criminal fundada por Carlos Enrique Gómez Rodríguez, alias 'El Conejo'.
"Allá estuvimos en Las Tejerías atendiendo a nuestro pueblo", dijo al hablar del deslave que provocó deslizamientos y decenas de muertos. "Quién iba a pensar que aquel que nos ponía la cara, cuando se daba la vuelta, estaba coordinando con uno de los criminales más buscados, enemigo público número uno de la paz y la estabilidad".
4. "Un frente amargo"
El mandatario reconoció el impacto que han tenido sobre él lo ocurrido y se refirió a un "frente de batalla contra la corruptela" que ha sido "amargo, doloroso e indignante".
"Se le desborda a uno la rabia, porque están robando al pueblo, sobre todo en las condiciones que nos toca enfrentar al imperialismo. No es solamente soportar su agresión, la persecución contra la economía, las dificultades, el sacrificio del pueblo, sino tener que enfrentar la corruptela".
En ese sentido, pidió aprovechar las "circunstancias amargas, dolorosas y sorpresivas" y convertirlas en "oportunidades para construir lo nuevo y para hacer los cambios revolucionarios que Venezuela sigue necesitando".
"Le doy las gracias al pueblo de Venezuela por acompañarme en estas horas duras, amargas, pero necesarias e ineludibles", expresó.
5. "La alternativa ética y moral"
Maduro afirmó que la revolución bolivariana "nació como una respuesta a la descomposición moral" de la IV República, periodo histórico de 40 años donde gobernaron los partidos conservadores Acción Democrática (AD) y Copei.
"Hemos sido, y tenemos que seguir siendo, una alternativa ética, moral, política frente al bandidaje", exhortó.
También pidió a los funcionarios públicos demostrar "profunda honestidad en el manejo de los recursos públicos paridos por la clase obrera" del país, "sobre todo en tiempos de guerra económica, sanciones, persecuciones económicas, bloqueo, todos los mecanismos de más de 900 medidas coercitivas unilaterales".
"¡Cuánto cuesta producir cada dólar para invertirlo en nuestro pueblo! ¡Cuánto cuesta producirlo, ponerlo en el mercado internacional! ¡Cuánto cuesta parir los recursos para nuestro pueblo!", enfatizó.
6. "El poder no nos pertenece"
El mandatario habló de garantizarle a los venezolanos "que prevalezca la verdad", y que pueda ser conocida.
"Nada ni nadie nos va a detener en la voluntad y el empeño de castigar a estas mafias, de hacer Justicia, de desmembrar y de sanear plenamente los frentes que hemos abordado en esta primera operación", expresó.
Les recordó a los funcionarios públicos que el poder "no les pertenece", y que el pueblo es "quien lo otorga y quita", porque "es soberano, de acuerdo a la Constitución".
"No podemos dejar que nuestra Revolución sea manchada, mancillada, apuñaleada. Tenemos que defender la moral y la ética", llamó.
El mandatario dijo que la población "pide Justicia" y la convocó a "ponerse en ofensiva contra los corruptos, los bandidos, los malvivientes, los delincuentes, los criminales".
"Le pido al pueblo todo su apoyo, que estemos hoy más que nunca unidos en esta batalla ética, espiritual, cultural y moral que vamos a ganar contra la corrupción".
20 años de la invasión a Irak: "El de Biden es de los gobiernos más débiles de la historia de EEUU".
"No es automática la candidatura del presidente en ejercicio lo cual es una anomalía en un sistema político, pues el presidente es un candidato popular, y en este caso no lo es. La mayoría de los votantes del Frente de Todos prefiere a la vicepresidenta, que si bien no está proscrita, sí hay ciertas limitaciones para su presentación", señaló Burdman.
20 años de la invasión a Irak
"La guerra comenzó en pleno momento unipolar de EEUU, cuyas manifestaciones desde el punto de vista bélico fueron la intervención en Afganistán y luego la guerra en Irak", pero la hegemonía unipolar de EEUU se vio desafiada de inmediato "por la oposición directa de los países europeos, en particular Francia y Alemania y su aislamiento internacional fue creciente y prácticamente completo", dijo el analista internacional argentino Jorge Castro.