domingo, 25 de junio de 2017

Maduro denuncia plan para justificar intervención en Venezuela

24 de junio de 2017
Crédito: TelesurTv


Hemos contenido y hemos derrotado el golpe de Estado oligárquico e imperialista que se estaba planificando esta semana contra Venezuela", aseguró el mandatario.


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este sábado un plan impulsado por  sectores de la derecha para activar y justificar una intervención en ese país.

Hemos contenido y hemos derrotado el golpe de Estado oligárquico e imperialista que se estaba planificando esta semana contra Venezuela. Ya la patria está en paz”, manifestó el mandatario.

Durante un acto realizado en Patio de Honor de la Academia Militar, ubicada en Fuerte Tiuna (Caracas) en conmemoración a los 196 años de la Batalla de Carabobo, el mandatario venezolano explicó que este plan constaba de varias etapas en una cadena de eventos que se llevarían a cabo desde el pasado lunes hasta este sábado. 


Desde incrementar los focos de violencia en el este de la capital para suscitar más muertos y crear conmoción, hasta la traición de un grupo de militares que salieran a llamar un golpe de Estado para justificar un proceso de intervención en ese país, formaban parte de esa agenda. El presidente Maduro resaltó que esta acción que fue neutralizada por el Ejecutivo.

"Desde el alto mando político militar hemos estado en sesión y actividad permanente para cortar la cadena de eventos golpistas. Hoy, a 196 años de Carabobo, hemos contenido, hemos develado y estamos derrotando el golpe imperialista y nuestra patria está en paz", enfatizó.

El jefe de Estado también destacó la victoria de la paz y la verdad de Venezuela frente acciones intervencionistas promovidas por la Organización de Estados Americanos (OEA).

Nicolás Maduro también informó que autoridades venezolanas detectaron un centro de operaciones manejado por sectores de la oposición que buscaban perpetrar un sabotaje a la plataforma informática del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el fin de impedir la realización de las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) el próximo 30 de julio.

La Casa Blanca en venta: dinero y corrupción en la era Trump

18 de junio de 2017
Crédito: Aporrea.org

"Emolumento" es una palabra que solía usarse muy poco, e incluso era prácticamente desconocida, hasta que Donald Trump asumió la presidencia. Ahora circula en las noticias políticas de forma cotidiana, y es el núcleo de varias demandas judiciales que acusan al presidente Trump de corrupción. El problema de las retribuciones extras que percibe un funcionario público es algo que se menciona en pocas ocasiones en la Constitución de Estados Unidos: una de ellas es en la cláusula de emolumentos extranjeros. Hay una cláusula paralela de emolumentos domésticos, que según los demandantes Trump también estaría infringiendo. Trump dijo al periódico The New York Times en noviembre del año pasado, después de ganar en el Colegio Electoral pero perder en el voto popular: "La ley está completamente de mi lado, es decir, el presidente no puede tener conflicto de intereses". Esta ola de demandas judiciales va en contra de su declaración, a medida que se acumulan pruebas de su enriquecimiento personal gracias a la presidencia.

La octava cláusula del Artículo I, Sección 9 de la Constitución estadounidense establece: "Ningún título de nobleza será otorgado por Estados Unidos: y ninguna persona que tenga un cargo retribuido o de confianza aceptará, sin el consentimiento del Congreso, ningún presente, emolumento, cargo o título, de cualquier clase, de cualquier rey, príncipe o Estado extranjero". Nadie acusa a Trump de aceptar un título de nobleza, aunque ¿quién se sorprendería si lo hiciera? Pero una abundancia de emolumentos parece haberle caído a Trump desde que asumió el cargo, algunos recibidos de manos de gobiernos extranjeros con importantes negocios con Estados Unidos. Hasta el momento, tres prominentes demandas procuran remediar esta situación. Una de ellas fue presentada pocos días después de que Trump asumiera el cargo por el observatorio sin fines de lucro CREW (Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética en Washington). Otro fue presentado el lunes por los fiscales generales de Washington DC y Maryland. Y a pesar del tumulto en Washington causado por el terrible tiroteo en una práctica de béisbol de congresistas republicanos en la que cinco personas resultaron heridas –entre ellas Steve Scalise, jefe de bancada de la Mayoría republicana de la Cámara de Representantes– una tercera demanda fue presentada el miércoles por aproximadamente 200 miembros demócratas del Congreso.

Nunca antes en la historia de Estados Unidos se había generado una serie tan importante de conflictos de interés con negocios reales y potenciales del presidente. Donald Trump tiene inversiones en bienes raíces y otros negocios en todo el mundo. La revista The Atlantic ha estado compilando una lista de sus potenciales conflictos de interés y ha enumerado no menos de 44 casos graves en los cuales su beneficio personal podría depender de acciones gubernamentales o políticas de Estados Unidos sobre las cuales preside.

La demanda de CREW denuncia un canal directo de dinero proveniente de gobiernos extranjeros para la familia Trump a través del nuevo Hotel Trump International en la avenida Pennsylvania, a pocas cuadras de la Casa Blanca. CREW alega que "desde las elecciones del 8 de noviembre de 2016, diplomáticos extranjeros se han hospedado en el hotel del demandado, ansiosos de recibir el favor del demandado y temerosos de lo que pudiera pensar o hacer si recurrían a los servicios de otros hoteles de Washington. El hotel también contrató a un ‘director de reservas diplomáticas’ para facilitar los negocios con Estados extranjeros y sus diplomáticos y agentes". La demanda continúa: "Un diplomático de Medio Oriente declaró al [periódico] The Washington Post sobre el hotel: ‘Créanme, todas las delegaciones irán allí’".

La demanda impulsada por los fiscales generales de Washington DC y Maryland explica: "Después de la toma de posesión presidencial del acusado, este sigue ejerciendo la propiedad y control de cientos de empresas en todo el mundo, como hoteles y otras propiedades. Su imperio de negocios comprende una variedad de corporaciones, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades en comandita y otras entidades que posee o controla, totalmente o en parte, que operan en Estados Unidos y al menos en 20 países extranjeros". La demanda fue presentada para que, entre otras cosas, "las familias estadounidenses no tengan que estar adivinando si un presidente que envía a sus hijos e hijas a morir en tierras extranjeras actúa en base a sus intereses comerciales privados".

La demanda del Congreso, encabezada por el senador de Connecticut Richard Blumenthal y el congresista de Washington John Conyers, reitera muchas de las presuntas violaciones constitucionales de la cláusula sobre emolumentos por parte de Trump, pero se centra en un punto clave: "sin el consentimiento del Congreso". Esta demanda pretende que los tribunales obliguen a Trump a solicitar la aprobación del Congreso antes de recibir retribuciones dinerarias, o "emolumentos", que provengan de negocios con Estados extranjeros. Una condición fundamental que exigen los demócratas del Congreso es la publicación de las declaraciones de impuestos de Trump.

La codirectora del Programa de Libertad y Seguridad Nacional del Centro Brennan por la Justicia, Elizabeth Goitein, dijo en una entrevista para Democracy Now!: "Hemos visto una y otra vez que este presidente cree estar por encima de la ley de varias formas. En una democracia nadie está por encima de la ley, ni el presidente ni nadie más".

El mismo día en que los demócratas del Congreso presentaron su demanda, el periódico The Washington Post publicó la noticia de que el asesor especial Robert Mueller estaba investigando a Trump por una posible obstrucción de la justicia en relación con el despido del director del FBI , James Comey. Todo esto justo el día del cumpleaños número 71 de Donald Trump.

Delcy Rodríguez afirma retiro de Venezuela de la OEA y rechaza injerencia

19 de junio de 2017
Crédito: TelesurTv



La canciller Delcy Rodríguez aseveró que Venezuela no avalará cualquier documento que se emita de la sesión de la OEA en México.


La canciller venezolana Delcy Rodríguez afimó este lunes que su país se retiró de la Organización de Estados Americanos (OEA) y no volverá mientras sea una Patria libre e independiente. Rechazó, además, que la institución continúe su agencia injerencista, impulsada por el secretario general Luis Almagro.

"El 27 de abril el presidente Maduro formalizó la denuncia a la carta de esta organización, Venezuela se retiró de la OEA, a cual no volveremos mientras seamos una Patria libre, independiente", aseveró.

Rodríguez recordó que el Gobierno de EE.UU. reconoció que la OEA era el instrumento para intervenir a Venezuela, con el apoyo de un grupo de Gobiernos de derecha de la región.

La canciller venezolana hizo un llamado a los países de la OEA a reconocer a la población de venezolanos que no están participando en las protestas violentas de la oposición, si no que están a favor de trabajar a favor del país.

"Les pido que miren también a la otra Venezuela, hay una Venezuela mayoritaria también que no es opositora, que piensen también en la Venezuela que quiere trabajar y superarse", expresó.

Además, la canciller indicó que los jóvenes que participan en la violencia son también víctimas de la dirigencia opositora, que se rehúsa al diálogo y a los mecanismos democráticos y electorales, como la Asamblea Nacional Constituyente, que busca la reconciliación de los venezolanos y superar la coyuntura económica que atraviesa el país.

"Una constituyente llamada a superar el modelo rentista petrolero, una Constituyente para resolver nuestros problemas, no necesitamos ningún tipo de intervención ni de tutelaje para resolver nuestros problemas", aseguró.

Rodríguez señaló que Luis Almagro, desde la OEA, hizo llamado para que la oposición no se sentara a dialogar y tomara el camino de la violencia, que ha dejado más de 70 muertos en todo el país, más de mil heridos y cuantiosos daños a la propiedad pública y privada.

Antes de retirarse de la sesión de la OEA, realizada en México, la canciller reiteró que indistintamente del resultado o documento que emita la organización, Venezuela no lo va a avalar y llamó nuevamente al respeto de los Estados miembros a las normas institucionales y fundacionales.

Desde el 19 al 21 de junio se realiza en Cancún, México, la XLVII Asamblea General de la OEA, que en esta oportunidad aborda la situación política de Venezuela. 

CARTA DE BALTAZAR PORRAS A LOS TERRORISTAS

21 de junio de 2017
Crédito: Aporrea.org
Alonso Márquez

Que vaina tan bella, a ese hijo de ” su mama” se le olvidó decir que está con la Inquisición. Y que aplaude la muerte en la hoguera de Giordano Bruno y la humillación a Galileo. ¿Qué opinión le merecerá San Roberto Belarmino? o el apoyo de la iglesia a Hitler y a Mussolini, a Pinochet, Videla, etc.

Impresionante mensaje de Monseñor Baltazar Porras dirigido a los jóvenes manifestantes, una extraordinaria reflexión cargada de fe, patriotismo, pasión y poesía. 11 de abril de 2017. ” Yo estoy con los muchachos, miro cantidades de fotos, ellos, los muchachos, su furia, su ira, su inconformidad, su rabia, ¿y por qué no?, su poquito de odio, su gramo de violencia. No son santos, ni rezanderos, ni civilistas, ni poetas. Son eso, muchachos. No están hechos de razones, sino de corazones, sus ojos encendidos de tanto humo verde, la piedra en la mano, la china estirada y calculada, la botella de cerveza hecha de trapo y gasolina, de trapo y querosene, botellita ingenua que escupe fuego contra balas.

Igual, estoy con los muchachos. Con esa carajita que no pasa los 20 y le hace una gran puñeta a la tanqueta, con esa que abraza al Guardia tratando de ablandarlo para que no le dispare, con ese que le pinta una paloma con brazo tatuado de guerrero, como si la grosería derrumbara la escopeta, con la que saca el violín y toca el himno nacional, como si la Guardia la fuera a entender.

Yo estoy con los muchachos, equivocados o no, con su megáfono y su resistencia, su guarimba y su desobediencia, con los que se escapan de las madres, que ya no pueden atarlos a las casas, los muchachos que hicieron de la calle su campo de defensa. Con los muchachos que se empecinan en despertar un país dormido que solo se lamenta, un país verbo, país paz de la fea, de la sumisa, de la conferencia.

Yo estoy con los muchachos, olvidé para qué sirve el verbo, les llevo agua, trapos y vinagre. Los muchachos que me recuerdan que aún no estoy muerto, que este país es mío, que este país nos merece. Estoy con los muchachos, equivocados o no. Estoy con los muchachos que lloran en la noche calladitos, que se soban los moretones y entierran a sus muertos.

Estoy con los muchachos, inocentes, ingenuos, luchadores, soñadores, quizás porque tuve 20, quizás por vergüenza de dejarlos solos, no sé, por irresponsable, por mi pequeña cuota de odio, porque creo en las conquistas, no en las regalías, porque soy como ellos, un poco tonto, otro bravío, o simplemente porque no me da la gana de dejarle mi país a las hienas. Estoy con los muchachos, con sus rostros cenizas, sus manos heridas, sus rodillas peladas, con su afonía, con su cansancio, con su duelo, con su llanto, con su frustración, con su impotencia, con cada piedra, en cada noche, en cada día de esta gran revuelta”. Monseñor Baltazar Porras sacerdote venezolano. 

Crece el gasto militar en el mundo: los países que más gastan en su defensa

20 de junio de 2017
Crédito: El Confidencial

Estados Unidos


Se mantiene como el país con mayor gasto militar anual del mundo, según el informe publicado por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI en sus siglas en inglés). Tras cinco años seguidos de reducciones por la crisis económica y la retirada de tropas en Afganistán e Irak,Estados Unidos subió su inversión en armas un 1,7% en 2016 hasta 611.000 millones de dólares (569.000 millones de euros), debido a las reformas legales que permitieron atenuar los límites presupuestarios impuestos en 2011. La inversión militar estadounidense se sitúa no obstante todavía un 20% por debajo del nivel máximo alcanzado en 2010.

El presidente Donald Trump ha anunciado un aumento del 9,27% para el presupuestos militar de Estados Unidos de 2018, lo que supone una inyección de 54.000 millones de dólares, el mayor crecimiento desde los atentados del 11-S hace 15 años. De esta manera, el magnate cumplirá con una de sus promesas electorales de "ganar guerras".


China

En 2016, el país asiático gastó 215.000 millones de dólares, un 5,4% más que el año anterior, un porcentaje muy inferior que el de los dos últimos años. Como respuesta a la inversión de Estados Unidos en defensa, el Gobierno chino anunció el pasado mes de marzo que su presupuesto en este capítulo subirá un 7% en 2017. Varios expertos aseguran que la cifra real es mucho mayor debido a la opacidad del régimen comunista chino.
Como dato curioso, China posee el ejército más numeroso del mundo, 2,5 millones de soldados, aunque en el plan de modernización del Ejército Popular de Liberación, el Gobierno chino quiere reducir la cifra en 300.000 soldados. Especialmente temibles son sus fuerzas navales -integradas por 255.000 soldados y tres flotas que cuentan cada una con buques, submarinos y aviación- aunque, por encima de ellas están las fuerzas aéreas y nucleares. China posee más de 3.200 aeronaves (cazas, bombarderos, aviones de intercepción...), sin embargo, su gran poder está en su capacidad nuclear con cerca de 400 ojivas. Recordar que fue el país que realizó su primera prueba atómica en 1964 y probó la primera bomba de hidrógeno en 1967.



Rusia

Es el tercer país con mayor gasto en Defensa y el que más aumentó su presupuesto en 2016, un 5,9%, hasta los 69.200 millones de dólares a pesar de las sanciones de Occidente. Esto supone que el Gobierno ruso destina el 5,3% de su Producto Interior Bruto a la defensa, el mayor porcentaje desde la desintegración de la Unión Soviética a pesar de las continuas sanciones económicas y los bajos precios del petróleo.
Se trata de un país en activo en el conflicto de Siria y mantiene instalaciones militares en ese país. El objetivo es modernizar el 60% del armamento.



Arabia Saudí

Fue el tercer país con más gasto militar en 2015, pero un año después ha bajado a la cuarta posición. El importe de su gasto cayó un 30% en 2016 hasta los63.700 millones de dólares, a pesar de su implicación continuada en las guerras de la región.
El mayor exportador de petróleo del mundo tiene las mejores fuerzas armadas de la región del Golfo Pérsico. Posee alrededor de 228.000 militares repartidos entre el Ejército de Tierra, la Armada y la Fuerza Aérea, una de sus grandes prioridades ya que ha desplegado hasta 16 misiles antiaéreos estadounidenses Patriot y otras tantas baterías de misiles.
Las fuerzas armadas saudíes tienen estrechos vínculos con otros ejércitos, como los de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, que son algunos de sus mayores proveedores de armas.



India

Es uno de los países que más ha aumentado su gasto militar: un 8,5% hasta los55.900 millones de dólares, lo que le coloca en quinto lugar del ránking mundial.
El Gobierno anunció el pasado año que invertirá 223.000 millones de dólares en armamento en los próximos 10 años. El plan prevé la compra de 200 helicópteros, 12 submarinos, más de 220 aviones cazas y un portaaviones. Para lograr estas cifras, el Ministerio de Defensa indio prevé reducir la participación en operaciones de paz y recortar la plantilla para reforzarla con innovaciones tecnológicas.

Francia

En 2016 gastó cerca 55.800 millones de dólares, prácticamente la misma cifra que en el año anterior. Fue en 2013 cuando el presidente francés François Hollande anunció su intención de reducir a la mitad el gasto militar entre 2014 y 2019. En esa reducción también se incluía un plan para disminuir un tercio las fuerzas armadas que Francia tiene desplegadas y que están formadas por alrededor de 300.000 soldados.
Sin embargo estos deseos cayeron en saco roto ya que Hollande aumentó el gasto en defensa tras el atentado de 'Charlie Hebdo' en enero de 2015. De esta manera, el todavía presidente francés optó por la seguridad frente a la necesidad de contener en déficit público.



Reino Unido

Es el sexto país que más gasta en defensa: 43.000 millones de dólares. Sin apenas variación con el año anterior, Londres se unió el pasado mes de marzo a la petición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar el gasto militar en la OTAN para combatir el terrorismo internacional y otras amenazas.

Japón

Desde que el actual primer ministro japonés, Shinzo Abe, llegara al Gobierno a finales de 2012, el presupuesto en Defensa ha aumentado cada año como cumplimiento de una de sus promesas: reforzar al poder militar de Japón. Entre los puntos que reforzará está la creación de una potente fuerza anfibia móvil, la compra de nuevos misiles y la mejora de la defensa antimisiles. Además, se prevé que adquiera submarinos, varios F-35, seis helicópteros, aeronaves…



Alemania

Es el noveno país que más gasta en defensa: 41.100 millones de dólares. Sin embargo, en octubre de 2016 la canciller alemana Angela Merkel anunció su intención de cumplir con los mínimos de gasto militar en la OTAN y se comprometió a doblar prácticamente el presupuesto que dedica a esta partida.
Desde entonces, Merkel no ha especificado el incremento concreto ni el plazo en el que será efectivo. Berlín quiere equiparar su capacidad bélica a su actuación económica y política. Para ello, incrementará el presupuesto un 15% e invertirá 130.000 millones en equipos militares en 15 años.El conflicto en Ucrania, la guerra civil en Siria, la crisis de los refugiados y la irrupción del terrorismo yihadista en su territorio han hecho despertar definitivamente al realismo político a este país durante décadas reacio a emplear la fuerza.

Corea del Sur

El 'top 10' lo cierra este país con un desembolso de 36.800 millones de dólares.El pasado mes de octubre el titular surcoreano de Defensa, Han Min-koo, solicitó aumentar el presupuesto militar con el argumento de la amenaza nuclear y balística que supone Corea del Norte.

Una parte de la inversión se ha destinado a la compra de armamento y material militar así como a la adquisición de misiles, aviones no tripulados y satélites de doble uso. Además, Corea del Sur posee un potente sistema antimisiles llamado'Kill Chain' -'Cadena de muerte', un programa de ataque militar preventivoideado en 2014 y que se ha ido perfeccionando con los años. El objetivo, eliminar al líder de Corea del Norte Kim Jong-un si fuera necesario.